Boletin 19 - Dirección General de Epidemiología
Transcription
Boletin 19 - Dirección General de Epidemiología
Boletín Epidemiológico (Lima) Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) s 19 (Del 10 al 16 de Mayo del 2015) Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 19 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Actualidad Contenido Artículo de actualidad: La Maternidad Saludable y Segura, reducción de la Mortalidad Materna al 2015. Pág. 375 – 376. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 19 – 2015. Pág. 377 – 378. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 192015. Pág. 379 – 381. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 19. Pág. 382 – 386. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 387 – 388. Brotes y sanitarias otras emergencias Situación actual del dengue en Piura, 2015. Pág. 389 - 391. Indicadores de monitoreo notificación semanal de la Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 19 - 2015. Pág. 392. La Maternidad Saludable y Segura, reducción de la Mortalidad Materna al 2015 La salud materna ha tenido mejoras importantes y continúa siendo uno de los temas de salud pública de gran importancia y prioritarios a nivel nacional e internacional [1]; siendo considerada un indicador de inequidad de género, inequidad en el acceso a los servicios de salud, pobreza, injusticia y desigualdad social, ya que cuando ocurre una muerte materna, la familia entera se ve afectada. En el año 2000 durante la Cumbre del Milenio desarrollada con la presencia de 189 Jefes de Estado y de Gobierno, convocados por las acciones Unidas se establecieron ocho compromisos denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio para impulsar el desarrollo y luchar contra la pobreza extrema hasta el 2015, la Comunidad Internacional se comprometió a través del quinto objetivo del Milenio a reducir la Razón de Mortalidad Materna en tres cuartas partes (75%) en el periodo comprendido entre 1999 y el 2015. [1] Este año se evaluará el cumplimiento de este objetivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que las metas mundiales y nacionales posteriores al 2015 serán importantes para llevar control de los progresos obtenidos en la disminución de la mortalidad materna y para asegurar que la salud materna continúe entre las prioridades en materia de desarrollo a escala mundial [2]. Las intervenciones enfocadas en reducir o prevenir las muertes maternas se describieron principalmente en tres niveles: reducir las posibilidades de embarazo, reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, y reducir las posibilidades de muerte entre mujeres que experimentan complicaciones, fortaleciendo la Dirección General de Epidemiología | 375 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) capacidad resolutiva de los establecimientos que brindan atención de emergencias obstétricas y neonatales [2]. Por su parte el Ministerio de Salud, con el fin de asegurar una maternidad saludable y reducir la mortalidad materna, ha considerado el desarrollo de diversas intervenciones, adecuación y desarrollo de normas y políticas del sector, cambios en el modelo de atención de la salud como la atención del parto vertical con adecuación intercultural, la implantación y funcionamiento de las casas maternas; además de implementar programas para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los servicios de salud, principalmente económicas. Promoviendo el acceso al seguro integral de salud SIS. Así como también, con el fin de reevaluar y redefinir enfoques, estrategias e intervenciones, estableció el plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015 [3]. fin de facilitar la recolección y análisis de información precisa que contribuya en la toma de decisiones para una maternidad saludable y segura. Referencias Bibliográficas 1. Maguiña M, Miranda J. La mortalidad Materna en el Perú 20022011. Ministerio de Salud. 2013. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MI NSA-Mortalidad-Materna-Peru.pdf 2. United Nations agencies report steady progress in saving mothers’ lives. World Health Organization 2014. [Acceso 08-062015] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/matern al-mortality/es/ 3. Ministerio de Salud. Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015. Perú. Lic. Fabiola Gil Cipirán Grupo temático de la Vigilancia de la Salud Materno Infantil Dirección General de Epidemiología En los últimos años la mortalidad materna en el Perú ha presentado una tendencia decreciente y sería importante reevaluar el resultado de las intervenciones, estrategias y cambios planteados y, de ser necesario, la redefinición de las mismas con el objetivo de continuar con la reducción y prevención de la muerte materna. Según el último estudio de la mortalidad materna en el Perú desde el año 2002 al 2011 [1] realizado por la Dirección General de Epidemiología con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) se estimó para el quinquenio 2007-2011 que las mayores razones de muerte materna se encuentran en la sierra, en la zona rural, en el quintil 1 de pobreza y en el grupo de edad de 15 a 19 años. Hay que considerar que para contribuir con la prevención y reducción de la mortalidad materna se requiere información correcta y de calidad, por ello es necesario poner especial atención en el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de muerte materna de cada región y a nivel nacional. La vigilancia epidemiológica de la muerte materna (VEMM) se desarrolla en el Perú, desde el año 2000 y es conducida por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (DGE) , a través de la notificación inmediata y la investigación epidemiológica de cada muerte, este sistema permite conocer las características y la tendencia de la muerte materna en nuestro país. El sistema de vigilancia epidemiológica es monitorizado permanentemente descubriendo e interviniendo aspectos por mejorar en el registro, notificación o clasificación de casos y, considerando que la OMS señaló que una de las principales dificultades para abordar las muertes maternas es la falta de datos precisos [1], se hace necesario mejorar los procesos de la vigilancia. Al respecto, la DGE viene actualizando la norma sobre la VEMM, a Dirección General de Epidemiología 376 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 19 – 2015 Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 19 – 2015; 24 (19): 377 – 378. Situación actual en menores de 5 años La Dirección General de Epidemiología realiza la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se realiza la notificación semanal de las neumonías y muertes por neumonías. 1. Situación actual 1.1 Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años En el Perú a la SE 19, se han notificado 899 136 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 3 141,8 por cada 10 000 menores de 5 años. