Noticias europeas - América Latina

Transcription

Noticias europeas - América Latina
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Boletín n° 166. Noticias 14-01-2016
En este boletín:
Noticias europeas
¡Feliz año a todos!
Retomamos el pulso tras el descanso de fin de año y
arrancamos de nuevo con este nuevo envío de Puentes, en el
que incluimos un amplio panorama de noticias sobre los
eventos y actividades europeas y de América Latina.
Noticias Americanas
En el Portal Europeo:
Agenda
Blog IguAnalista
Revistas europeas
El Equipo Editorial.
Librería Americanista
Colabora con nosotros
Imprimir Puentes 166
Noticias europeas
| Actividad de centro | | Cine y audiovisual | | Congreso o simposio | | Convocatoria |
| Docencia | | Exposición |
Actividad de centro
Conférence - Table-ronde : Extractive Industries and Local Governance in
Developing Countries : Successes and Challenges [En inglés].
18 january 2016 14h00–19h30 Suiza - Graduate Institute of International
and Development Studies (IHEID), Geneva
Extractive industries play an important role in resource-rich developing
countries. Natural resource extraction makes a significant contribution to GDP
and government revenue in such countries. However, there are many risks
associated with resource dependence including commodity price volatility,
lack of transparency and corruption, environmental degradation,
displacement of communities and labour rights violations, which can outweigh
the economic benefits. Focusing on Africa, Asia and Latin America, this
conference explores how effective local governance strategies have been
used in specific contexts to overcome such challenges and enable natural
wealth to improve people's lives.
14:00–14:15 – Introduction
Gilles Carbonnier, Professor at the Graduate Institute, Geneva | Editorin-Chief, International Development Policy
Liliana Soler, Academic Coordinator (DPP) for Latin America, Graduate
Institute
1
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
14:15–15:45 – First Panel
Carlos Monge, Director for Latin America, Natural Resource Governance
Institute (Peru)
El agotamiento del extractivismo. Una mirada al caso peruano
Neil Renwick, Professor of Global Security, Coventry University (UK)
China and local governance in the extractive industries: A comparative study
of sub-Saharan Africa and Southeast Asia
Dario Restrepo, Researcher, Universidad Nacional de Colombia
Territorios en disputa – Tensiones entre extractivismo, derechos etnicos,
gobiernos locales y medio ambiente
Moderation: Liliana Soler, Academic Coordinator (DPP) for Latin America,
Graduate Institute
Discussants: Gilles Carbonnier, Humberto Campodonico, Patricia Vasquez
15:45–16:15 – Coffee Break
16:15–17:30 – Second Panel
Raphaëlle Chevrillon-Guibert, Researcher, Institut de recherche pour le
développement, Paris
Gold boom in Sudan – How economic actors and Sudanese authorities cope
with new opportunities and constraints
Patricia Vasquez, Research Associate, CCDP, Graduate Institute | Consultant,
UNDP–World Bank (Kenya)
Four key policy areas to improve governance of the extractive industry in the
developing world
Moderation: Claude Auroi, President, Swiss Society of Americanists
Discussants: Carlos Monge, Dario Restrepo
17:30–18:00 – Coffee Break
18:00–19:30 – Round Table
The Local Governance of Extractive Booms and Busts: Perspectives from
Africa, Asia and Latin America
Christine Batruch, Vice-President Corporate Responsibility, Lundin Petroleum
Carlos Monge, Director for Latin America, Natural Resource Governance
Institute (Peru)
Chantal Peyer, Responsible for Enterprises and Human Rights, Bread for All
Neil Renwick, Professor of Global Security, Coventry University (UK)
Patricia Vasquez , Research Associate, CCDP, Graduate Institute | Consultant,
UNDP–World Bank (Kenya)
Moderation: Humberto Campodonico, Professor of Economics, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Peru)
2
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
The round table will be followed by a cocktail.
The event is co-organised by International Development Policy, the Swiss
Society of Americanists, the Executive Master in Development Policies and
Practices (IHEID), and the Centro Estudios y Promocion del Desarollo – desco
(Peru), with the support of the Swiss Academy of Humanities and Social
Sciences.
MONDAY 18 JANUARY 2016 | 14:00–19:30
Auditorium Jacques-Freymond, Parc Barton, Geneva
Seminario Guerra fronteriza, migraciones indígenas y diversidad étnica en la
formación de una sociedad colonial: Chile, siglos XVI y XVII
19 al 21 de enero de 2016 España - Sevilla
Este Seminario coordinado por los Drs. Salvador Bernabeu, investigador de la
EEHA CSIC y Emilio Luque, profesor de Historia de América de la Universidad
de Sevilla, será impartido durante tres jornadas en la sede de la Escuela de
Estudios Hispanoamericanos de Sevilla a cargo de Jaime Valenzuela Márquez,
Doctor de Historire et Civilizations por l 'École des Hautes Études en Sciences
Sociales (París), profesor titular del Instituto de Historia y editor general de la
revista "Historia", de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como
miembro del Laboratorio de Historia Colonial de la misma Universidad.
Colloque : Militancias de los años 60-70 en las culturas hispanicas [En
francés].
21-22 janvier 2016 Francia - Maison des Sciences de l'Homme d'Aquitaine
Le colloque « Militantismes des années 60-70 dans les cultures hispaniques
du XXIe siècle » est organisé en trois demi-journées structurées autour des
trois grands volets qui réunissent les seize communications prévues, à savoir
: « Mythes et démythifications » ; « Archéologies de la résistance » et «
Héritages et filiations ». Une quatrième demi-journée sera consacrée à la
projection en avant-première du film « Pasaje de vida de Diego Corsini
(Argentine, 2015), activité organisée en partenariat avec les Rencontres du
cinéma latino-américain de Pessac. Les doctorantes rattachées à l’équipe
AMERIBER qui participent aux activités du Sirenh prépareront une
présentation du film et animeront le débat qui suivra sa projection. Ce débat
est destiné non seulement à commenter le film projeté mais également à
proposer, en guise de synthèse du colloque, des liens avec les
communications présentées au cours des trois demi-journées précédentes.
Seminario: Argentina: historia reciente y perspectivas
29 de enero de 2016 España - Instituto de Iberoamérica (Universidad de
Salamanca)
3
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
El Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y el Centro de
Investigaciones en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la
Integración (CEINLADI) organizan el seminario “Argentina: historia reciente y
perspectivas”. La jornada abordará asuntos como los procesos de integración
regional, la economía en Argentina, las políticas sociales y previsionales, la
política subnacional y el sistema de partidos en Argentina. El seminario está
auspiciado por los grupos de investigación en Políticas Públicas Comparadas
(GIPPP-ALACIP) y en Historia de la Ciencia Política en América Latina
(GIHCIPOLAL-ALACIP) de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.
Conférence sur la poésie féminine d'Amérique Centrale [En francés].
4 février 2016 14h00 Francia - IRIHS. Institut de Recherche Interdisciplinaire
Homme et Société : Université de Rouen
Séminaire sur la poésie féminine d'Amérique Centrale : -- Jules Falquet, MCF
HDR en sociologie, CEDREF-LCSP, Université Paris Diderot «La poésie de
Silvia Matus (El Salvador) : continuités d’un engagement révolutionnaire (et
féministe?)» -- Sandra Gondouin, MCF en espagnol, ERIAC, Université de
Rouen, «Claribel Alegria (Nicaragua) : un chemin poétique vers
l'engagement» Responsable : Samantha Faubert - Fanny Jedlicki adresse :
Institut de Recherche Interdisciplinaire Homme et Société (IRIHS), Université
de Rouen, Mont Saint-Aignan
Conférence : dimensions internationales de la crise colombienne [En francés].
Janvier - Février 2016 Francia - Musée d'Aquitaine, Bordeaux
Cycle de conférences autour de l'exposition "Colombie, la guerre que nous
n'avons pas vue" en partenariat avec l'Assomerica Latina. Intervenants :
Marie Estripeaut-Bourjac (maître de conférences HDR en études hispaniques
et en linguistique, Université de Bordeaux, ESPE d’Aquitaine), Bernard Lavallé
(professeur de civilisation hispano- américaine coloniale, Université de la
Sorbonne-Nouvelle, Paris 3), Thomas Gomez (professeur des Universités,
Civilisation latino-américaine, Université Paris-Ouest Nanterre La Défense),
Antoine Ventura (maître de conférences, Université Bordeaux Montaigne),
Marie Estripeaut-Bourjac, Olivier Dabène (professeur des Universités,
Sciences Po-CERI/OPALC, en partenariat avec Assomerica Latina), Thomas
Gomez, Daniel Pécaut (directeur d’études, EHESS, en partenariat avec
Assomerica Latina).
Mardi 12 janvier, 18h00 « Le conflit dans la chair : l’engagement des
artistes dans la construction de la paix
en Colombie »
par Marie Estripeaut-Bourjac
L’une des caractéristiques de la pratique artistique en Colombie réside dans
sa démonstration de la présence de la guerre dans le quotidien de l’individu
et des dégradations qu’elle y opère, mais aussi dans sa volonté d’aller au plus
intime de l’être pour y débusquer la guerre. Cette communication se propose
ainsi d’observer les modalités de la participation des artistes colombiens à la
construction de la paix. Jeudi 14 janvier, 18h00
« L’Eldorado, mythe, mirage et réalité »
par Bernard Lavallé
Dans une Amérique du Sud où l’or fut un des moteurs de la Conquête, le
4
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
mythe d’El Dorado, l’homme doré, né dans l’actuel Équateur, se déplaça vers
la Colombie d’aujourd’hui. Il y évolua, se transforma et surtout prit une
ampleur inouïe, alimenté par le souvenir du rôle central que le métal jaune
avait joué dans les sociétés préhispaniques du pays, et la quête sans fin,
aussi obsédante qu’illusoire, des trésors qu’elles avaient laissés. Mardi 19
janvier, 18h00
« Aspects de la Colombie préhispanique »
par Thomas Gomez
Conférence réalisée en partenariat avec AMERIBER, Université Bordeaux
Montaigne.
