Portico _Novedades Historia

Transcription

Portico _Novedades Historia
PÓRTICO LIBRERÍAS
Muñoz Seca, 6. 50005 Zaragoza (España)
www.porticolibrerias.es
Fax (+34) 976 353 226
Tel. 976 557 039 • 976 350 303 • 976 357 007
Responsable de la Sección: Concha Aguirre
NOVEDADES
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
MAYO 2011
1
C. BORREGUERO BELTRÁN, ED.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
EN EL MOSAICO PENINSULAR (1808-1814)
2010 – 805 pp., fig. € 33,28
ÍNDICE: Introducción: C. Borreguero Beltrán: El mosaico peninsular en la guerra de la
independencia — R. García Cárcel: Los mitos de la guerra de la independencia — A. Ventura:
Portugal y España en 1807-1808: de enemigos a aliados en la lucha contra los franceses — O.
Rey Castelao: La guerra de independencia en y desde Galicia — A. Laspra Rodríguez: Asturias,
Castilla y la política antinapoleónica del Reino Unido — A. González Enciso: El influjo de la
guerra de independencia en la renovación de la economía — E. Serrano Martín: Patriotas,
héroes y vasallos. La guerra de la independencia en Aragón — A. Moliner Prada: La ocupación
de Cataluña y la resistencia en la guerra del francés — H. O’Donnell y duque de Estrada:
Canarias en los inicios de la guerra de la independencia. Defensorio de la Junta suprema de
Canarias y del teniente de rey de Santa Cruz de Tenerife Carlos D’Donnell — J. J. Vidal: La
guerra de la independencia en Valencia, Murcia y Baleares — B. Hernández: Las Indias
hispánicas, entre guerra y revolución desde 1808 — M. Rodríguez Cancho: Historiografía y
realidad histórica: la guerra de la independencia en Extremadura y en Castilla la Nueva — M.
Moreno Alonso: La guerra desde Sevilla. El tiempo de la Junta central — G. Dufour: Oficiales
franceses en el ejército español de José I — J. M. Cuenca Toribio: Las memorias de la guerra
de la independencia — M. Artola. La guerra de guerrillas — M. D. Herrero Fernández-Quesada:
La guerra de la independencia en Madrid. Del levantamiento a la capitulación — F. Carantoña
Álvarez: El levantamiento de 1808 en Castilla y León: las juntas provinciales y la Junta de
León y Castilla — A. García Sanz: La extracción a Francia de ganados merinos y la decadencia
de la trashumancia castellana — R. Martín de la Guardia: Armas de papel. Prensa y propaganda
en la guerra de la independencia — E. Martín Acosta / A. Sagarra Gamazo: Las cortes de
Cádiz, Castilla yl a independencia de América — J. M. Blanco Núñez: Marinos burgaleses y
tropas de marina en Burgos durante la guerra de la independencia — A. Cassinello Pérez: La
situación en el alto valle del Ebro a finales de 1808: las batallas de Gamonal, Espinosa y
Tudela — F. Castrillejo Ibáñez: La ciudad de Burgos, ejemplo de ciudad ocupada. Entre el
colaboracionismo y la resistencia — A. C. Ibáñez Pérez / R. J. Payo Hernanz: La invasión
francesa y el patrimonio catedralicio. El caso de Burgos — C. Esdaile: Otoño en Castilla la
PÓRTICO LIBRERÍAS
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
2
Vieja. la campaña de Burgos y las relaciones hispano-británicas — M. D. Antigüedad del
Castillo-Olivares: Arte y conflicto bélico en Burgos: coleccionismo y expolio — C. Alonso
Fernández: Demografía del conflicto a través de la arqueología: el caso burgalés — A. Bueno
Jiménez: Gráfica en la guerra de la independencia española. Vertientes propias y paralelos con
la iconografía de la emancipación americana — M. T. Corchado Pascasio: La guerra de la
independencia en los relatos de militares ingleses — A. Gonzalo Gozalo: Desde la experiencia.