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2010-2015* (*SE 19) La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo que va del año, se incrementó en un 40,6 % comparado con el mismo periodo del año 2014. Esta tasa se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos 5 años (44,0 en el 2011 a 34,3 en el 2015). Los departamentos que han notificado el mayor número de neumonía en el país son Lima (3315), Loreto (1119), Ucayali (558), Piura (702), Arequipa (503) y Huánuco (376). En lo que va del DIRESA/GERESA/DISA incidencia acumulada: año, las presentaron siguientes mayor En el presente año, los episodios de IRA y la incidencia acumulada se incrementó en 2,9 % comparada con el mismo periodo del año 2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2010-2015* (*SE 19) 1.2 Neumonías en menores de 5 años Hasta la SE 19 del presente año, se notificaron 9825 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 34,3 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años. Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según DIRESA/GERESA/DISA, Perú 2015* (*SE 19) Ucayali (123,0/10 000), Loreto (99,2/10 000), Callao (90,2/10 000), Piura (53,2/10 000) Madre de Dios (52,2/10 000), Las incidencias de las DIRESA/GERESA/DISA son mayores que en la incidencia nacional. Las DIRESA/GERESA/DISA de Cutervo, Chota y Tacna Dirección General de Epidemiología | 377 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) son los que notificaron las menores tasas de incidencia de neumonía, como se evidencia en el gráfico adjunto. 1.3 Muertes por neumonías en menores de 5 años En todo lo que va del presente año, hasta la SE 19, se han notificado 91 muertes por neumonía. Comparado con el mismo periodo del año 2014, en el presente año se ha notificado 15,2 % más muertes. 1.4 Temporada de bajas temperaturas En la SE 19 del presente año se inicia la época de bajas temperaturas y el incremento estacional tanto de episodios y defunciones por neumonías en menores de 5 años. La tendencia de los episodios de neumonía en relación al año 2014 se ha incrementado. El 82,4 % de muertes se concentran en nueve departamentos: Cusco (19), Loreto (11), Puno (10), Huancavelica (6), Junín (6), La Libertad (6), Amazonas (5), Lima (4), Pasco (4) y Piura (4). 4A Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*2015*(*SE 19) 4B Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. Figura 4 A y 4 B. Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años, Temporada de frío. Perú 2012-2015* (*SE 19) II.- Comentarios Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. El 54,9 % (50) de las muertes ocurrieron en establecimientos de salud y 45,1 % (41) en la comunidad. El 52,7 % (48) de las muertes corresponden a niños entre 2 a 11 meses, 30,8 % (28) a niños entre 1 a 4 años y 16,5 % (17) a menores de 2 meses, respectivamente. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,9 muertes por cada 100 episodios de neumonías. Las tasas de letalidad más altas ocurrieron en Cusco (5,1 %), Huancavelica (4,1 %), Puno (4,0 %), Pasco (3,6 %), y Amazonas (3,2 %) Son 66 distritos los que notificaron muertes por neumonía, siendo los distritos de Echarate (10), Bagua (04), Juliaca (04), Yurimaguas (04), Sullana (03), Chao (02), Ciudad Constitución (02), Santo Tomás (02), Azángaro (2) y Virú (02) son los que notificaron más defunciones; otros 56 distritos notificaron 01 muerte cada uno. El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las neumonías han presentado a nivel nacional cifras menores a lo presentado en los últimos cinco años. Las muertes por neumonías son eventos multicausales, incluyen determinantes relacionados a aspectos ambientales (presencia de heladas y lluvias, vivienda, acceso a agua, electricidad), socioeconómicos (pobreza, nivel educativo), culturales (hábitos y costumbres), de servicios de salud (accesibilidad, personal de salud capacitado, etc.), que son necesarios abordarlos para reducir el riesgo de ocurrencias. La Dirección General de Epidemiología realiza la vigilancia epidemiológica y monitoriza en forma permanente el comportamiento de las IRA y neumonías en el país e informa a las instancias correspondientes del MINSA. Blga. Carmen Yon Fabián Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Dirección General de Epidemiología men de las enfermedades o Dirección General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología 378 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 19-2015 Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 19 – 2015; 24 (19): 279 – 281. I. Situacion Actual Las EDA sigue siendo una causa importante de morbilidad en la niñez en nuestro país, además son enfermedades prevenibles relacionadas al menor acceso a servicio de agua potable, menor acceso a eliminación adecuada de excretas, así como a la práctica de hábitos inadecuados de higiene [1]. La tendencia de los episodios de EDA en los últimos 5 años (2009-2014) muestra una tendencia al descenso, con mayores episodios en las primeras semanas del año (época de verano), debido al clima que favorece la diseminación de las bacterias que las provocan; con las altas temperaturas, aumenta el riesgo de deshidratación [2]. Tabla 1. Distribución de las EDA por DISA/DIRESA, Perú 2015* DEPARTAMENTO AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI Total EDA Total Caso Tasa 10 578 25.0 20 360 17.7 5 964 13.0 39 210 30.5 6 788 9.9 12 940 8.5 18 558 18.4 14 708 11.2 8 110 16.4 12 066 14.0 10 368 13.2 13 840 10.2 26 942 14.5 19 353 15.4 109 320 11.1 22 064 21.2 3 100 22.6 7 610 42.2 8 557 28.1 22 457 12.2 5 765 4.1 5 901 7.0 9 862 28.8 2 697 11.3 11 766 23.7 428 884 13.8 EDA < 5 años Caso Tasa 5 152 116.2 9 271 84.2 2 807 55.8 16 712 161.1 4 114 53.4 7 005 45.7 6 688 85.8 7 497 60.3 3 685 55.6 6 164 66.0 5 288 78.5 7 570 53.2 10 620 62.3 8 339 76.9 46 875 58.8 12 980 115.0 1 996 153.3 2 343 174.2 3 888 124.2 11 833 64.2 3 524 24.3 3 247 39.9 3 487 123.4 1 438 71.2 6 588 145.2 199 111 69.6 EDA > 5 años Caso Tasa 5 426 14.3 11 089 10.7 3 157 7.7 22 498 19.0 2 674 4.4 5 935 4.3 11 870 12.7 7 211 6.0 4 425 10.3 5 902 7.7 5 080 7.1 6 270 5.2 16 322 9.7 11 014 9.6 62 445 6.9 9 084 9.8 1 104 8.9 5 267 31.5 4 669 17.1 10 624 6.4 2 241 1.8 2 654 3.5 6 375 20.3 1 259 5.8 5 178 11.5 229 773 8.1 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 35000 30000 N° de Episodios de EDA Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo el departamento de Lima la que ha reportado más casos, seguido de Arequipa, (Tabla 1). 25000 20000 15000 10000 5000 0 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 3 8 13 18 2009 2010 2011 < 5 años 2012 Semana Epidemiológica > 5 años 2013 2014 2015 Total Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 El departamento de Moquegua, es el que mantiene la tasa de incidencia más elevada con 42,2 x 1000 habitantes, seguido de Arequipa, Tacna, Pasco y Amazonas. Por otro lado, los departamentos de Puno, San Martín, Cajamarca y Ayacucho, son las que presentan las tasas más bajas, muy por debajo del nivel nacional. Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2010 – 2015* El canal endémico expresa la distribución de las EDA, capturando la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento esperado de dicha enfermedad en un año calendario. En la SE 19 del 2015, los episodios de EDA se encuentran en la zona de éxito, con respecto al canal endémico [3]. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2015* Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Figura 3. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2015* Dirección General de Epidemiología | 379 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Del total de episodios de EDA, 229 773 (53,6%) fueron notificados en mayores de 5 años, 141 303 (32,9%) en niños de 1 a 4 años y 57 808 (13,5%) en menores de 1 año, (Fig. 4). mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA han disminuido, tanto para las acuosas como las disentéricas. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Figura 4. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú 2015* Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 102,8 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 61,5 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 8,1 por 1000 mayores de 5 años. En comparación con el año 2014, al mismo período de tiempo, se observa una dismunición de la incidencia en los menores de 1 año, mientras que en los otros grupos de edad se tiene una distribución similar de la incidencia. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Figura 6. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2014* - 2015* Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 19 del 2015, se hospitalizaron 3750 pacientes con una tasa de hospitalización de 0,9%. Del total de casos hospitalizados, 1989 (53,0%) en menores de 5 años, mientras que 1761 (47,0%) en mayores de 5 años. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Figura 5. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2014* – 2015* La diarrea aguda suele durar menos de 7 días y no más de 14 días. En los primeros meses de la vida, un cambio en la consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones [4]. Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se define por presentar aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica, se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco [5]. De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 19, 416 146 (97,0%) fueron acuosas y 12 738 (3,0) fueron disentéricas. Con respecto al año 2014, al Figura 7. Casos hospitalizados por EDA y por grupo de edad, Perú 2015* Hasta la SE 19 del 2015, se notificaron 20 defunciones por EDA, de los cuales 05 se han presentado en menores de 1 año, 09 en niños de 1 a 4 años y 06 en mayores de 5 años. Se considera que la demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte [6, 7]. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. *Hasta la SE 19 Figura 8. Defunciones por EDA por grupo etáreo, Perú 2014* – 2015* Dirección General de Epidemiología 380 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) II. Conclusiones • La enfermedad diarreica aguda (EDA) sigue siendo un importante problema de salud pública, especialmente en la niñez. • Hasta la SE 19 del 2015 se notificaron 428 884 episodios de diarrea aguda en todas las edades, con una TIA de 13,8 por 1000 habitantes, siendo mayor en los menores de 1 año con 102,8 por 1000 niños; siendo menor al presentado en el mismo periodo de tiempo del 2014. • De acuerdo al canal endémico, los episodios de EDA se encuentran dentro de la zona de éxito. • Del total de episodios de EDA, el 53,6% fueron notificados en mayores de 5 años, 32,9% en niños de 1 a 4 años y 13,5% en menores de 1 año. • Asimismo, el 97,0% son EDA acuosas y 3,0 por EDA disentéricas. • La tasa de hospitalización es del 0,9%, siendo el 53,0% en menores de 5 años y 47,0% en mayores de 5 años. • Hasta la SE 19 se han notificado 20 defunciones por EDA, procedentes de Ancash y Piura con 03 defunciones cada uno respectivamente; Cusco, Lima y Pasco con 02 defunciones cada uno; Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Ayacucho, Amazonas, Huancavelica, Junín y Ucayali con 01 defunción cada uno respectivamente. http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Co ntigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.html 8. Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades diarreicas. Nota descriptiva N° 330. Abril 2013. [acceso 03 marzo 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/ Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo técnico grupo temático materno Infantil Dirección General de Epidemiología III. Recomendaciones • Promover las medidas higiénicas y cuidado de los menores en el hogar, mediante el consumo de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y desinfección de frutas y verduras, lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño. • Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida. • Investigar los factores que contribuyen a las muertes en las DISA/DIRESA/GERESA afectadas. IV. Referencias bibliográficas: 1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – 2013. 2. Ministerio de Salud de Argentina. Enfermedades Diarreicas. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/index.php/programasy-planes/133-enfermedades-diarreicas 3. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada – 2011. Módulo 4. 4. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Guía Clínica. Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 022-51292011000300009 5. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú 2011. 6. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008. 7. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio 2012. Disponible en: Dirección General de Epidemiología | 381 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas epidemiológica a la SE 19 a vigilancia Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 10 al 16 de Mayo del 2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (19): 382 – 386. Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 19, años 2014-2015 ENFERM EDADES 2014 2015 Semana 19 Acumulado Defunción Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave I.A. (*) Semana 19 Acumulado Defunción I.A. (*) 0 3 0 0.01 0 0 0 0.00 79 1890 0 6.13 80 2968 0 9.53 1 40 19 0.13 1 58 24 0.19 Dengue sin señales de alarma 236 5928 0 19.24 1234 15240 1 48.92 Enfermedad de Carrión aguda 2 92 3 0.30 0 33 0 0.11 Enfermedad de Carrión eruptiva 2 47 0 0.15 0 16 0 0.05 Enfermedad de Chagas 3 25 0 0.08 0 28 0 0.09 Fiebre amarilla selvática Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea Leptospirosis Loxocelismo 9 8 0.03 0 13 5 0.04 467 1 1.52 4 362 0 1.16 158 3136 0 10.18 8 1606 0 5.16 9 196 0 0.64 0 68 0 0.22 29 1515 6 4.92 1 647 4 2.08 21 454 4 8 275 0 124 2254 0 7.31 39 2890 1 9.28 1143 16708 0 54.22 298 13766 0 44.19 M alaria P. Falciparum M alaria por P. Vivax 1 24 M uerte materna directa 4 93 6 90 M uerte materna incidental 1 7 0 8 M uerte materna indirecta 1 46 4 47 M uerte fetal 72 1409 39 1121 M uerte neonatal 96 1327 39 Ofidismo 53 892 3 28 911 2 0 3 0 0.01 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 12 125 2 22.03 4 88 1 15.65 Peste bubónica Rabia humana silvestre Sífilis congénita 1096 0.00 Tétanos 0 5 2 0.02 0 6 0 0.02 Tos ferina 5 127 2 0.41 9 205 2 0.66 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 382 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Leptospirosis Leishmaniasis mucocutánea Leishmaniasis cutánea Hepatitis B Fiebre amarilla selvática Enfermedad de chagas Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de Carrión eruptiva Enfermedad de Carrión aguda Total Dengue Dengue sin señales de alarma Dengue grave Ántrax (carbunco) DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Dengue con señales de alarma Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 19, año 2015 I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 34 34 8.04 3 3 6 1.42 0 0.00 0 0.00 2 0.47 97 22.95 1 0.24 18 4.26 Áncash Áncash 0 0.00 0 0 6 6 0.52 10 10 20 1.74 0 0.00 0 0.00 1 0.09 175 15.24 0 0.00 2 0.17 Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.05 2 0.82 0 0.00 1 0.41 Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.40 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 21 1.63 0 0.00 42 3.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ayacucho Ayacucho 0 0.00 10 0 26 36 5.23 0 0 0 0.00 1 0.15 0 0.00 36 5.23 21 3.05 0 0.00 21 3.05 Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 72 9.87 0 0.00 1 0.14 Chota 0 0.00 1 0 1 2 0.64 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33 10.57 0 0.00 1 0.32 Cutervo 0 0.00 1 0 1 2 1.42 1 0 1 0.71 0 0.00 0 0.00 2 1.42 30 21.33 1 0.71 0 0.00 Jaén 0 0.00 25 0 53 78 22.45 15 2 17 4.89 0 0.00 0 0.00 1 0.29 31 8.92 0 0.00 6 1.73 Callao Callao 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 0.79 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Cusco Cusco 0 0.00 5 0 9 14 1.06 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 35 2.66 114 8.66 9 0.68 2 0.15 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Huánuco Huánuco 0 0.00 31 1 128 160 18.59 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.12 9 1.05 48 5.58 6 0.70 0 0.00 Ica Ica 0 0.00 0 0 1 1 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Junín Junín 0 0.00 98 3 294 395 29.24 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.15 13 0.96 107 7.92 6 0.44 3 0.22 La Libertad La Libertad 0 0.00 26 0 560 586 31.51 2 0 2 0.11 1 0.05 0 0.00 6 0.32 75 4.03 0 0.00 4 0.22 Lambayeque Lambayeque 0 0.00 8 0 648 656 52.04 0 0 0 0.00 1 0.08 0 0.00 32 2.54 153 12.14 1 0.08 15 1.19 Lima 0 0.00 0 0 2 2 0.21 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.42 68 7.20 0 0.00 2 0.21 Lima Este 0 0.00 0 0 2 2 0.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 0.53 0 0.00 0 0.00 1 0.04 Lima Sur 0 0.00 4 0 3 7 0.11 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 60 0.96 0 0.00 0 0.00 2 0.03 Loreto Loreto 0 0.00 372 11 1197 1580 152.01 0 0 0 0.00 1 0.10 1 0.10 46 4.43 64 6.16 9 0.87 232 22.32 M adre de Dios M adre de Dios 0 0.00 113 16 753 882 642.31 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.73 6 4.37 93 67.73 8 5.83 255 185.70 M oquegua M oquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.55 0 0.00 Pasco Pasco 0 0.00 7 0 7 14 4.60 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 1.64 28 9.21 4 1.32 3 0.99 Luciano Castillo 0 0.00 364 10 4418 4792 585.97 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.24 13 1.59 0 0.00 8 0.98 Piura 0 0.00 385 11 3428 3824 372.58 1 0 1 0.10 1 0.10 0 0.00 5 0.49 140 13.64 0 0.00 1 0.10 Puno Puno 0 0.00 0 0 5 5 0.35 0 0 0 0.00 1 0.07 2 0.14 2 0.14 19 1.34 3 0.21 1 0.07 San M artín San M artín 0 0.00 61 2 490 553 65.77 1 1 2 0.24 1 0.12 5 0.59 13 1.55 133 15.82 9 1.07 53 6.30 Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Tumbes Tumbes 0 0.00 1290 1 2818 4109 1728.76 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.84 Ucayali Ucayali 0 0.00 3 352 520 104.94 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1.21 89 17.96 10 2.02 12 2.42 0 0.00 2968 58 15240 18266 58.64 33 16 49 0.16 28 0.09 13 0.04 362 1.16 1606 5.16 68 0.22 647 2.08 Apurímac Cajamarca Lima Piura Total 165 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología | 383 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Casos Casos I.A.(*) Casos Amazonas Amazonas Áncash I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Muerte neonatal Muerte fetal Tos ferina Tétanos Sífilis congénita Rabia humana silvestre Peste bubónica Ofidismo Muerte materna indirecta Muerte materna incidental Muerte materna directa Loxocelismo Malaria mixta DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Malaria por P. Vivax Malaria P. Falciparum Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 19, año 2015 Casos I.A.(*) Defunción Defunción 32 0 0.00 0 0.00 207 48.98 5 0 2 78 0 0.00 0 0.00 1 11.71 0 0.00 0 0.00 27 17 Áncash 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 8 0 0.00 0 0.00 1 4.63 2 0.17 0 0.00 36 41 Apurímac 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 10 Chanka 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 7 Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.23 13 25 Ayacucho Ayacucho 4 0 0.00 0 0.00 42 6.10 1 1 2 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 26 3.78 24 18 Cajamarca 0 0 0.00 0 0.00 1 0.14 3 1 2 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 1.23 41 56 Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 3 Cutervo 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 6 Jaén 5 0 0.00 0 0.00 1 0.29 4 0 2 8 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 15 10 Apurímac Cajamarca Callao Callao 9 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 0 0 0 0.00 0 0.00 1 6.59 0 0.00 2 0.20 58 48 Cusco Cusco 10 0 0.00 0 0.00 70 5.32 5 1 3 37 0 0.00 0 0.00 2 8.31 0 0.00 47 3.57 70 86 Huancavelica Huancavelica 11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 3 0 0.00 0 0.00 1 7.55 0 0.00 0 0.00 15 16 Huánuco Huánuco 8 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 3 58 0 0.00 0 0.00 3 16.39 0 0.00 1 0.12 45 38 Ica Ica 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 21 9 Junín Junín 10 0 0.00 0 0.00 598 44.27 4 0 8 41 0 0.00 0 0.00 5 17.35 0 0.00 11 0.81 49 55 La Libertad La Libertad 47 0 0.00 0 0.00 7 0.38 8 1 5 4 0 0.00 0 0.00 15 45.36 0 0.00 13 0.70 95 59 Lambayeque Lambayeque 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 2 5 0 0.00 0 0.00 2 9.44 2 0.16 1 0.08 49 52 62 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 4 0 0.00 0 0.00 1 5.71 0 0.00 0 0.00 29 18 Lima Provincias Lima Lima este Lima sur 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 0 0 0.00 0 0.00 21 46.01 0 0.00 12 0.46 51 30 23 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 1 6 0 0 0.00 0 0.00 19 19.86 1 0.02 21 0.33 199 174 2858 274.97 12563 1208.71 49 Loreto Loreto 8 0 0.00 11 1 1 227 0 0.00 0 0.00 