Contrairement à certains autres espaces préhispaniques (Mésoamérique et
Andes en particulier), la région n’avait pas développé des constructions
politiques complexes (Espace Maya, Empire Aztèque, Empire Inca). Un
conglomérat de groupes plus ou moins organisés occupait l’actuel espace
colombien et maintenait des relations d’échange selon un schéma théorisé
par John Murra. Cette situation n’empêcha pas ces groupes de développer
des cultures originales notamment dans le domaine de l’orfèvrerie. Par
ailleurs, on observe qu’à l’arrivée des Espagnols, le groupe Chibcha, qui
occupait les hauts plateaux de la Colombie centrale, avait entamé un
processus d’uni cation politique dans lequel les caciques de Tunja et Bogota
se disputaient l’hégémonie sur le territoire. Jeudi 21 janvier, 18 h00
« De la conquête et la colonisation aux mouvements d’indépendance »
par Thomas Gomez
Conférence réalisée en partenariat avec AMERIBER
La conquête de la Colombie tout en suivant le schéma classique mis en place
par les Espagnols, présente quelques singularités. Son inaccessibilité facilita
l’émergence d’une relative autonomie de fait. La société coloniale, frondeuse
et résistante à la politique que Madrid s’évertuait à appliquer, constitua
rapidement
un terreau sur lequel prospérèrent des germes de subversion. La société
créole exerçait le pouvoir à
son pro t et il était très dif cile de réformer le pays. L’insurrection des «
Comuneros del Socorro » constitue l’épisode le plus emblématique de cette
évolution.
Mardi 26 janvier, 18 h00
« Continuités des phénomènes de violences et de con its armés en Colombie
depuis 1945 »
par Daniel Pécaut
C’est devenu un lieu commun de parler d’un « conflit armé de 50 ans ». Les «
causes » en seraient les profondes inégalités sociales, la répartition
scandaleuse de la terre et les blocages politiques.
La naissance des FARC n’en serait que l’expression.
En fait, la lecture des phénomènes récents de violence en termes de
continuités est largement illusoire. L’essor dans les années 1980 du narcotra
c et des ressources minières implique de profondes discontinuités dans
les dynamiques institutionnelles et dans celles des acteurs armés illégaux et
légaux. Le paradoxe est qu’en accentuant la fragmentation territoriale et,
surtout, en neutralisant les mouvements revendicatifs, le con it armé a en dé
nitive contribué au renforcement du statu quo social et politique. Mercredi
27 Janvier 2016, 18h00
Olivier Dabène La crise colombienne est avant tout le produit d'une
problématique sociale et d'une trajectoire historique propre à ce pays. Elle
possède toutefois une double dimension internationale. D'un côté des acteurs
5
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
extérieurs, notamment les Etats-Unis, ont influencé son déroulement. De
l'autre, les pays voisins ont du contenir une éventuelle contagion. Le virage à
gauche de l'Amérique latine dans les années 2000 et la création de l'Union
des nations sud-américaines (UNASUR) ont un temps isolé la Colombie, mais
ils ont aussi contribué à l'effort de médiation.
Mardi 2 février, 18 h00
« Les histoires cachées des Tapisseries de Mampuján »
par Marie Estripeaut-Bourjac
Les Tapisseries de Mampuján font le récit de la violence et des exactions
subies par ce village, que ses habitants ont dû abandonner en une nuit sous
la menace des paramilitaires. La réalisation de ces œuvres va permettre au
groupe de tisseuses de réaliser une thérapie collective et de dépasser le
traumatisme souffert, mais aussi de se construire en tant que citoyennes et
en tant qu’afro-descendantes. Cette intervention se propose ainsi de revenir
sur les histoires cachées qui sont à l’origine de cette série de transformations.
Mardi 9 février, 18 h00
« Le témoignage comme forme de représentation (de démocratisation ?) en
Colombie »
par Antoine Ventura
Le genre du témoignage s’est af rmé au cours des années 1960 dans tout le
sous-continent latino- américain. En Colombie, divers auteurs ont fait en
sorte de représenter les réalités sociales et politiques dominantes par
d’autres moyens que ceux offerts
par la presse quotidienne ou la ction narrative, à savoir en donnant
amplement la parole aux acteurs des con its, quels qu’ils soient. S’est-il
toujours agi de divulguer « l’autobiographie de ceux qui n’écrivent pas »,
selon l’expression de Philippe Lejeune ? Mercredi 23 Février 2016, 18h00
« Violence et formes de l’imaginaire national en Colombie »
par Alfredo Gomez-Muller
Cette conférence traitera des processus d’inclusion et d’exclusion des
mémoires sociales et culturelles dans l’histoire du pays, depuis le 19e siècle
jusqu’à nos jours, en suivant comme l conducteur les processus de (re)
construction de l’imaginaire national.
Jeudi de l'IHEAL : Nouveau Monde Ibérique, occidentalisation et
mondialisation : naissance des Temps Modernes [En francés].
Tous les jeudis de 2016 à partir de 17h30 Francia - IHEAL, Paris
À partir de 2016, l'Institut des hautes études de l'Amérique latine propose
des cycles de conférences pour tous les publics : "Les jeudis de l'IHEAL". Le
premier d'entre eux aura pour thème "L'Amérique latine et la mondialisation".
L'historien Serge Gruzinski viendra nous parler du "Nouveau Monde Ibérique,
occidentalisation et mondialisation : naissance des Temps Modernes". Entrée
gratuite dans la limite des places disponibles et inscription obligatoire avant le
17 janvier 2016 à l'adresse [email protected]
Cine y audiovisual
“Magallanes” nominada en la categoría mejor película iberoamericana de la
30º edición de los Premios Goya
6
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
España - Premios Goya, Madrid
La Academia del Cine Español anunció las películas que competirán por ganar
en la 30ª edición de los premios Goya, que se entregarán el 6 de febrero en
una gala que será presentada por Daniel Rovira. En esta ocasión, la cinta
peruana ‘Magallanes’, del director Salvador del Solar, compite como ‘Mejor
película Iberoamericana’ con “El clan”, del argentino Pablo Trapero; “La
once”, de la chilena Maite Alberdi y “Vestido de novia”, de Marilyn Solaya.
Catorce películas iberoamericanas optaban en esta categoría, tres de ellas
dirigidas por ex becarios de Fundación Carolina: “La tierra y la sombra” del
colombiano César Acevedo, y “El tiempo nublado”, de la paraguaya Arami
Ullón y “Magallanes”, que finalmente resultó nominada.
Congreso o simposio
V Jornadas de Lingüística Hispánica. Centros y periferias (Lisboa, 12-13 de
abril de 2016)
Portugal
Estas jornadas pretenden estimular un enfoque contrastivo, sea desde una
perspectiva histórica, sea desde el punto de vista geográfico o social, y
aceptarán trabajos de diferentes áreas de investigación, en particular la
dialectología, la geolingüística, la sociolingüística, el contacto de lenguas, la
fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica. Los trabajos pueden estar
centrados en la lengua española, pero también en cualquiera de las lenguas
en contacto con ella en todo el mundo hispánico.
ÁREA TEMáTICA: Adquisición del español como lengua primera (L1),
Análisis del discurso, Antropología lingüística, Español como lengua
extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonética,
Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística,
Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus, Lingüística
histórica, Lingüística románica, Morfología, Pragmática, Retórica,
Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Técnicas de comunicación,
Teorías lingüísticas, Terminología, Traducción, Variedades del
español
ENTIDAD ORGANIZADORA: Universidad de Lisboa, Departamento de
Lingüística
General y Románica de la Facultad de Letras
CONTACTO: José María Santos Rovira <[email protected]>
PROGRAMA
Los conferenciantes plenarios del evento serán:
- Armin Schwegler (Universidad de California, EEUU): "Lingüística y
Genética Poblacional (ADN): Sobre los orígenes africanos de poblaciones
afrohispanoamericanas"
- María López García (Universidad de Buenos Aires, Argentina):
"Representaciones de la norma estándar y las variedades regionales en el
ámbito educativo argentino"
7
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
- María Magdalena Coll More (Universidad de la República, Uruguay):
"Arqueología del contacto lingüistico: lenguas africanas y español en
Montevideo en el siglo XIX"
- Xaverio Ballester Gómez (Universidad de Valencia, España): "Lengua
valenciana: del centro a la periferia"
COMITé CIENTíFICO
Prof. Dr. Adolfo Elizaincín Eichenberger (Universidad de la República Academia Nacional de Letras del Uruguay)
Prof. Dra. Alina Villalva (Universidad de Lisboa)
Prof. Dra. Esperança Cardeira (Universidad de Lisboa)
Prof. Dr. John M. Lipski (Universidad Estatal de Pennsylvania - EEUU)
Prof. Dr. José María Santos Rovira (Universidad de Lisboa)
Prof. Dr. Juan Carlos Moreno Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid)
Prof. Dr. Manuel Casado Velarde (Universidad de Navarra)
Prof. Dr. Marek Baran (Universidad de Lódz - Polonia)
Prof. Dra. Margarita Maria Correia Ferreira (Universidad de Lisboa)
Prof. Dr. Matteo De Beni (Universidad de Verona - Italia)
Prof. Dr. Rogelio Ponce de León (Universidad de Oporto)
Prof. Dra. Silke Jansen (Universidad de Erlangen - Alemania)
COMITé ORGANIZADOR
Prof. Dra. Alina Villalva (Universidad de Lisboa)
Prof. Dra. Esperança Cardeira (Universidad de Lisboa)
Prof. Dr. José María Santos Rovira (Universidad de Lisboa)
LENGUA(S) OFICIAL(ES) DEL EVENTO: español, inglés, portugués
XXXIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística
Aplicada
España - Universidad de Alicante
El IULMA de la Universidad de Alicante organiza el XXXIV Congreso
Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada, que se
celebrará del 14 al 16 de abril de 2016, con el título "El discurso profesional y
académico: una perspectiva interdisciplinar". En esta edición, el Congreso
centrará su atención en la relación existente entre las diferentes corrientes
del discurso profesional y académico, con el propósito de analizar las diversas
propuestas que, desde ciertos ámbitos y perspectivas (humanístico, científico,
social, etc.), confluyen en un marco general que podemos denominar “el
discurso profesional y académico”. En este sentido, se profundizará en las
relaciones existentes entre lenguajes y profesiones, caracterizadas por unas
estructuras lingüísticas y discursivas específicas y, en la mayoría de los casos,
restringidas a grupos reducidos de usuarios.