El clero de Burgos ante la invasión francesa — F. J. Iglesia Berzosa: Mito y realidad de Juan
Martín Díez, el Empecinado. Nuevas aportaciones biográgicas — J. J. Martín García: La guerra
de la independencia en el norte de la sierra de La Demanda. Revisión de algunos presupuestos
sobre el desarrollo industrial y reacción frente al francés — O. R. Melgosa Oter: La vida
cotidiana de un gobernador francés en España: el general Dorsenne en Burgos (1810-1812) —
D. Peña Gil: El regimiento de húsares de Burgos — A. Sánchez i Carcelén: La represión
francesa durante la guerra de la independencia en Lleida — R. Velasco Morgado: Enfermedad
y muerte en Ciudad Rodrigo durante la guerra de la independencia.
***
2
F. DURÁN LÓPEZ / D. CARO CANCELA, EDS.
EXPERIENCIA Y MEMORIA
DE LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA (1808-1814)
2011 – 386 pp. € 15,00
ÍNDICE: J. López Alós: Acontecimiento y experiencia de la revolución — A. Moliner Prada:
Mudanzas en tiempos de guerra (1808-1814). El rescate de la libertad — J.-M. Lafon: El terror
en la mente. ¿Fue revolucionario el levantamiento español de 1808 según los testigos franceses?
— J.-P. Luis: La familia: una vía para analizar el trauma de la guerra de la independencia — J.
López Tabar: La mirada crítica: los afrancesados ante la revolución española — C. Almuiña
Fernández: La generación de 1808 ante la guerra y revolución: la experiencia popular — J.-R.
Aymes: Los escritos de los deportados a Francia (1808-1814): mentalidades y opiniones — M.
Zozaya Montes: Prisionero en libertad. Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la
guerra de la independencia — M. D. Gimeno Puyol: El sitio de Tarragona en las memorias del
general Contreras — P. Rújula: Un despertar constitucional. Experiencia política y memoria/s
en la España liberada (1812-1814) — J. C. Mucientes Manso: Guerra y educación en Valladolid
(1808-1815) — J. A. Negrín de la Peña: Experiencia y memoria de Martín de Garay: de la
hacienda del Antiguo Régimen hasta la reforma de 1817 — R. Sánchez García: Recuerdo y
recreación. El proceso constitucional gaditano ante sus contemporáneos — A. Ginger: ¿Ser
joven era realmente divino, o en qué consistía la madurez revolucionaria? — C. Reyero: Recordar
sin ver. Las cortes en Cádiz, la representación elidida — J. Saldaña Fernández / V. M. Núñez
García: ¿Una memoria compartida? La constitución de 1812 en el parlamentarismo español
(1834-1840) — E. V. de Mora Quirós: Memoria y construcción constitucional en Jaime Balmes
— C. Hernández Burgos: «La creación de la raza»: la guerra de independencia a medida del
franquismo.
***
PÓRTICO LIBRERÍAS
3
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
3
J. HARSKAMP
THE ANATOMY OF DESPONDENCY
European Socio-Cultural Criticism 1789 – 1939
2011 – 896 pp. € 154,96
ÍNDICE: Aspects of Physiognomy — Disintegration — The Democratic Way — Man and
Machinery — Money and Commerce — Ideological Confusion — Ends and Means — Threats
to the Individual — Devitalization — Psychological Traits — Art and Alienation — Past,
Present, Future — Europe: Divisions and Dilemmas.
***
4
J.-P. LUIS, ED.
LA GUERRE D’INDÉPENDANCE ESPAGNOLE
ET LE LIBÉRALISME AU XIXe SIÈCLE
2011 – viii + 215 pp. € 18,00
ÍNDICE: Introduction: J.-P. Luis: Guerre d’indépendance et libéralisme: à la croisée de deux
rénovations historiographiques — 1. La guerre d’indépendance dans la mémoire du libéralisme
espagnol: R. Hocquellet: Les libéraux et la guerre d’indépendance: la construction des origines
— C. Demange: La mémoire progressiste du Dos de mayo et les pratiques révolutionnaires du
sexenio démocratique (1868-1874) — P. Géal: La guerre d’indépendance et les politiques de
mémoire pendant le sexenio democrático (1868-1874) — M. Esteban de Vega: La guerre
d’indépendance dans l’historiographie du XIXe siècle — 2. L’individu et la communauté, la
nation et le citoyen: C. García Monerris: Notes à propos de la culture constitutionnelle en
Espagne avant la constitution de 1812 — I. Fernández Sarasola: La portée des droits individuels
dans la constitution espagnole de 1812 — J.-B. Busaall: Constitution et «gouvernement des
modernes» dans l’Espagne du trienio liberal (1820-1823). Concepts juridiques et modèles
politiques — G. Verdo: De la défense des droits à la naissance du constitutionnalisme moderne
dans l’Amérique hispanique (1808-1814) — 3. La guerre d’indépendance et les expériences
politiques du XIXe siècle: F. Peyrou: Nation et liberté. La guerre d’indépendance dans le démorepublicanisme du XIXe siècle — P. Rújula: La guerre d’indépendance et les origines politiques
de la contre-révolution — G. Butrón Prida: Liberté, nation et constitution: le modèle
révolutionnaire espagnol en Italie au début des années 1820.