3 13.90 1 0.10 48 4.62 42 M adre de Dios M adre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 7 5.10 0 0 0 27 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 5 M oquegua M oquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 37.84 0 0.00 0 0.00 5 1 Pasco Pasco 1 0 0.00 0 0.00 4 1.32 1 1 0 33 0 0.00 0 0.00 1 15.96 0 0.00 0 0.00 17 13 Luciano Castillo 7 0 0.00 0 0.00 2 0.24 1 0 0 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 57 60 Piura 2 0 0.00 0 0.00 1 0.10 4 0 1 4 0 0.00 0 0.00 2 10.12 0 0.00 0 0.00 30 18 Piura Puno Puno 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 2 3 0 0.00 0 0.00 1 3.53 0 0.00 1 0.07 55 66 San M artín San M artín 8 0 0.00 28 3.33 237 28.19 4 0 2 222 0 0.00 0 0.00 2 12.87 0 0.00 1 0.12 26 35 Tacna Tacna 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 10 Tumbes Tumbes 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 25.63 0 0.00 0 0.00 11 12 Ucayali Ucayali 1 0 0.00 4 0.81 25 5.05 3 0 1 129 0 0.00 0 0.00 3 34.86 0 0.00 6 1.21 10 49 275 0 0.00 2890 9.28 13766 44.19 90 8 47 911 1 0.00 0 0.00 88 15.65 6 0.02 205 0.66 1121 1096 Total Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 384 Diarreas disentéricas Diarreas acuosas Diarreas disentéricas 4196 1768 39210 6788 3637 2922 1423 4958 18558 14708 8110 12066 10368 13840 26942 19353 20635 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 0 28 0 310 38 17 0 2 18 60 135 15 92 40 135 111 709 65 201 22 954 383 143 31 6 43 104 134 874 306 281 137 232 235 271 5 0 32 22 8 0 0 2 5 9 47 15 1 5 6 13 10 3995 1746 38256 6405 3494 2891 1417 4915 18454 14574 7236 11760 10087 13703 26710 19118 20364 209 99 1926 364 179 191 80 282 791 745 490 656 431 855 1431 698 857 3984 1260 33372 7946 3593 2061 1408 4989 20190 15495 7770 9219 9543 12786 28122 17659 21587 0 0 4 0 0 0 0 0 0 3 3 3 0 0 0 0 0 11 1 332 20 38 0 7 60 45 123 104 56 107 81 170 237 136 284 10 1116 615 225 26 23 43 63 215 976 388 330 174 507 390 304 14 0 43 21 15 1 6 4 2 12 70 26 8 5 36 15 14 3700 1250 32256 7331 3368 2035 1385 4946 20127 15280 6794 8831 9213 12612 27615 17269 21283 161 59 1438 370 183 144 87 226 683 880 349 475 391 623 1145 593 868 Apurímac Chanka Arequipa Ayacucho Cajamarca Chota Jaén Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Arequipa Ayacucho Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque 3100 7610 8557 9046 1 0 2 2 31 60 106 81 83 170 114 133 4 14 3 2 3017 7440 8443 8913 152 321 457 412 2621 7176 8867 10735 0 0 2 1 29 86 154 85 78 228 202 236 4 14 10 5 2543 6948 8665 10499 147 371 461 494 Madre de Dios Moquegua Pasco Luciano Castillo Moquegua Pasco Dirección General de Epidemiología | 5765 5901 9862 2697 11766 428884 0 0 0 0 1 20 112 42 30 45 63 3750 137 495 44 13 1323 12738 6 28 0 1 88 623 5628 5406 9818 2684 10443 416146 325 250 342 75 648 20241 5567 6037 10361 2090 11357 417274 0 1 0 0 0 23 84 49 17 28 81 3768 260 567 72 16 1240 14473 20 29 2 1 51 732 5307 5470 10289 2074 10117 402801 311 259 462 89 568 18058 Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali San Martín Tacna Tumbes Ucayali Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA Total 13411 1 140 186 5 13225 522 12932 0 146 131 13 12801 685 Piura Puno Piura 22064 1 111 2476 149 19588 1099 23435 5 221 2451 149 20984 927 Loreto 62522 2 815 1677 54 60845 2738 60564 0 779 1354 57 59210 2284 Lima Sur Madre de Dios 26163 0 100 491 28 25672 1033 24198 0 97 337 11 23861 843 Lima este Loreto Lima Cajamarca Cutervo 20360 3 846 19514 17295 1 249 55 16049 829 Apurímac 10578 1 46 193 193 8 53 10385 528 1055 13055 0 135 366 1246 19 12689 653 Hospitalizados Defunciones Total EDAS Áncash Semana 19 Acumulado Semana 19 Acumulado Amazonas Hospitalizados Defunciones Total EDAS 2015 Áncash Semana 19 Acumulado Semana 19 Acumulado Diarreas acuosas 2014 Amazonas DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 19, años 2014-2015 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) 385 Neumonías 2014 2015 36199 9260 6000 61162 17356 2 1 0 0 3 92 45 7 193 106 175 94 54 503 211 22 6 2 64 27 36024 9166 5946 60659 17145 2952 654 538 5158 1347 32901 9799 5502 54653 19838 1 1 0 1 8 18 3 51 73 187 184 15 272 140 1 15 1 20 14 32714 9615 5487 54381 19698 2184 638 268 3915 1205 Apurimac Chanka Arequipa Ayacucho Cajamarca Arequipa Ayacucho 44652 6608 9209 15683 19733 28298 24990 19331 11844 7524 33052 899136 0 0 4 3 1 10 3 0 0 2 91 249 24 17 51 67 113 67 47 4 48 124 3169 1119 68 30 112 163 539 252 232 9 67 558 9820 55 7 6 19 8 33 21 20 2 6 26 766 43533 6540 9179 15571 19570 27759 24738 19099 11835 7457 32494 889316 2681 354 747 1378 1044 1960 1793 1406 918 336 2074 65701 44821 4986 8613 15056 21381 26641 23145 19019 12447 6509 28579 880513 8 1 0 6 1 3 7 2 1 0 5 79 245 7 10 31 86 63 20 29 10 32 51 2572 743 37 19 97 168 279 99 186 20 39 297 7160 81 0 1 15 19 25 4 8 5 3 34 628 44078 4949 8594 14959 21213 26362 23046 18833 12427 6470 28282 873353 3058 205 689 958 1343 1658 1542 1255 1041 382 2084 58773 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Luciano Castillo Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Madre de Dios Moquegua Pasco Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Dirección General de Epidemiología Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA Total Piura 117264 2 11 575 1526 101 115738 8663 124973 3 517 1325 87 123648 8153 Lima Sur Loreto 55027 42718 1 1 47 434 881 205 17 42513 3210 44899 1 54 186 31 44713 3394 Lima Lima 86 2 52 228 24 36265 2543 39380 0 34 163 7 39217 2361 Lambayeque Lambayeque 54146 36493 6 83 221 28 47022 3834 47787 2 70 275 34 47512 3083 La Libertad La Libertad 4139 47243 6 100 307 23 31515 2563 26984 4 91 182 20 26802 1788 Junín Junín 52884 31822 0 72 160 11 26973 2002 25862 0 72 147 9 25715 1875 Ica Ica 1 27133 1 189 376 42 27252 2152 22886 6 207 350 37 22536 1535 Huánuco Huánuco 460 27628 6 55 145 6 19965 1540 19466 2 33 91 12 19375 1204 Huancavelica Huancavelica 843 20110 19 143 369 33 36553 2646 32660 13 86 206 13 32454 1996 Cusco Cusco 62 36922 0 26 703 16 38442 2466 42655 0 13 246 16 42409 2730 Callao Callao 52041 39145 1 9 846 0 66 4 819 Jaén 3706 4314 12436 0 1 15 9 91 1 4305 12345 291 5169 11941 0 1 14 20 0 5149 11875 343 Cutervo Lima este 12069 0 2 25 3 12044 626 11147 0 4 14 1 11133 714 Cajamarca 16087 1 95 231 31 15856 1301 15307 0 48 126 33 15181 1132 Chota Apurímac 21824 5 26 157 11 21667 1539 22623 2 19 120 138 16 22485 1515 Hospitalizados Defunciones Total IRAS Áncash Semana 19 Acumulado Semana 19 Acumulado Neumonías Amazonas Hospitalizados Defunciones Total IRAS IRAS (no neumonías) Áncash Semana 19 Acumulado Semana 19 Acumulado IRAS (no neumonías) Amazonas DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 19, años 2014-2015 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) 386 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7640 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2014, se notificaron 408 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %. Hasta la SE 19-2015 se notificaron 150 casos de enfermedades febriles eruptivas: 133 sospechosos de rubéola y 17 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 101 fueron descartados y 49 están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 1,32 por cada 100 000 habitantes. Porcentaje de investigación adecuada: 84,67%. Porcentaje de visita domiciliaria: 100,0%. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 84,00%. Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 68,67%. Indicadores de vigil ancia epidemiol ógica 2015 Indicadores l aboratorio(2) Sospechoso Descartados Confirmados % % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % Visita domiciliaria en 48 horas % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días % de resultados del INS reportados < ó = 4 días Amazonas Amazonas 0.0 0 0 0 0 442 99.77 0 0 0 0 Áncash Áncash 0.0 0 0 0 0 405 100.00 0 0 0 0 Apurímac 0.9 1 1 0 0 295 98.99 0 100 0 0 Chanka 0.0 0 0 0 0 87 100.00 0 0 0 0 Arequipa Arequipa 5.1 24 6 18 0 284 100.00 100 100 100 50 Ayacucho Ayacucho 0.4 1 0 1 0 348 95.87 100 100 100 0 Cajamarca 0.0 0 0 0 0 233 100.00 0 0 0 0 Chota 0.0 0 0 0 0 251 99.60 0 0 0 0 Cutervo 0.0 0 0 0 0 184 100.00 0 0 0 0 Jaén 2.4 3 1 2 0 166 100.00 67 100 67 100 Callao Callao 1.1 4 0 4 0 71 91.03 100 100 100 100 Cusco Cusco 0.6 3 0 3 0 332 99.70 100 100 100 67 Huancavelica Huancavelica 1.1 2 0 2 0 395 99.75 0 100 0 100 Huánuco Huánuco 5.4 17 5 12 0 300 100.00 88 100 88 82 Ica Ica 0.0 0 0 0 0 131 98.50 0 0 0 0 Junín Junín 1.4 7 3 4 0 421 100.00 57 100 57 86 La Libertad La Libertad 0.6 4 1 3 0 327 95.89 100 100 75 75 Lambayeque Lambayeque 0.2 1 0 1 0 200 98.52 100 100 100 0 Lima Región 0.6 2 0 2 0 322 98.77 50 100 50 50 Lima Metropolitana 1.7 38 2 36 0 263 99.25 87 100 87 58 Lima Este 0.5 5 3 2 0 129 98.47 100 100 100 80 Loreto 1.3 5 3 2 0 347 88.75 100 100 100 100 Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0 0 0 0 89 89.90 0 0 0 0 Moquegua Moquegua 0.0 0 0 0 0 70 98.59 0 0 0 0 P asco P asco 0.9 1 0 1 0 263 89.15 100 100 100 100 P iura 0.5 2 2 0 0 153 83.61 0 100 0 0 Luciano Castillo 6.1 18 12 6 0 184 100.00 72 100 72 72 P uno P uno 1.0 5 5 0 0 185 100.00 100 100 100 100 San Martín San Martín 0.7 2 0 2 0 283 100.00 50 100 50 50 T acna T acna 4.0 5 5 0 0 84 96.55 100 100 100 100 T umbes T umbes 0.0 0 0 0 0 40 95.24 0 0 0 0 Ucayali Ucayali 0.0 0 0 0 0 213 99.53 0 0 0 0 1.32 150 49 101 0 7497 98.13 84.67 100.00 84.00 68.67 Apurímac Cajamarca Lima Loreto P iura DISAS-DIRESAS Total % de l ugares que notifican semanal mente Total de unidades notificantes Departamento Total casos notificados de la vigilancia integrada % de casos con investigación adecuada (ficha compl eta) Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs Casos 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud P ública-DGE-MINSA Dirección General de Epidemiología | 387 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA) La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7640 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2014, hasta la SE 19 se notificaron 16 casos sospechosos de PFA con una tasa de 0,14 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 25 casos de PFA los cuales se encuentran 10 descartados por laboratorio y 14 en investigación de los cuales 3 casos no tienen muestra. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: Tasa de notificación nacional: 0,79 casos por 100 000 menores de 15 años. Notificación semanal oportuna: 98,13%. Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 72%. Porcentaje con muestra adecuada: 88%. En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo. Indicadores 2015 0 0.00 98.99 Apurímac 1 100 Chanka 1 1.30 1 3.85 100.00 0 1 Arequipa Arequipa 3 0.93 2 1.74 100.00 50 1 Ayacucho Ayacucho 2 0.85 1 1.19 95.87 Cajamarca 3 1.37 2 2.57 100.00 Chota 0 0.00 0 0.00 99.60 Cutervo 0 0.00 0 0.00 100.00 Jaén 0 0.00 0 0.00 100.00 Callao Callao 1 0.41 0 0.00 91.03 Cusco Cusco 2 0.51 1 0.72 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 1 1.44 Huánuco Huánuco 1 0.35 1 Ica Ica 3 1.40 Junín Junín 3 La Libertad La Libertad 10 Lambayeque Lambayeque Lima Región 1 1 100 1 1 100 1 2 2 100 100 1 1 1 100 50 2 1 1 50 99.70 100 1 1 1 100 99.75 100 1 1 1 100 0.98 100.00 100 1 0 0 0 0 0 0.00 98.50 0.69 3 1.94 100.00 100 1 2 3 3 100 1.88 0 0.00 95.89 1 0.28 0 0.00 98.52 5 1.89 0 0.00 98.77 Lima Metropolitana 4 0.27 4 0.74 99.25 50 3 1 3 3 75 Lima Este 7 1.04 0 0.00 98.47 Loreto Loreto 3 0.83 2 1.56 88.75 100 1 1 2 2 100 Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 1 6.92 89.90 0 1 1 1 100 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 98.59 P asco P asco 1 1.01 0 0.00 89.15 P iura 0 0.00 1 0.87 83.61 0 1 1 1 100 Luciano Castillo 0 0.00 0 0.00 100.00 P uno 1 0.22 1 0.62 100.00 1 1 100 San Martín San Martín 1 0.39 0 0.00 100.00 T acna T acna 2 2.25 2 6.29 96.55 2 2 100 T umbes T umbes 1 1.61 0 0.00 95.24 1 0.65 1 1.82 99.53 100 59 0.66 25 0.79 98.13 72.00 Cajamarca Lima P iura P uno Ucayali Ucayali Total 100 1 100 1 1 1 10 0 15 0 0 1 1 22 22 88.00 Nº Casos sin muestra 0.00 Muestra Adecuada 0 % Apurímac N° de casos con muestra adecuada (14 días) 100.00 Polio virus derivado 0.82 Poliovirus vacunal 1 Pendiente 99.77 0.29 Otros enterovirus 0.00 Áncash Laboratorio N° casos con muestra Áncash Negativo 0 Cl asificación % Investigación ≤ 48 hrs. Tasa ajustada x 100 000 < 15 años 1.46 1 % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación negativa) Casos notificados 2 notificados Tasa de notificación x 100 000 < 15 años Amazonas Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1) Amazonas DISAS-DIRESAS Casos Departamento Año 2014 1 1 1 3 1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud P ública-DGE-MINSA Dirección General de Epidemiología 388 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) emergencias Situación actual del dengue en Piura, 2015 Sugerencia para citar: Alerta Respuesta. Situación actual del dengue en Piura, 2015; 24 (19): 389 – 391. I.-. Situacion Actual Hasta la SE 19-2015 a nivel regional la DIRESA Piura notificó 8616 casos de dengue. El promedio de la edad de los casos de dengue es de 30,5 años, siendo la mediana de 27 años, con un rango de edad que va desde menos 1 hasta 99 años. El 54,1% (4659) de los casos notificados corresponden al sexo femenino. Según lo notificado, los personas más afectadas son las de 15 a 49 años con el 58,8% (5067), seguido de los menores de 15 años con un 23,1% (1986); mientras que el 18,1% (1563) fueron adultos mayores de 50 años a más. El número de distritos y de localidades notificantes se ha incrementado; así en la SE 01 solo 07 distritos y 13 localidades notificaron casos, a la fecha son 39 distritos y 504 localidades que notifican casos de dengue. Evidenciándose en las últimas 4 semanas un incremento de 26% en el número de localidades, que notifican casos de dengue en lo que va del año; mientras que el número de distritos se mantiene (39). Confirmados Probables 18 16 14 6 4 2 53 51 49 47 45 43 41 39 37 35 33 2015 31 29 27 25 23 21 19 17 15 13 9 11 7 5 3 2014 12 1450 1400 1350 1300 1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1 Número de casos Del total de casos el 43,3% (3731) fueron confirmados y el 56,7% (4885) son casos probables. El 91,1% (7846) no presentaron signos de alarma, el 8,7% (749) fueron con signos de alarma y el 0,2% (21) presentaron la forma grave. Se han notificado 11 defunciones confirmadas por dengue, además se tiene 04 defunciones en investigación. La tendencia actual es ascendente, relacionado a extensión progresiva de la trasmisión a diferentes áreas de la región. En relación al año anterior, durante el mismo periodo, este año se evidencia la situación epidémica en la región, 725 casos notificados en el 2014 vs 8616 casos notificados en el 2015. 