Los objetivos generales son:
1. Presentar los avances que, en el ámbito de las lenguas profesionales y
académicas, se vienen realizando en el seno de AESLA.
2. Analizar las soluciones a problemas actuales generados por la especificidad
de las lenguas profesionales y académicas, en especial problemas de ámbito
comunicativo y de desarrollo social y tecnológico.
3. Vincular la investigación en lenguajes especializados con los sectores
8
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
sociales productivos y empresariales.
4. Relacionar los avances en investigación en los lenguajes de especialidad
con las nuevas tecnologías de la comunicación.
5.. Desarrollar modelos de aplicación de los desarrollos en el conocimiento de
los lenguajes profesionales y académicos en entornos educativos, sociales y
técnicos. El comité organizador de AESLA 2016 les invita y anima a enviar
propuestas de comunicaciones y pósteres relacionadas con el tema de esta
edición y/o que versen sobre uno de los siguientes paneles:
Adquisición y aprendizaje
Enseñanza de lenguas y diseño curricular
Lenguas para fines específicos
Psicología del lenguaje, lenguaje infantil y psicolingüística
Sociolingüística
Pragmática
Análisis del discurso
Lingüística de corpus, computacional e ingeniería lingüística
Lexicología y lexicografía
Traducción e interpretación
8º Congreso Internacional CEISAL 2016. "Tiempos poshegemónicos:
sociedad, cultura y política en América Latina".
28 de junio al 1 de julio de 2016 España - Instituto de Iberoamérica
(Universidad de Salamanca)
Abierto el primer plazo para inscribirse en el 8º Congreso Internacional
CEISAL 2016, que se celebrará en Salamanca del 28 de junio al 1 de julio de
2016. La inscripción puede realizarse a través del enlace disponible en la web
del congreso (ceisal2016.usal.es/es). La matrícula durante este primer plazo,
con cuota semi-reducida, abarca hasta el 31 de enero de 2016, abriéndose un
segundo plazo el día 1 de febrero de 2016 con cuota reducida. El 8º Congreso
Internacional CEISAL 2016 está organizado por el Consejo Europeo de
Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) y el Instituto de
Iberoamérica de la Universidad de Salamanca bajo el lema "Tiempos
poshegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina".
Convocatoria
Migraciones y diásporas de la América Latina contemporánea
Propuesta de ponencias hasta el 15 de enero 2015 Polonia - Cracovia
Centro de Estudios Latinoamericanos, Instituto de Estudios Americanos y la
Diáspora Polaca, Universidad Jaguellonica, 8-9 de abril de 2016. Queremos
cordialmente invitar a la participación de sociólogos, antropólogos, lingüistas,
politólogos, juristas y todos que en su trabajo académico estén dedicados e
interesados por las inmigraciones y diásporas latinoamericanas. Aceptamos
las propuestas de ponencias y de talleres. La fórmula de talleres que
acompaña a los paneles permite la participación activa en la conferencia a
todos que trabajan en la práctica el tema de migraciones. La tradición de las
Conferencias Cracovianas Latinoamericanas pasa también por la publicación
9
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
de monografías basadas en la selección de las ponencias.
Sus temas pueden tocar entre otros:
las condiciones y modos de migraciones regulares e irregulares dentro
y fuera de la región;
los factores y actores que influyen los procesos migratorios;
los estudios migratorios en América Latina, sus hallazgos teóricos y
metodológicos;
las transformaciones en los sociedades de origen y destino debido a la
migracion;
las migraciones y los migrantes en el arte, la literatura, y los medios.
Creemos que gracias a la participación de especialistas de Polonia y otros
países este evento puede ser una ocasión única para la discusión
interdisciplinaria sobre uno de los temas más importantes en los estudios
latinoamericanos contemporáneos.
El monto del pago: 400 PLN/100 Euros – hasta el 10 de febrero y 500
PLN/125 Euros – hasta el 20 de marzo Las propuestas de ponencias se puede
enviar a: [email protected] [email protected]
Comunicaciones al VIII Congreso Internacional de Lingüística Hispánica (CILH
2016)
envío de resúmenes antes del 15 de enero de 2016 Alemania - Leipzig
Departamento de Lingüística Aplicada y Translatología, Universidad de
Leipzig, Alemania . Fechas: del 26 al 29 de septiembre de 2016. La
inscripción se podrá efectuar dentro de poco en la página web del congreso.
Tema central del congreso: "Clases y categorías". El objetivo del coloquio es
abordar la cuestión de las clasificaciones y categorizaciones como problema o
solución en la descripción empírica y en la generación y desarrollo de teorías
en el ámbito hispánico.
Se propone establecer un debate sobre lo relativo a las posibles clases y
categorías en la lengua española desde diferentes perspectivas y partiendo de
diferentes marcos teóricos, tanto desde el punto de vista sincrónico como
diacrónico, así como desde un enfoque historiográfico, para acercarnos, entre
otros aspectos, también al cambio de los enfoques y de las aproximaciones
de la lingüística y en la historia de la gramática española en el tiempo y en el
espacio. Esperamos, especialmente, que se plantee y revise la categorización
de las unidades de análisis lingüístico. Más información en la web del
congreso.
Secciones y comunicaciones
En las secciones libres sobre fonética/fonología, sintaxis, morfología, léxico y
pragmática, se presentarán comunicaciones de 20 minutos (más 10 minutos
para el debate).
Aparte de estas secciones principales, se constituirán siete secciones
coordinadas monográficas, coordinadas por especialistas, en las que el marco
temático se trabajará desde perspectivas particulares en comunicaciones de
30 (minutos más 15 para el debate):
1. Semántica
10
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Coordinación: Dolores García Padrón (Universidad de La Laguna, España) y
Héctor Hernández Arocha (Universität Erfurt, Alemania)
2. Formación de palabras
Coordinación: Elisenda Bernal (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona) y
Andreína Adelstein (CONICET / Universidad Nacional de General Sarmiento,
Argentina)
3. Lingüística cognitiva y psicolingüística
Coordinación: Bernardo Riffo (Universidad de Concepción, Chile) e Iraide
Iberretxe Antuñano (Universidad de Zaragoza, España)
4. Fraseología
Coordinación: Esteban Tomás Montoro del Arco (Universidad de Granada) y
Encarnación Tabares Plasencia (Universität Leipzig)
5. Historiografía de la lingüística
Coordinación: María José García Folgado (Universitat de València) y Guillermo
Toscano y García (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
6. Lingüística contrastiva
Coordinación: Elia Hernández Socas (Universität Leipzig) y José Juan Batista
Rodríguez (Universidad de La Laguna, España)
7. Lingüística variacional
Coordinación: Carsten Sinner (Universität Leipzig) y Christine Paasch-Kaiser
(Universität Leipzig)
Las secciones así como el congreso se cierran con paneles finales, en los que
se presentarán los resúmenes, conclusiones generales y resultados de las
secciones.
Journée d’étude : Si Evita viviera… Genre, politique, glamour [En francés].
Date limite de soumission : avant le 18 janvier 2016 Francia
Journée organisée par les équipes de l’Université Toulouse 2. C’est
l’exemplarité historique et politique du personnage d’Evita qui sera analysée
dans cette Journée. L’hypothèse centrale est que, dans le sort de cette icône
politique et médiatique, il est possible de reconnaître à la fois des éléments
fondamentaux des luttes populaires et féministes argentines (suffrage, droit
des femmes, droits des enfants, droits sociaux, autonomie, revendications
égalitaristes, justice sociale, parité politique, agentivité, etc.), mais
également les contradictions qui régissent les positons possibles que le
champ politique réserve aux femmes, au delà de l’Argentine, dans nos
sociétés contemporaines.
II congreso internacional de jóvenes investigadores Universidad de León:
Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad
Envío de resúmenes hasta el 20 de enero de 2016 España - Universidad de
León
11
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
El II congreso internacional de jóvenes investigadores Universidad de León
desea invitar a todos aquellos investigadores no doctores a participar con sus
propuestas dentro de cualquiera de las secciones o líneas de investigación en
las que se ha decidido organizar el congreso, y que se corresponden
ampliamente con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte,
información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía,
filología, lingüística y música, todas ellas relacionadas con el mundo
hispánico. Fechas de celebración: 25, 26 y 27 de mayo de 2016.
Comunicaciones al IV Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores de
Literatura Hispanoamericana. El escritor en su laberinto: lecturas, relecturas
y deslecturas de la literatura hispanoamericana
envío de resúmenes hasta el 24 de enero de 2016 España - Universidad
Complutense de Madrid
UCM, Departamento de Filología Española IV, 19 y 20 de mayo de 2016. En
'El último lector' (2005), Ricardo Piglia defiende que “un lector es también el
que lee mal, distorsiona, percibe confusamente. En la clínica del arte de leer,
no siempre el que tiene mejor vista lee mejor”. Situar el objeto de análisis
sobre el acto de la lectura –un ejercicio del que a estas alturas no es
necesario subrayar su carácter creativo– permite iluminar modos y
comportamientos del fenómeno literario que pueden resultar tan fallidos
como fecundos.
En ese sentido, se hace posible leer la historia de la literatura
hispanoamericana como una historia de la lectura, donde el escritor se erige
como el lector arquetípico, tanto de la obra ajena (el intérprete, el crítico, el
canonizador) como de la suya propia, reescribiéndola una y otra vez de
manera explícita o velada (el obsesivo, el inconforme, el eternamente
insatisfecho). Con el próximo encuentro, que lleva por título “El escritor en su
laberinto: lecturas, relecturas y deslecturas de la literatura
hispanoamericana”, invitamos a leer las lecturas y a cartografiar el laberinto,
entendido como la composición poética que puede ser descifrada al derecho y
al revés sin perder sentido, y al mismo tiempo símbolo inequívoco de la
lectura.