***
5
E. MARTÍN CORRALES, ED.
SEMANA TRÁGICA
Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo
2011 – 379 pp. + 16 lám. € 22,00
ÍNDICE: E. Martín Corrales: Introducción — S. Balfour: La Semana trágica: contexto geopolítico
PÓRTICO LIBRERÍAS
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
4
internacional — L. Orlandini: La Semana trágica y la izquierda italiana: la «leyenda negra» entre
la solidaridad antimilitarista y los mitos anticlericales. 1909-1914 — Y. Akmir: La historiografía
marroquí y la crítica al colonialismo español — M. R. de Madariaga: La guerra de Melilla o del
Barranco del Lobo, 1909 — E. Martín Corrales: Movilizaciones en España contra la guerra de
Marruecos (julio-agosto de 1909) — J. Pich Mitjana: Un lugar de memorias: la revolución de
julio de 1909, o Semana trágica, sangrienta, roja, negra o gloriosa — P. G. Sirvent: Anarquistas y
sindicalistas ante la Semana trágica: la constitución de la CNT, 1906-1911 — S. Izquierdo
Ballester: Los nacionalistas republicanos y la Semana trágica de Barcelona — J. Marchán
Gustems: Tarragona en 1909: entre el militarismo, el clericalismo y la Candidatura popular — J.
Pich Mitjana: Los artículos de Magín Vidal y Ribas en L’Humanité — Magin Vidal y Ribas,
artículos en L’Humanité, 12 a 22 agosto de 1909.
***
6
T. M. ORTEGA LÓPEZ / F. COBO ROMERO, EDS.
LA ESPAÑA RURAL, SIGLO XIX Y XX
Aspectos políticos, sociales y culturales
2011 – 424 pp. € 26,73
ÍNDICE: Introducción: F. Cobo Romero / T. M. Ortega López: Algunas propuestas interpretativas
sobre la evolución política, social y cultural del mundo rural en la España contemporánea — G.
Alonso: Dudas y desencantos de una sociedad civil emergente. La secularización de la España
rural decimonónica — M. Cabo / X. R. Veiga: La politización del campesinado en la época de la
restauración. Una perspectiva europea — S. Calatayud & al.: Conflicto y solidaridad en el
regadío valenciano bajo la política de élites durante el siglo XIX — G. Sanz Lafuente: Organización
económica, movilización y catolicismo social en la sociedad rural del primer tercio del siglo XX
— J. Paniagua Fuentes: Los discursos anarquistas en torno a la revolución agraria y la movilización
del campesinado — M. González de Molina: Los socialistas españoles y la «cuestión agraria»
— S. Cruz Artacho: La estrategia electoral del socialismo español y sus efectos sobre la politización
del campo, 1875-1923 — F. Cobo Romero: Campesinado, política y urnas en los orígenes de la
guerra civil, 1931-1936 — M. Á. del Arco Blanco / M. Gómez Oliver: Los franquistas del
campo. Los apoyos sociales rurales del régimen de Franco (1936-1951) — T. M. Ortega López:
Campesinos y jornaleros bajo el franquismo. Represión, disentimiento y conflictividad en el
campo español, 1939-1975 — F. Cobo Romero / M. C. Fuentes Navarro: Los comunistas, la
democracia y el campo. El «asamblearismo campesino» y la difusión de valores democráticos
entre la sociedad rural, 1962-1975 — A. Herrera González de Molina: Los socialistas y la
construcción de la democracia en el mundo rural durante la transición política, 1975-1986.