8 otras 10 Brotes y sanitarias Fallecidos Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA. Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas. Departamento de Piura, Años 2014-2015 (a la SE 19) Dirección General de Epidemiología | 389 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Tabla 1. Casos probables y confirmados de dengue según distritos y semanas epidemiológicas. Piura, Años 2014-2015 Total 2014 01 - 40 1689 1587 Piura Tambo Grande 409 365 90 Sullana 81 8 Morropon 8 30 Bellavista 29 35 Pariñas 33 125 119 Castilla 4 Chulucanas 4 0 La Matanza 0 3 Mancora 2 86 Cura Mori 67 207 199 Otros Total 2686 2494 Distritos 2014 2015 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 2 2 0 0 0 1 0 0 0 5 2 28 24 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 28 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 11 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 12 13 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 18 5 7 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 16 4 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 3 5 1 0 0 1 0 0 0 0 2 2 14 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 6 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 12 2 6 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 12 4 3 0 0 0 0 1 0 0 0 5 1 14 5 3 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 11 7 12 23 18 16 33 28 28 36 79 87 5 10 20 17 32 49 48 11 24 12 18 2 0 0 0 2 2 4 9 17 24 3 8 23 29 11 10 19 29 42 0 0 0 0 0 2 5 8 11 0 0 0 0 2 1 3 7 5 0 2 4 7 5 8 11 11 9 1 0 0 2 0 3 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 2 11 11 4 22 1 35 5 77 13 88 13 9 11 15 12 27 44 38 62 106 182 247 92 129 156 141 190 257 288 327 399 787 1066 1211 13 14 Total 2015 15 16 17 18 19 70 120 191 168 167 163 278 114 10 30 180 277 205 27 33 33 43 94 164 38 41 65 44 65 70 72 12 16 11 9 32 69 105 13 7 22 29 39 51 77 18 22 23 29 42 26 54 3 1 6 9 5 20 25 33 0 0 10 8 10 13 35 56 36 2 6 14 20 6 32 17 30 29 8 23 16 17 3 6 4 8 4 19 43 1408 198 248 184 1084 646 13 32 32 600 87 156 77 561 139 92 74 417 51 69 26 292 48 81 53 235 17 19 29 204 12 12 14 201 16 7 9 234 199 108 1330 1155 1346 850 8616 177 153 130 % 1638 19.01 16.34 12.58 7.50 6.96 6.51 4.84 3.39 2.73 2.37 2.33 15.44 100.0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA A MINSA la fecha se tiene transmisión confirmada de casos . de dengue en 32 distritos y en 268 localidades de la región. El 84,6% de los casos está concentrada en 11 distritos: Piura (19%), seguido de Tambo Grande (16,3%), Sullana (12,5%), Morropón (7,5%), Bellavista (6,9%), Pariñas (6,5%), Castilla (4,8%), Chulucanas (3,3%), La Matanza (2,7%), Máncora y Cura Mori con 2,3% respectivamente. Son 256 establecimientos de salud (EESS) cuyas jurisdicciones se encuentran en riesgo de trasmisión de la enfermedad: 76 EESS de la Red Piura Castilla, 144 de la Sub región LCC- Sullana y 36 de la Red Chulucanas - Morropón; con una población en riesgo en total de más de 1 millón 200 mil habitantes. En lo que va del año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado la circulación de los serotipos DENV-2 y DENV-3. La proporción de casos con signos de alarma es de 8,69%, la de casos graves 0,24%, la tasa de letalidad general de 0,13% y la tasa de letalidad de casos graves de 52,4%. Durante el mes de mayo se observa un incremento en el número de casos hospitalizados, siendo los Hospitales Reátegui, Cayetano Heredia y Sullana (Essalud), los que reportan el mayor número de hospitalizados, notificándose el mayor número el 16/05/2015 con 159 casos. Durante el presente año, la Región Piura ha notificado 15 defunciones, de las cuales 11 son confirmadas por laboratorio y 04 muertes se encuentran en investigación. De los 11 casos fallecidos confirmados, 6 casos proceden del distrito de Tambogrande, 2 de Máncora, 1 de La Matanza, Morropón y Chulucanas respectivamente. El rango de edad fue de 8 a 89 años, el 72% (8) de sexo masculino. Dos casos se confirmaron con PCR y aislamiento viral, donde pudo identificarse el serotipo DEN V-2. En 03 de los fallecidos se identificaron comorbilidades: hipertensión, TBC y diabetes. De los 64 distritos que conforman la Región Piura, se ha identificado la presencia del Aedes aegypti en 35 de ellos. De acuerdo con los últimos reportes de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Luciano Castillo y Piura durante el mes de mayo se tiene índices aédicos de alto riesgo en el distrito de Sullana 9,31 (0 a 7,36),Tambogrande: 3,74 (con rangos de 0 – 14%) y en el mes de abril se tiene los siguientes IA: Piura 2,73%, Sullana 2,4%, Los Órganos 3,13% (con rangos de 0 a 5%), Bellavista 2,09% (con rangos de 0-5,14%), Paita 6,1%, Suyo 2,1%, entre otros. Como determinantes de la transmisión para el dengue en Piura, la DIRESA ha identificado el abastecimiento restringido de agua en varios distritos de la región, la alta emigración e inmigración de la población desde y hacia regiones con transmisión de dengue como Tumbes, Loreto, San Martín, Chiclayo, La Libertad e incluso viajes continuos al país vecino del Ecuador con transmisión autóctona de Chikungunya, además de tener el clima y temperatura propicia para la reproducción del vector según los últimos comunicados sobre el Fenómeno de El Niño. Las coberturas alcanzadas en las actividades de control vectorial (control larvario y nebulización espacial), aún no son óptimas debido a un elevado porcentaje de viviendas cerradas y renuentes en las localidades, distritos que se vienen interviniendo. II.