Voyageurs scientifiques entre l’Europe et l’Amérique latine au XIXème siècle
avant le 30 janvier 2016 Francia - Institut des Hautes Etudes de l’Amérique
Latine, Paris
Organisé par IHEAL, Asociación Alexander von Humboldt et Humboldt-StateUniversity. Le Congrès est ouvert aux chercheurs et aux doctorants, ainsi
qu’à toute personne intéressée par les différents axes du colloque VIIIème
Congrès International et Interdisciplinaire: "Sciences, Savoirs et Politique:
Alexander von Humboldt et Aimé Bonpland entre Europe et Amérique Latine".
Contact: [email protected]
Congreso International de Estudios Literarios Latinoamericanos : Viajes,
exilios y migraciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI - 15 años
de escritura migrante, 2000-2015
12
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
4-5 de julio de 2016 Francia - Burdeos
¿Cómo, y a través de qué estrategias discursivas, se representan las
migraciones internas y externas en la literatura contemporánea
latinoamericana? ¿De qué manera se exploran, en lengua española, los
fenómenos de desplazamiento? ¿Cómo se construyen literariamente las
identidades en movimiento? ¿Cómo se retrata al migrante y al viajero? ¿De
qué manera el escritor se auto-representa como un sujeto en movimiento?
Entre los escritores latinoamericanos cuya obra y práctica cultural
corresponden a los fines de este Congreso, mencionaremos, a modo de
ejemplo, a Jorge Benavides, Tomás González, Wendy Guerra, Carla
Guelfenbein, Eduardo Lalo, Guadalupe Nettel, Juan Carlos Méndez Guédez,
Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán, Hebe Uhart, Leonardo Valencia.
Ejes temáticos Eje 1: Migraciones, exilios y desplazamientos en América Eje
2: Literatura transatlántica: hibridez e intercambio cultural entre América
latina y Europa Eje 3: Literatura de viajes: recorridos y representaciones Eje
4: Literaturas en movimiento: nuevas formas, nuevas tecnologías Eje 5:
Mundos editoriales y relaciones norte/sur Eje 6: Escritura migrante, canon
literario y enseñanza de la literatura latinoamericana Eje 7: Bilingüismo e
interculturalidad
Viajes, exilios y migraciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI, 15
años de escritura migrante 2000-2015 [En francés].
Date limite de soumission : 31 janvier 2016 Francia
¿Cómo, y a través de qué estrategias discursivas, se representan las
migraciones internas y externas en la literatura contemporánea
latinoamericana? ¿De qué manera se exploran, en lengua española, los
fenómenos de desplazamiento? ¿Cómo se construyen literariamente las
identidades en movimiento? ¿Cómo se retrata al migrante y al viajero? Entre
los escritores latinoamericanos cuya obra y práctica cultural corresponden a
los fines de este Congreso, mencionaremos, a modo de ejemplo, a Jorge
Benavides, Tomás González, Wendy Guerra, Carla Guelfenbein, Eduardo Lalo,
Guadalupe Nettel, Juan Carlos Méndez Guédez, Andrés Neuman, Edmundo
Paz Soldán, Hebe Uhart, Leonardo Valencia.
Modalités de soumission
Les propositions de communication seront recevables jusqu’au 31 janvier
2016
à l’adresse [email protected]
Outre un résumé d’une dizaine de lignes complété par une bibliographie, les
auteurs joindront un curriculum vitae de la même longueur. Les contributions
proposées en français ou en espagnol seront inédites. Les normes de
présentation seront adressées avec l’acceptation des communications qui
sera transmise avant le 1er mars.
Le déplacement el l’hébergement seront à la charge des communicants.
Comité d’organisation
13
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Isabelle Tauzin-Castellanos (Directrice d’Ameriber, Université Bordeaux
Montaigne)
Mónica Cárdenas Moreno (ATER, Université de Bretagne Sud)
Lise Segas (Maître de conférences, Université Bordeaux Montaigne)
Comité scientifique
Erich Fisbach (Université d’Angers)
Carlos García Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Gustavo Guerrero (Université de Cergy)
Remedios Mataix Azuar (Universidad de Alicante)
Javier de Navascués (Universidad de Navarra)
Françoise Perus (Universidad Nacional Autónoma México)
Helena Usandizaga (Universidad Autónoma de Barcelona)
Eva Valero (Universidad de Alicante)
Contribuciones para el N° 25.2/2015 de Centroamericana
fecha final de aceptación de trabajos: 31 de enero de 2016 Italia - Milano
Nos complace comunicarles que ya está disponible el Nº 24.2/2014 de
"Centroamericana" (http://www.centroamericana.it) Además, está abierta la
convocatoria para el N° 25.2/2015. La publicación trata temas relacionados
con la Lengua, Cultura y Literatura Centroamericanas y Antillanas. La fecha
final de aceptación de trabajos es el 31 de enero de 2016. "Centroamericana"
es una revista académica publicada por la Università Cattolica del Sacro
Cuore de Milano y con proceso de evaluación por pares a ciegas. Pueden
consultar nuestra política de publicaciones e instrucciones para los autores en
el sitio web de la revista.
Fonds Louis Dumont d’aide à la recherche en anthropologie sociale [En
francés].
Date limite de candidature : 31 janvier 2016 Francia
Appel à candidature 2016 - Fonds Louis Dumont d’aide à la recherche en
anthropologie sociale Le Fonds Louis Dumont a été créé en 1988, et offre
chaque année une aide temporaire à un chercheur débutant, en
anthropologie sociale. Il est géré par la Fondation Maison des sciences de
l’homme et s’adresse à de jeunes chercheurs sans condition de nationalité
mais obligatoirement basés en France. Trois points sont à souligner : Il s’agit
exclusivement d’anthropologie sociale, ce qui impose particulièrement au
débutant une perspective monographique. On n’est pas chercheur avant
d’avoir étudié, la formation à l’anthropologie est essentielle. Le Fonds apporte
un complément de ressources au lauréat, en participant à ses frais de
voyage(s) et / ou de séjour sur le terrain
Procédure de candidature
Les dossiers de candidature sont à adresser au Fonds Louis Dumont entre le
1er décembre 2015 et le 31 janvier 2016.
Les dossiers sont à envoyer par courrier postal à l’attention de :
14
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Madame Suzanne Tardieu-Dumont
Présidente du Fonds Louis Dumont
11, rue Lagrange, 75005 Paris
Pièces à joindre à la lettre de demande :
un CV détaillé (incluant situation de famille, moyens d’existence dans les
dernières années, autres subventions sollicitées)
une note donnant le détail de la formation obtenue
les textes déjà produits
un programme de travail à court terme et une indication des projets d’avenir
une estimation des besoins financiers pour l’enquête de terrain projetée
Les candidats pourront être contactés pour un entretien personnel.
Propuestas al III Congreso Nacional de Jóvenes
Historiadores del Arte
Entrega de propuestas: Desde el 15 de octubre de 2015
hasta el 1 de febrero de 2016 España - Universidad de
Murcia
Fechas de celebración: 28-29 abril de 2016. NO SE
ECLIPSÓ TU LUZ: LAS ARTES QUE COMBATEN EL OLVIDO
DEL ARTISTA. En un año de especiales conmemoraciones
con motivo de los centenarios de artistas y literatos como El
Bosco, Cervantes o Shakespeare, y de Bartolomé Esteban
Murillo en 2017, parece oportuno plantearnos las múltiples
dimensiones que la memoria, el recuerdo o la evocación, a
través de las más variadas perspectivas de las artes, han
materializado para concretar la percepción de ausencias o
presencias de artistas y creadores, los significados y
significantes de sus trayectorias en el imaginario colectivo o
individual de nuestra sociedad occidental.
Siendo conscientes de que una de las misiones de la
Universidad es la creación de la ciencia a través de la
investigación, nuestro interés reside en facilitar a los
estudiantes de Historia del Arte el ámbito propicio para que
puedan iniciarse en las mismas como complemento a su
formación, iniciando su andadura como jóvenes
Historiadores del Arte. Por lo tanto, el congreso tendrá
como objetivo principal el encuentro y participación de
estudiantes y de jóvenes investigadores, con el fin de dar a
conocer su trabajo, así como intercambiar experiencias y
metodologías. Posibles líneas de propuestas de
comunicación. Entre las muchas líneas y temáticas que
tienen cabida en este III Congreso Nacional de Jóvenes
Historiadores del Arte, se puede destacar, aunque sin que
ello excluya otras muchas opciones:
Memoria de una piedra sepultada (los centenarios, las
exposiciones conmemorativas, las exposiciones
monográficas, festejos, etc.)
15
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Política de la memoria (monumentos conmemorativos
en las iglesias, en las calles, en las lápidas, etc.)
Esquiva deidad: la memoria del artista (biografías,
autobiografías, memorias, el retrato y el autorretrato,
modos y maneras en la representación del artista,
etc…)
Memoria que envaneces la memoria (las exequias,
cenotafios, panteones, etc.)
La imagen robada al tiempo (la fotografía,
largometrajes y documentales, las obras de arte
desaparecidas, las obras de arte recuperadas, etc. .)
Casas Museo, Fundaciones y Museos Monográficos.
La leyenda del artista (misterios, enigmas, mitos,
tradiciones, imaginarios, etc.)
Tensiones entre recuerdo y memoria artística
(artistas defenestrados y/o perseguidos, ocultos,
políticas de olvido intencionado, ocultaciones,
represión de la memoria artística, políticas de
recuperación y presencia, etc.)
Los que no fueron pero están (artistas soñados,
inventados, imaginados, ficticios, transgresiones,
etc.)
Dirección del congreso María del Mar Albero Muñoz.
Universidad de Murcia Manuel Pérez Sánchez. Universidad
de Murcia Comité científico Cristóbal Belda Navarro.
Presidente del Comité. Universidad de Murcia. Presidente
Honorario del CEHA Mª Soledad Álvarez Martínez.
Universidad de Oviedo Luis Arciniega García. Universidad de
Valencia María Dolores Antigüedad del Castillo. UNED Palma
Martínez Burgos. Universidad de Castilla La Mancha Nuria
Rodríguez Ortega. Universidad de Málaga Elena Sainz
Magaña. Universidad de Castilla La Mancha María del Mar
Nicolás Martínez. Universidad de Almería María Griñán
Montealegre. Universidad de Murcia Ángel Rodríguez
Rebollo. Fundación Universitaria Española Alejandro Massó
Fenoult. Real Fundación Carlos de Amberes Adriano
Kestenholz. Cineasta, productor y crítico de arte. (Suiza)
Joaquín Cánovas Belchí. Universidad de Murcia Pascual
Martínez Ortiz. Fundación Cajamurcia Marina Gacto
Sánchez. Feyziye Mektepleri Vakfi. Estambul (Turquía)
Mariano Cecilia Espinosa. Museo de Arte Sacro de Orihuela
Isabel Durante Asensio. Universidad de Murcia Javier Nadal
Iniesta. Universidad de Murcia María del Mar Albero Muñoz.
Universidad de Murcia Manuel Pérez Sánchez. Universidad
de Murcia Fechas importantes Entrega de propuestas:
Desde el 15 de octubre de 2015 hasta el 1 de febrero de
2016 Confirmación de aceptación: El 10 de febrero de 2016
Presentación de textos definitivos: El 4 de abril de 2016
Plazo de matrícula: Desde el 1 de enero de 2016 hasta el 4
de abril de 2016 Celebración del congreso: 28 y 29 de abril
de 2016 Matrícula Con comunicación: 40 euros Sin
comunicación: 30 euros http://www.um.es
16
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
/congresojoveneshistoriadoresdelarte/
Golpe de estado en Argentina (24 de marzo 1976)y guerrea de Malvinas
(1982): lenguajes de la memoria, trauma y giros de la historia
Date limite de soumission : avant le 15 février 2016 Francia
A 40 años del Golpe cívicomilitar en Argentina el objetivo es realizar dos
reuniones sucesivas, es decir, en Francia (Rennes 2) y luego en Argentina
(Córdoba). Un encuentro franco-argentino tiene sentido al advertir que
numerosos estudiosos argentinos se exiliaron en el país galo, donde
encontraron su lugar desde donde enunciar y problematizar lo ocurrido en
nuestra historia reciente. Propiciar reuniones bianuales en torno a la memoria
sociocultural es colocar en diálogo los lenguajes teóricos y los artísticos, que
por la potencia de la memoria, nos interpelan políticamente. Memorias del
pasado reciente en el Cono Sur y su impacto en nuestro presente implica
problematizarlas como sujetos sociales comprometidos en visibilizar sus
diferentes modulaciones. La mestización necesaria de voces heterogéneas
revela que la memoria se encarnaba en diferentes corporalidades.Reflexionar
sobre la memoria implica revisitar el pasado. Cuestionarlo. Releerlo.
Plantearse el problema del uso de los lenguajes para nombrar el tiempo
pretérito. Este proyecto propone un plan a largo plazo, construido entre
Córdoba y Rennes, que se materializará en encuentros bi-anuales entre
ambas universidades. Los resúmenes (1500 caracteres como máximo) deben
ser enviados a [email protected] [email protected] y a
[email protected]. Indicar: título, pertenencia académica y grado del
exponente. La ponencia final deberá tener un máximo de 40.000 caracteres y
puede ser publicada (después de la evaluación correspondiente) en la revista
Amerika.
Le coup d’État civil-militaire en Argentine, le 24 mars 1976 (c’est-à-dire 40
ans, jour pour jour après la date proposée pour l’ouverture de ce colloque),
est un tournant dans l’histoire nationale. Son point de brusque inflexion est la
Guerre des Malouines (qui a commencé le 2 avril 1982). Nous partons de
l’hypothèse qu’il y un « avant » et un « après » le 24 mars 1976, comme qu’il
y a un « avant » et un « après » le 2 avril 1982. Ces événements ont
provoqué l’instauration du terrorisme d’État (disparition forcée de citoyens,
appropriation des enfants des opposants kidnappés, emprisonnements,
assassinats, exils –dont un bon nombre en France). Cela fut suivi par
l’apparition d’un nouveau modèle démocratique stable (le premier depuis
1930), par la création d’organisations non gouvernementales qui jouèrent et
jouent toujours un rôle fondamental dans la construction de ce modèle
(Mères de la place de Mai, Grand-mères de la place de Mai, Vétérans de la
Guerres des Malouines), par l’instauration de politiques de mémoires et par la
naissance d’autres langages esthétiques et sociales qui répondirent à la
terreur et qui permirent de comprendre les causes qui conduisent une société
à s’autodétruire.
Les nombreux langages de la mémoire apparus ces quarante dernières
années posent aussi le problème des croisements entre la théorie,
l’esthétique et les phénomènes sociaux. Le métissage de ces voix
hétérogènes révèle que la mémoire s’incarne en différentes corporalités, qui
construisent et qui déconstruisent l’histoire. Les photos comme acte de
mémoire, la peinture, la littérature, la musique, etc., ainsi que les nouvelles
formes d’organisation créées par la société pour répondre à la terreur,
17
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
constituent autant d’invitations à plonger dans le passé. Il n’y a pas de
mémoire sans temps présent, ce territoire fertile qui oscille entre souvenirs et
oublis, et entre les différents types de mémoire: celle de victimes et celle des
génocides. Entre le refus d’oublier, les débats et la mémoire comme un acte
de réparation. Une société en situation de mémoire a tendance à ne pas
répéter la pulsion de mort génocide.
Media and Governance in Latin America 2016: Past, present and future of
communications in the region. Official Pre-Conference of IAMCR 2016,
University of Leicester. [En inglés].
Deadline for papers submission: February 28, 2016 Reino Unido - School of
Media and Communication, University of Leeds
Pre-Conference IAMCR 2016, University of Leeds, 25-26 July 2016.
Traditional and digital media have become key actors in the young
democracies of Latin America and the Caribbean over the last few years.
Media actors have influenced the configuration of governance across the
region, due not only to their important role as a channel between civil society
and the state, but also to their ability to shape the power structures of
society. This conference will explore the connections between the media and
models of governance in the region, from both a comparative and an
interdisciplinary perspective, paying particular attention to changes in the
communication patterns of governments, interest groups, journalists and
news organizations, NGOs and civil society.
We are interested in paper presentations exploring empirical, theoretical and
methodological issues connected to research on media and communications
in the region, rising issues about how Latin American scholarly traditions,
approaches and cases can better dialogue and inform academic debates of
global relevance. We welcome paper submissions in the following areas of
inquiry:
Political communication, public relations and propaganda: the
mediatisation and personalisation of politics in Latin America and the
Caribbean; relationships between political and media populism;
professionalization of political communication, digital media and
political mobilisation; old and new forms of clientelism in the media.
Comparative media systems: comparing public media services;
comparing media markets; comparing journalistic cultures; and
comparing regulatory frameworks.
Media and the governance agenda: media representations of policy
processes; investigative journalism; media accountability; censorship
and freedom of the press; state surveillance and privacy,
communication and global change.
ICTs, democracy and development: role of media technologies in
fostering modernisation and development; opportunities and risks
associated to the uses of new technologies for the purpose of
empowering communities and marginalized groups; how are
audiences/publics emerging and changing as a result of the spread of
social media.
Papers will be accepted in English, Spanish and Portuguese, however authors
must provide a title and abstract in English for the proceedings of the
18
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
conference. The deadline for submissions is February 28, 2016. Please submit
a paper proposal of 300 words together with a brief biography anc ontact
details of the author to: [email protected]
Journée d'études : Genre, empowerment des femmes et développement.
Terrains, théories et pratiques [En francés].
Date limite de soumission : avant le 1er mars 2016 Francia - IEDES, Nogentsur-Marne
Avec la Conférence mondiale des femmes de Beijing, en 1995, le genre fait
son entrée dans l’agenda des institutions internationales de développement et
gagne le champ de la recherche action (près de 25 ans après les premières
recherches académiques sur la question et les premiers travaux d’Esther
Boserup). Dans ce contexte de sensibilisation croissante aux questions de
genre et d’usage croissant de l’intersectionnalité, le concept d’empowerment
s’est imposé dans les instances internationales, comme dans le champ de la
recherche. L’empowerment des femmes aujourd’hui est non seulement
reconnu comme un objectif en soi, mais présenté par les agences
internationales comme une stratégie-clé de développement, tandis qu’il
continue de mobiliser les chercheur·e·s du monde académique du nord et du
sud. L’objectif de cette journée est de rassembler, toutes universités et
toutes disciplines confondues, des jeunes chercheur-es (doctorant-es et
docteur-es ayant soutenu depuis 2013) travaillant sur/avec le genre.
Modalités de soumission
Les propositions de communication (résumé long et/ou article) sont à
envoyer (accompagnées d’une notice précisant s’il s’agit d’une proposition de
doctorant-e ou de docteur-e et, en ce cas, l’année de soutenance)
avant le 1er mars 2016 aux deux adresses suivantes :
Tania Angeloff : [email protected]
Elisabeth Cudeville : [email protected]
Parmi les critères de la sélection qui sera effectuée par les membres de l’axe
genre de Paris 1, nous privilégierons la diversité disciplinaire, la cohérence
d’ensemble de la journée, l’originalité des propositions et des matériaux
mobilisés, la rigueur de la démonstration adossée à des exemples précis et à
des travaux de terrain.