- Actividades realizadas Ante la situación epidémica de dengue y la ocurrencia de defunciones en la Región Piura viene realizando las siguientes actividades: • El día 18/04/15 por DS N° 008-2015-SA, se declara la Emergencia Sanitaria por 90 días a las provincias de Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca, en la Región Piura. • Investigación y notificación de casos probables de dengue. Dirección General de Epidemiología 390 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) • Búsqueda activa de febriles casa por casa en las localidades en brote. • El MINSA del 20 al 24/04/15, desplazó un equipo multidisciplianrio para asistencia técnica del equipo regional en la evaluación de la situación y apoyo en la organización de las intervenciones de control conformado por DGE, INS, DGSP, DIGESA y OGC. • Del 27/04/15 al 01/05/15, la DGE desplazó dos profesionales (epidemiólogo y antropóloga), quienes realizaron el estudio cualitativo sobre las causas que originan el elevado rechazo a las actividades de intervención vectorial. • El 30/04/15 se realizó la capacitación en vigilancia epidemiológica de dengue a los responsables de epidemiología y laboratorio de la Red de salud Bajo Piura. • La Dirección General de Epidemiología viene realizando el seguimiento del brote de dengue en la Región Piura e informando de manera permanente. persistencia de infestación vectorial. Los ersultados del estudio cualitativo contribuirán a mejoar las estrategias para disminuir la renuencia y lograr la convocatoria a la colaboración de la comunidad, lo cual juega un rol importante en el control del brote. Fuente: Reporte de la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Piura. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE Reportes DIGESA Actividades de control focal por localidades y distritos. Región Piura. Informe INS Net Lab, INS III.- Análisis de la situación • Actualmente, Piura presenta transmisión activa de dengue, siendo el distrito de Piura el más afectado con casos graves de dengue; mientras que el mayor número de defunciones (6) fueron notificadas del distrito de Tambogrande. • La tendencia es ascendente, en las 4 últimas semanas los casos se han incrementado en 12,53% (4562 casos) con relación a lo notificado durante las anteriores semanas del año (4054 casos), observándose el mayor número de casos notificados en la SE 18 (1346 casos) • La circulación del DENV-2 y DENV-3, así como la continua notificación de casos con señales de alarma y dengue grave, debe alertar al personal, así como a los servicios de salud, para brindar manejo clínico oportuno y adecuado a los pacientes. • Dado que persisten elevados niveles de infestación por Aedes en las localidades con actual transmisión y considerando la presencia de determinantes como clima, estacionalidad y la escasez de agua intradomiciliaria, que favorecen la reproducción del vector y el desplazamiento de personas desde y hacia regiones con mayor transmisión de dengue, ello podría incrementar el riesgo de ocurrencia de nuevos brotes localizados en otras áreas, propiciando un potencial riesgo de incrementar la magnitud de la epidemia. • Se ha identificado como un importante aspecto limitante para el control, los altos porcentajes de casas renuentes y cerradas; ocasionando un tiempo prolongado en las intervenciones y Dirección General de Epidemiología | 391 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Cutervo San Martín 100 IV Lima Este Ica Ancash Amazonas II Lima Sur 80 Ucayali Puno Indicadores de monitoreo de la notificación de casos Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 19 – 2015 Sugerencia para citar: Área de Notificacion- DGE: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 19 2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (19): Pág. 395. Huancavelica 60 Ayacucho 40 Arequipa Madre de Dios 20 Chanka Chota 0 Pasco Moquegua Lima region Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Criterio de monitoreo Ponderación Oportunidad Calidad del dato Cobertura Retroinformación Seguimiento Regularización Lambayeque Junín I Callao Loreto Jaén Cajamarca Luciano Castillo Tacna Cusco Piura La Libertad Huánuco Apurímac Tumbes Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 19 – 2015. En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, las 32 obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. 0,15 0,30 0,20 0,15 0,10 0,10 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2015. Del puntaje total, 15 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 13 bueno (de 80% a 90%) y 4 regular (de 70% a 80%). Estratos Nacional OPORTUNIDAD 1. 2. 3. 4. COBERTURA 100% 1. 95-99.9% 2. 90-94.9% 3. Menos de 95% 4. CALIDAD DEL DATO SEGUIMIENTO 100% 1. 95-100% 1. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. menos de 60% 4. menos de 85% 4. 95-100% 90-94.9% 85-89.9% menos de 85% Estratos Nacional REGULARIZACION 1. 2. 3. 4. 95-100% 90-94.9% 85-89.9% menos de 85% RETROINFORMACION 1. 2. 3. 4. 90-100% 80-89.9% 70-79.9% menos de 70% Puntaje Total A. 90 - 100 B. 80 - 90 C. 70 - 80 D. Menos de 70 optimo bueno regular debil Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA En la SE 19-2015, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,7 sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 16 es retroinformación (80,3%), sobre 100%, calificado como bueno. Respecto a los demás indicadores, la RENACE alcanzó la calidad del dato (88,0%) calificando como regular y la cobertura (97,3%), oportunidad (98,4%) calificando como bueno y los indicadores seguimiento (100%) y regularización (100%), calificaron como óptimo, se muestra en la figura1. 98.4 OPORTUNIDAD 100 80 Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 19 – 2015. 97.3 60 RETROINFORMACION 80.3 COBERTURA 40 20 0 88.0 CALIDAD DEL DATO REGULARIZACION 100.0 SEGUIMIENTO100.0 Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 19 – 2015. Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 19 notificaron 8 565 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud 7 640 son unidades notificantes, 925 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiología 392 Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) Ministerio de Salud Médico epidemiólogo Aníbal Velásquez Valdivia Ministro de Salud Médico epidemiólogo Percy Luis Minaya León Viceministro de Salud Pública Dirección General de Epidemiología Méd. Martín Yagui Moscoso Director General Equipo de Gestión Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500 Equipo Editor Correo electrónico y suscripciones: [email protected] Méd. César Augusto Bueno Cuadra Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez Lic. Ada Lizy Palpán Guerra URL: http://www.dge.gob.pe La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8565 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7 640 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Dirección General de Epidemiología | 393
Documents pareils
Boletin 12 - Dirección General de Epidemiología
A la SE 12-2012 la DIRESA ha notificado un total de
347 casos de dengue de los cuales 295 corresponden
a DSSA, 50 DCSA y 02 DG. Los distritos con mayor
incidencia de casos son: Tarapoto (78 casos),...
Evaluación de una prueba rápida para diagnóstico de
de vital importancia que el personal de salud proceda
inmediatamente con la notificación obligatoria su
investigación y el manejo médico, como lo establece la
normativa nacional, sin esperar el res...
Claire Aubron PRODUCTORES ANDINOS DE QUESO
vacas y cabras de descarte cumple la misma función económica.
La especialización femenina del trabajo pecuario y el carácter estacional de los trabajos agrícolas realizados por los hombres dejan a ...