Lieu de la rencontre
La journée se déroulera à l’IEDES, Pavillon Indochine, Campus du Jardin
d'agronomie tropicale de Paris, 45bis av. de la Belle Gabrielle, 94130
Nogent-sur Marne
Membres de l'axe genre de Paris 1
Angela Luci-Greulich (économiste)
Anne Hugon (historienne)
Anne-Marie Leroyer (juriste)
Armelle Andro (démographe)
Christophe Genin (arts)
19
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Claire Scodellaro (démographe)
Delphine Dulong (politiste)
Elena Stancanelli (économiste)
Elisabeth Cudeville (économiste)
Fabrice Virgili (historien)
Frédérique Matonti (politiste)
Gaëlle Gillot (géographe)
Geneviève Bührer-Thierry (historienne)
Julie Verlaine (historienne)
Laurence Brunet (juriste)
Marianne Blidon (géographe)
Marie Buscatto (sociologue)
Marina Maestrutti (sociologue)
Pascal Ory (historien)
Patrice Brun (archéologue)
Sandra Laugier (philosophe)
Sandrine Lévêque (politiste)
Sophie Guérard de Latour (philosophe)
Sébastien Jacquot (géographe)
Violaine Sebillotte-Cuchet (historienne)
Virginie de Luca Barrusse (démographe)
Reflexos n° 3 – Mélanges offerts au Professeur Christophe Gonzalez [En
francés].
Date limite de soumission : avant le 15 avril 2016 Francia
La revue toulousaine Reflexos fête son troisième numéro en rendant
hommage à Christophe Gonzalez, professeur des Universités à l’UT2J. À
l’image de la richesse de la personnalité et de la diversité de la production
critique du dédicataire, ce futur numéro regroupera des contributions
rédigées en langue portugaise, française, espagnole ou anglaise portant sur
des thématiques du monde lusophone : littérature, civilisation, linguistique et
didactique, ou se faisant l’écho des croisements possibles entre lusitanité et
hispanité.
Les textes devront parvenir à Marc Gruas à l’adresse suivante :
[email protected]. Ils seront soumis à une double expertise « en
aveugle » effectuée par deux membres du comité scientifique.
Coloquio Internacional "Medios y América Latina"
Francia - IUT Robert Schuman – Universidad de Estrasburgo
En el marco de este coloquio internacional nos interesa indagar si todos estos interrogantes
se plantean de forma diferente en América Latina, si las particularidades históricas,
culturales, económicas del continente hacen que los medios de comunicación funcionen de
forma diferente. En este sentido, el objetivo del evento es el de reunir investigadores de
diversas disciplinas alrededor del tema de medios en América Latina y medios sobre
América Latina. Es decir que, además de analizar los medios latinoamericanos, nos interesa
también observar cómo los medios de comunicación en otras partes del mundo ven a
América Latina y a sus medios.
Organización
Las propuestas podrán ser enviadas en francés, español o portugués a
20
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
[email protected] en un archivo word anónimo en el que se
incluya únicamente el título de la propuesta, un resumen de 500 palabras máximo, 5
palabras-‐clave y 5 referencias bibliográficas. En el texto del email se incluirá el nombre del
autor o autora, la afiliación institucional, la disciplina, la dirección de correo electrónico y el
título de la propuesta. El idioma oficial del coloquio es el francés, pero las ponencias
podrán ser presentadas también en español y portugués. En este caso, se pedirá a los
participantes que utilicen un soporte power point en francés.
Docencia
V Seminario Poder y conflictividad social en América Latina
14 de enero 2016 España - Sevilla
El próximo día 14 de enero tendrá lugar la celebración del V Seminario Poder
y Conflictividad Social en América Latina, organizado por el Departamento de
Historia de América de la Universidad de Seviila en colaboración con el Centro
de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga y la
Escuela de Estudios Hisno-Americanos del CSIC y la Universidad Pablo de
Olavides. Son coordinadores del mismo los profesores José Luís Belmonte
Postigo, Emilio Luque Azcona y Sgfrido Vázquez Cienfuegos.
Integración regional comparada
Del 1 al 4 de febrero de 2016 España - Instituto de Iberoamérica. Universidad
de Salamanca
Este curso ofrece una introducción a la teoría y práctica de la integración
regional. Lo hace desde una doble perspectiva: comparativa (con foco en
Europa y América Latina) y relacional (analizando la interacción entre
procesos de gobernancia regional y global). El temario se desarrolla en cuatro
clases, la bibliografía es actual y la evaluación se realizará mediante un breve
cuestionario escrito a responder al final del curso. El curso será impartido por
el profesor Andrés Malamud de la Universidad de Lisboa.
Etnicidad Politizada en América Latina: Perspectivas teóricas y estudios de
caso
Del 8 al 11 de febrero de 2016 España - Instituto de Iberoamérica.
Universidad de Salamanca
Desde los años noventa surgieron en varios países de América Latina, sobre
todo en la región andina y amazónica, movimientos indígenas que articularon
demandas políticas basadas en su identidad étnica. Se observa este
fenómeno también en países que no tienen un segmento poblacional indígena
importante, como en Chile y en Argentina (en constraste con países
“indígenas” como Bolivia y Ecuador). Por otra parte, en Bolivia, según el
último censo nacional, la población indígena disminuyó significativamente, lo
que demuestra una interesante variación respecto a la etnicidad politizada en
este país.
El curso abordará este panorama: 1) identificando y aclarando conceptos
claves desarrolladas en las ciencias sociales para estudiar episodos de
etnicidad politizada; 2) discutiendo recientes teorías que pretenden explicar
21
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
las causas y dinámicas de etnicidad politizada; y 3) discutiendo estudios de
caso de América Latina para ofrecer una visión comparativa de algunos
ejemplos fuera de la región.
III Edición del Seminario Escrituras Virreinales
16 de febrero al 26 de abril de 2016 España - Madrid
Entre los meses de febrero y abril de este año, tendrá lugar la celebración
de la III Edición del Seminario de Escrituras Virreinales, dedicada esta vez al
Inca Garcilaso de la Vega, con motivo del centenario de su muerte en 1616.
Participan diversos especialistas en el mestizo escritor peruano y su obra,
como la profesora Carmen Bernard (Université Paris X-Nanterre), la Dra.
Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), etc. Esta edición se enmarca en el
contexto de la exposición: "La biblioteca del inca Garcilaso de la Vega,
1539-1616", que se inaugura el próximo 28 de enero en la Biblioteca
Nacional de España. El Seminario cuenta con la colaboración de Casa de
América, Biblioteca Nacional de España y Universidad Complutense de
Madrid.
Experto Profesional en Edición Digital Académica (Curso de Posgrado online)
España
Título:Experto Profesional en Edición Digital Académica Universidad o entidad
organizadora:Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) Ciudad:Madrid
País:España URL:http://linhd.uned.es/p/titulo-propio-exp... Fecha de
inicio:11 de enero de 2016 Fecha de finalización:30 de septiembre de 2016
Contacto:Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD),
[email protected] DescripciónEste curso está organizado en
colaboración entre la Facultad de Filología y la Escuela de Informática de la
UNED y cuenta además con algunos profesores externos de reconocido
prestigio en este campo. La matrícula está abierta hasta el 1 de diciembre, y
el curso tendrá lugar del día 11 de enero al 30 de septiembre. Este programa,
denominado de “Experto Profesional en Edición Digital Académica”, está
abierto a todas aquellas personas que deseen cursarlo, sin requisitos previos
de nivel o de formación, aunque sí se espera que los alumnos tengan interés
hacia el tema de las humanidades digitales y cierta pericia tecnológica e
interés en el tema del tratamiento digital del texto, el marcado, la anotación
y el etiquetado. Área temática:Lingüística computacional Remitente:Rosa
Sebastià Institución: LINHD Correo-e: Fecha de publicación en Infoling:23 de
noviembre de 2015
Exposición
Tigua: arte desde el centro del mundo
del 1 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016 España - Madrid
Museo Nacional de Antropología. Exposición organizada en colaboración con
la Embajada de Ecuador en España. El arte de Tigua surge en la década de
1970, en las comunidades kichwa de la región de Tigua, en la provincia
22
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
ecuatoriana de Cotopaxi, muy cerca de la línea del ecuador y en una de las
regiones habitadas más elevadas del mundo. Olga Fisch, coleccionista y
marchante húngara, al admirar las pinturas que decoraban los tambores
empleados por estas comunidades en la fiesta del Corpus Christi, propone a
los futuros pintores emplear los mismos motivos en un nuevo formato: la
pintura de caballete. El material utilizado seguía siendo el mismo, ya que la
piel de borrego de los tambores se empleó como soporte en los cuadros.
Rostros de Perú: "Memorias de Morococha"
2 octobre 2015 - 28 janvier 2016 Francia - Maison des Amériques Latines, 3
rue Cassette, 75006 Paris. Métro Saint Sulpice
Exposition en deux parties, proposée par le CECUPE et l’association
péruvienne « Ojos Propios ».. La première est une collection des photos de
Sebastian Rodrigues, l’une des figures représentatives de la photographie au
Pérou du début du XXe siècle. Il s’éprend du monde des mineurs et oriente
son œuvre vers la représentation de leur vie, nous transmettant ainsi, un
témoignage émouvant et important sur cette société. La deuxième partie est
consacrée au travail de l’association péruvienne « Ojos Propios », dont la
mission tend à sensibiliser les populations à la photographie par le biais
d’ateliers gratuits. Les photographies des amateurs de ces ateliers ont fait
l’objet de plusieurs expositions au Pérou.
"Bolivia de Pie" A doce años de la Guerra del Gas
del 14 de enero al 6 de febrero de 2016 España - Hall del Auditorio de la
Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, D. David Choquehuanca
Céspedes, inaugura el jueves 14 de enero a las 11.30 h. la exposición
fotográfica "A doce años de la Guerra del Gas", organizada por el Instituto de
Iberoamérica en colaboración con la Embajada de Bolivia en España y la
Escuela del Vivir Bien de Bolivia. El tema de la muestra es uno de los
conflictos sociales más fuertes que vivió el país andino y reúne los trabajos de
los ciudadanos de El Alto, que no sólo estaban en las barricadas sino que
conformaron un archivo de estos hechos
La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016)
28 de enero al 26 abril de 2016 España - Madrid
Esta muestra, que conmemora los cuatrocientos años de la muerte del Inca
Garcilaso de la Vega, pretende hacerlo reconstruyendo su archivo letrado con
apoyo del inventario de bienes, documentos. piezas, objetos de cultura y
elementos de identidad que sirvan a la definición del primer intelectual
mestizo y a la compresión de las tensiones que esta condición implica. Se
expondrán mas de un centenar de obras de la propia colección de la
Biblioteca Nacional, así como de otras colecciones de instituciones españolas.
El recorrido expositivo se proyecta como homenaje a este autor de dos
mundos y dos lenguas y tambien como viaje por la nueva cultura híbrida
surgida del humanismo europeo y el pasado incaico del Perú recientemente
conquistado. Organizada por la BNE en colaboración con la Fundación Amigos
23
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
de la Unesco y de la AECID, está comisariada por Esperanza López Parada
(UCM), Marta Ortiz (UNIR) y Paul Firbas (Stony Brook University)
Exposition : Chamanes et divinités de l’Équateur précolombien [En francés].
16 février au 16 mai 2016 Francia - Musée du Quai Branly : Paris
L’Équateur est riche d’une histoire d’au moins 12 000 ans. Avant l’arrivée des
conquistadors espagnols, vers 1532, et l’avènement consécutif du monde
occidental, la pratique du chamanisme et la philosophie impliquée par celle-ci
étaient très importantes. L’apogée du chamanisme se situe au cœur de la
période des développements régionaux, entre 500 avant J.C. et 500 après
J.C., sur la côte centre-nord de l’Équateur. La thématique du chamanisme
reflète la pensée et la philosophie des peuples ancestraux d’Équateur. Leur
monde social, économique et politique s’est en effet construit à partir de leur
système de croyances. Ces habitudes, valeurs et savoirs font partie d’un legs
millénaire, transmis aux peuples de l’actuel Équateur. Conçue par
l’archéologue équatorien Santiago Ontaneda-Luciano, l’exposition est
consacrée aux chamanes et aux divinités de l’Équateur pré-colombien. Elle
rassemble des chefs-d’œuvre des quatre cultures de la côte équatorienne :
Chorrera, Bahia, Jama-Coaque et Tolita, issus des collections des musées
nationaux de Guayaquil et Quito. Elle évoque en préambule le contexte social
et religieux de l’Équateur précolombien et aborde ensuite le savoir sacré (la
méditation, les ornements, le rôle de la musique, le costume du chamane),
puis l’évocation des différents rituels permettant l’exercice de ce savoir sacré.
L’exposition s’achève sur la transformation du chamane en déité temporelle.
Adresse Musée du quai Branly 37 Quai Branly 75007 Paris
Noticias Americanas
| Congreso o simposio | | Convocatoria | | Docencia |
Congreso o simposio
Congreso Internacional «Un escritor entre dos mundos: 400 años del Inca Garcilaso de la
Vega»
27 al 29 de abril de 2016 Perú - Academia Peruana de la Lengua
El Inca Garcilaso de la Vega es el escritor peruano más representativo de todos los
tiempos. Sus crónicas, traducciones y su vida misma todavía llaman la atención tanto a
lingüistas, literatos y filólogos, como a historiadores, antropólogos, filósofos y biógrafos.
Con el objetivo de repensar sobre la diversidad de su legado humanístico, la Academia
Peruana de la Lengua, el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del
Perú y Petróleos del Perú, convocan a la comunidad académica a presentar ponencias para
el Congreso Internacional Un escritor entre dos mundos: 400 años del Inca Garcilaso de la
Vega. Este certamen académico busca alentar las investigaciones sobre la obra de este
insigne hombre de letras, así como fomentar el diálogo y el debate sobre sus crónicas.
24
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
XV Simposio Internacional sobre Pensamiento Latinoamericano
Cuba - Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, CUBA Organizado por
la Cátedra de Pensamiento Latinoa
Simposio organizado por la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano y
Cubano “Enrique José Varona”, el Departamento de Marxismo y los
Departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, del 29 junio al 1º de julio de 2016. El simposio
sesionará predominantemente en forma de talleres o paneles de discusión
temáticos; por tanto, se aceptarán propuestas para conformar mesas y
paneles temáticos, así como otras actividades
TEMÁTICAS:
El tema central del XV Simposio será: “Teoría y acción política anti
hegemónica en el actual escenario latinoamericano y caribeño”.
Podrán presentarse trabajos en las siguientes temáticas:
· Historiografía filosófica en América Latina y el Caribe.
· Identidad cultural en América Latina y el Caribe: debates, teorías y
prácticas.
· Historia, teoría y procesos contemporáneos de la integración
latinoamericana y caribeña.
· Estado, movimientos sociales y el problema del poder en América Latina.
· El socialismo latinoamericano: gestión pública y participación social desde la
izquierda.
· Humanismo en el pensamiento latinoamericano. El desarrollo humano y las
bases de su sostenibilidad en América Latina y el Caribe.
· Proyección ideológica y política de la Revolución Cubana en su devenir
histórico.
· Antropología filosófica latinoamericana contemporánea.
· Encuentros dialógicos entre filosofía occidental y filosofía latinoamericana.
· Filosofía del Derecho y concepciones jurídicas en América Latina.
· Desarrollo de las teorías psicológicas en Latinoamérica.
Convocatoria
Transgressional mobilities: estrategias, resistence, possibilities : appel à
communications [En francés].
Date limite de soumission : 31 janvier 2016 México - Mexico
25
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
Ci-joint un appel à communications sur le thème "Transgressional mobilities :
estrategias, resistence, possibilities" pour le prochain colloque de la RC21 qui
se tiendra à Mexico les 21-23 juillet 2016. La date-limite d'envoi des
propositions est le 30 janvier. La liste et le contenu des sessions :
http://www.rc21.org/en/rc21-conference-2016-call-for-proposals/ Le thème
général de la conférence : http://www.rc21.org/en/call-for-conference2016-stream-proposals-deadline-october-31/
Dirasat Hispanicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, n°3 (2016)
1 de febrero de 2016 Internacional
Dirasat Hispanicas, revista electrónica y de libre acceso con una periodicidad anual, es un
espacio de estudio, debate y reflexión que abarca las áreas geográficas de España, Magreb
y América Latina. Con vistas a promover el diálogo multidisciplinar desde una perspectiva
hispánica, sus páginas están abiertas a trabajos originales de historia, lengua y literatura,
redactados en español, en francés y en inglés. Dirasat Hispanicas forma parte de
Latinoamericana (Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales) y
aparece indexada en REDIB, DOAJ, ERIH PLUS, BASE, SHERPA/RoMEO, LATINDEX y MIAR.
Dirasat Hispanicas solicita para su próxima entrega (N.º 3 – junio de 2016) artículos
inéditos y reseñas bibliográficas que se ajusten a la temática y a las normas editoriales de
la revista. El plazo para el envío de las propuestas de artículos para la sección miscelánea
estará abierto hasta el 1 de febrero de 2016. Las contribuciones serán sometidas al criterio
de dos expertos externos que, de manera anónima, evaluarán el valor científico, la calidad
metodológica y la originalidad de la contribución, el conocimiento de la bibliografía
reciente, la adecuación a la exigencia intelectual y formal de los trabajos científicos y la
corrección en la expresión.
Segundo Congreso International de la ALIHS
Deadline hasta el 8 de abril de 2016 México - Asociación Latinoamericana e
Ibérica de Historia Social, ALIHS
Convocatoria para presentar propuestas de mesas al Segundo Congreso de la
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) que se llevará
a cabo en Buenos Aires, Argentina entre el 1 al 3 de marzo de 2017. La
ALIHS se fundó en octubre de 2013 con el propósito de promover la
investigación en historia social en Latinoamérica y la Península Ibérica. El
Primer Congreso se celebró en marzo de 2015 con la participación de
reconocidos investigadores en el campo.
Jornadas 200 años. Independencias, guerra y nuevos órdenes en América.
Los tiempos convulsionados, las ideas y sus resonancias
Fecha límite de recepción: 15 de abril de 2016. Celebración: 24 al 26 de
agosto de 2016 Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PRIMERA CIRCULAR I El bicentenario de la independencia nos propone una
reflexión sobre el siglo XIX, sus agentes, discursos, como sobre los órdenes
políticos, económicos y culturales que se van estableciendo en toda América.
Pero también, estos procesos sugieren puntos de partida para analizar los
modos en que fueron interpretadas –por diversos letrados, intelectuales y
publicistas- las independencias y sus propuestas políticas durante los siglos
26
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
XIX, XX y XXI. Estos procesos atravesaron reflexiones y preocupaciones que
llegan hasta nuestros días.
II El propósito principal de las Jornadas es debatir las diversas miradas y
estudios sobre los procesos vinculados a las independencias en América,
como sus interpretaciones durante los siglos XIX, XX y XXI. Buscamos dar
cuenta de las perspectivas metodológicas, historiográficas, politológicas y
sociológicas que reflexionan sobre estos sucesos decimonónicos y sus
relecturas posteriores. Apostamos por intervenciones que integren propuestas
comparativas, de corto y largo plazo. III La dinámica de trabajo prevé
paneles y mesas de trabajo teniendo en cuenta diversas líneas problemáticas
que consideran al territorio americano y atlántico:
Mesa 1 - “Leguajes, imaginarios y sociabilidad política en tiempos de
independencias”
Mesa 2 - “Actores, guerra y construcción del nuevo orden”
Mesa 3 – “Economías de las independencias: ruptura y consolidación de
rutinas. Procesos productivos, mercantiles y laborales”
Mesa 4 – “Europeos y norteamericanos en las guerras
independentistas”
Mesa 5 - “Estado nación e independencias: lecturas, ideas y cultura
política” (siglos XIX y XX)
Mesa 6- “Intelectuales, movimientos y partidos políticos frente a las
independencias: el pasado, los héroes y el presente” (siglos XIX, XX y
XXI)
Condiciones y plazos para la presentación de trabajos 1) Resúmenes: Se
deberá hacer referencia a los objetivos del trabajo, al problema y propuesta
metodológica. Extensión mínima 300 palabras y una máxima de 500
palabras, en versión Word, letra Times New Roman tamaño 12, a espacio 1 ½
. Incluir en el encabezamiento: Apellido y nombre del autor/a; Pertenencia
institucional; Título del trabajo; Mesa en la que elige participar y Dirección de
correo electrónico. Fecha límite de recepción: 15 de abril de 2016. Resultados
de la selección de resúmenes: 2 de mayo de 2016 2) Ponencias: se solicita la
redacción de textos que refieran particularmente a la problemática de la
mesa donde elija participar. Deberán tener una extensión máxima de 15
páginas sin excepción (con cita americana en cuerpo y listado bibliográfico
completo al final) y presentarse en versión Word, letra Times New Roman
tamaño 12, a espacio 1 ½. Incluir en el encabezamiento: Apellido y nombre
del autor/a; Pertenencia institucional; Título del trabajo y Dirección de correo
electrónico. Fecha límite de recepción: 5 de julio de 2016. Dirección de
contacto para consultas y envío de resúmenes y ponencias:
[email protected] Auspician: Secretaria de Estudios
Avanzados (FSOC-UBA), Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos
(FSOC-UBA), Maestría en Teoría Política y Social (FSOC-UBA)
XX Congreso Internacional de la asociación mexicana de estudios del Caribe:
El Caribe en el mundo. Dinámicas y reconfiguraciones
México - Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC)
Propuesta de Mesas Temáticas para el XX Congreso Internacional de la
asociación mexicana de estudios del Caribe (del 12 al 15 Abril de 2016) "El
Caribe en el exilio y el exilio en el Caribe" Se convoca a los interesados a
27
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
presentar propuestas de ponencias en el marco del Congreso de la AMEC, con
las temáticas sobre “El Caribe en el exilio” y/o “El exilio en el Caribe”.
Coordinadora: Dra. Indra Labardini Fragoso.
Mesa I. El Caribe en el exilio. Los objetivos son:
Abordar casos concretos de personas exiliadas de origen caribeño.
Mostrar la diversidad de los países de destino de los desterrados caribeños.
Analizar las situaciones y las características del exilio caribeño.
Dilucidar las causas y consecuencias del exilio proveniente de la región
caribeña.
Explorar las políticas de recepción de los países que acogieron asilados
caribeños.
Estudiar el impacto del exilio en los caribeños al retornar a sus respectivos
países de origen.
Mesa II. El exilio en el Caribe.
Se convoca a presentar trabajos de investigación en donde se estudien casos
y/o situaciones del exilio ubicado en el Caribe.
Los objetivos son:
Abordar casos concretos de personas exiliadas en algún país (o países) del
Caribe.
Mostrar la diversidad de individuos que, sin importar su origen, vivieron su
destierro en la región.
Analizar las situaciones y las características del exilio en la zona caribeña.
Dilucidar las causas y consecuencias del exilio situado en el Caribe.
Explorar las políticas de recepción de los países caribeños que acogieron
asilados.
Estudiar el impacto que provocó el destierro vivido en el Caribe en los
exiliados al retornar a sus respectivos países de origen.
Coloquio Rodolfo Lenz 2016 (Santiago de Chile, 5 de mayo de 2016)
Chile - Santiago de Chile, Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad de
El coloquio inaugurará un espacio de discusión académica articulado en torno al legado
intelectual del lingüista chileno-alemán Rodolfo Lenz (1863-1938), uno de los artífices de la
transformación de los estudios del lenguaje en Chile a fines del siglo XIX. Recibiremos
propuestas que se inscriban en alguna de las siguientes líneas temáticas: - La figura
intelectual de Rodolfo Lenz, desde la mirada de la historiografía lingüística o de la historia
de las ideas lingüísticas. - Nuevas miradas sobre alguno de los problemas emblemáticos
tratados por Lenz en sus estudios: contacto entre lenguas indígenas de América y lengua
castellana (más específicamente, mapudungu-castellano), lingüística descriptiva del
mapudungu, gramática descriptiva castellana, la pronunciación del castellano chileno,
dialectología del castellano americano, enseñanza de lenguas extranjeras, el préstamo
léxico, las manifestaciones literarias populares, entre otros.
Propuestas:
Enviar resumen en documento Word al correo [email protected], indicando
título de la ponencia, autor, afiliación del autor, resumen (500 palabras
28
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
máximo) y referencias bibliográficas.
Costos de inscripción:
Expositores (graduados y estudiantes de postgrado): 15 000 pesos chilenos
(CLP)
Expositores estudiantes de pregrado/licenciatura: 5000 pesos chilenos (CLP)
Asistentes con certificado: gratuito
ÁREA TEMÁTICA: Antropología lingüística, Filosofía del lenguaje,
Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía
lingüística, Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica,
Lingüística románica, Morfología, Sintaxis, Sociolingüística,
Teorías lingüísticas, Variedades del español
ENTIDAD ORGANIZADORA: Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía
y Humanidades, Universidad de Chile
CONTACTO: Darío Rojas
PROGRAMA
Plenaristas confirmados:
José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca)
Juan Antonio Ennis (Universidad Nacional de la Plata/Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET)
COMITé CIENTíFICO
Soledad Chávez (Universidad de Chile)
Mauricio Fuenzalida (Universidad de Chile)
Felipe Hasler (Universidad de Chile)
Darío Rojas (Universidad de Chile)
Guillermo Soto (Universidad de Chile)
René Zúñiga (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
COMITé ORGANIZADOR
Darío Rojas (Universidad de Chile)
PLAZO DE ENVíO DE PROPUESTAS: hasta el 22 de febrero de 2016
NOTIFICACIóN DE CONTRIBUCIONES ACEPTADAS: 4 de marzo de 2016
LENGUA(S) OFICIAL(ES) DEL EVENTO: español
Nº DE INFORMACIóN: 1
INFORMACIóN EN LA WEB DE INFOLING:
http://www.infoling.org/informacion/C1048.html
El lenguaje de la revolución [En inglés].
Canadá - University of Toronto's
En el marco de las rebeliones sociales e insurrecciones teóricas o estéticas
que pueblan los anales del mundo luso e hispanohablante, este simposio
propone la reflexión en torno a las estrategias narrativas, poéticas y
29
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
argumentativas que la revolución manifiesta lo mismo en la literatura que en
la política, la historia, la ciencia, el derecho, la música y las artes visuales,
plásticas o dramáticas.
Los temas sugeridos son:
Independencias y revoluciones de los siglos XIX y XX
Tradición o ruptura en la lengua y la lingüística
Permutaciones de los discursos científico y jurídico
Vanguardias estéticas: sus manifiestos
Cinematografía e imagen de la revolución
Imprenta y movimientos sociales
Literatura ante la liberación nacional
Identidad, memoria, testimonio
Enseñanza a través del cambio
Distopía y postrevolución
Rebelión, silencio, censura y falta de lenguaje
Los especialistas interesados en estas materias deben enviar a
[email protected] un resumen/abstract de su ponencia, en español,
portugués o inglés, de no más de 500 palabras, en Times New Roman,
número 12, con interlineado doble, de acuerdo con las normas de la MLA de
ser necesario. Estos resúmenes/abstracts serán dictaminados por una
comisión integrada de estudiantes y profesores. Asimismo, anexen una breve
ficha biográfica que mencione su campo de estudios y currículo académico. La
fecha límite para la recepción de ambos archivos en Word es el 31 de marzo
del 2016.
Docencia
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades (curso en linea gratuito)
América Latina - BID - Banco Interamericano de Desarrollo
Hoy en día, más del 80 por ciento de la población en América Latina y el
Caribe vive en zonas urbanas, y para el 2050 será casi el 90 por ciento. Esta
creciente urbanización plantea desafíos importantes para los más de 15 mil
municipios que existen en la región, exigiendo a los mismos hacer frente a las
demandas de nuevos empleos, servicios urbanos, escuelas, transporte,
viviendas y seguridad de forma consciente y planificada. Estas ciudades
quieren avanzar hacia el desarrollo sostenible, buscando la manera de crecer
económicamente, de forma inclusiva y respetando el medioambiente. ¿Pero
cómo se avanza hacia el sueño de la sostenibilidad? ¿Cómo conseguimos
30
Puentes para un diálogo Europa-América Latina
crear actividad económica sin contaminar el aire y los ríos? ¿Cómo podemos
crear riqueza y que los recursos lleguen a todas las personas? ¿Cómo hacer
ciudades más seguras y participativas? Para reflexionar sobre estas y otras
preguntas, el BID ha creado un curso que busca fortalecer en los
participantes las capacidades para gestionar el desarrollo sostenible de las
ciudades, a través del dominio conceptual, procedimental y actitudinal de las
principales áreas de competencia de la ciudad y de la herramienta de la
Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, permitiéndoles
desarrollar habilidades y construir estrategias innovadoras y multisectoriales
para dar respuesta a los desafíos de la sostenibilidad. Para conocer más
detalles del curso haz clic aquí. La preparación de este curso fue financiada
por el Fondo de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional (ICSF), gracias
al aporte del Gobierno de la República Popular de China.
What you'll learn
Conocer el concepto de desarrollo sostenible y sus principales retos
Entender la importancia de la perspectiva multi/intersectorial en la gestión
del desarrollo sostenible
Conocer la herramienta de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
y su contribución al desarrollo sostenible de las ciudades
Identificar desafíos que enfrentan las ciudades en la Región en temáticas
relacionadas con la sostenibilidad
Identificar soluciones y experiencias de la Región para atender los retos de
sostenibilidad
ISSN 1609-851X
REDIAL, asociación con sede en AECID-Biblioteca Hispánica, Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid (España)
Edición : REDIAL-CEISAL
Informaciones y comentarios : [email protected]
Responsabilidad editorial: Nieves Cajal Santos (Casa de América, España), Tomás Manzano Fraile (Biblioteca del
Instituto de Iberoamérica, España).
© Olivier Bertoncello Data consulting.
31