***
PÓRTICO LIBRERÍAS
7
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
J. PONTET,
5
ED.
NAPOLÉON, BAYONNE ET L’ESPAGNE
Actes du colloque
2011 – 571 pp., fig. € 110,00
ÍNDICE: J. Pontet: Présentation du colloque Napoléon, Bayonne et l’Espagne — 1. La stratégie
espagnole de Napoléon et l’entrevue de Bayonne: J.-O. Boudon: Le voyage de Napoléon dans
le sud-ouest — M. Vergé-Franceschi: Les Bonaparte et l’Espagne: des liens anciens (XVIe-XIXe
siècles) — M. Battesti: De l’incidence de l’alliance espagnole sur les desseins stratégiques de
Napoléon — A. Mansuy-Diniz-Silva: Napoléon et la cour des Bragance ou les imprévus de
l’histoire — P. Loupès: De Badajoz à Bayonne, l’irrésistible ascension de Manuel Godoy
revisitée — J.-F. Labourdette: Le voyage de Ferdinand VII à Bayonne: la controverse entre
Escoïquiz et Cevallos — J.-C. Drouin: L’image des entrevues de Bayonne chez quelques témoins
et historiens au XIXe siècle: de Cevallos à Savine, 1808-1908 — 2. De la constitution aux
réformes de la justice ou de l’administration: ou les difficultés d’application du nouveau régime:
J. Montemayor: Entre Aranjuez, Madrid et Bailén: Tolède en 1808 — J.-B. Busaall: L’assemblée
espagnole de Bayonne et la constitution de 1808 — I. Fernández Sarasola: Le statut de Bayonne
de 1808 et le modèle constitutionnel napoléonien — C. Muñoz de Bustillo: «Juego de Bayona»:
la pratique espagnole d’une constitution napoléonienne — M. Broers: La mission de JosephMarie Degérando en Haute-Catalogne en 1812: la loi universelle de l’empire et la dernière
«réunion» — 3. L’armée, la guerre dans les mémoires et dans l’histoire: G. Folio: L’ouverture
d’une seconde ligne de communication de l’armée d’Espagne par les ports de Cize, 1807-1808
— J.-M. Lafon: Chronique d’un échec annoncé: l’armée «espagnole» de Joseph Napoléon,
1808-1813 — A. Forrest: L’armée, la frontière et la représentation de l’autre — P. Vignial:
Deux frères bordelais dans la guerre d’Espagne 1808-1809 — J.-R. Aymes: La guerre d’Espagne
vue de France dans les mémoires des acteurs — J. M. Ortiz de Orruño Legarda: La guerre
d’indépendance espagnole (1808-1814): analyse de la bibliographie récente. — 4. Effets
collatéraux de la guerre et de la présence française en Espagne: J. Tulard: Le rapprochement
de Fouché et de Talleyrand en 1808 — M. Bustos Rodríguez: Les effets de la guerre sur le
commerce espagnol au temps de Napoléon, 1796-1814 — J.-J. Brégeon: Les appropriations
d’œuvres d’art par les français au Portugal et en Espagne, de 1807 à 1813; les suites muséales
et dans les collections — V. Gerard-Powell: Les prises d’œuvres d’art en Espagne pendant
l’occupation napoléonienne: diversité des responsables, diversité des choix — F. Jiméno: Les
répercussions de l’empire dans la peinture espagnole: une nouvelle perception de l’histoire de
l’art à travers des modèles inédits 1800-1814 — 5. Napoléon, Bayonne, et la guerre: L. Coste:
Napoléon et les municipalités: l’exemple de Bayonne et de Bordeaux — S. Marzagalli:
Napoléon, Bayonne et les américains — J.-M. Dambier: Détruire la barre de l’Adour — G.
Lepetit: La place de Bayonne dans le dispositif de la gendarmerie d’Espagne 1808-1814 — J.
Pontet: Vivre à Bayonne dans les années 1806-1813: la difficulté des temps — O. Ribeton / V.
Ducourau / I. Blin: Napoléon et la guerre d’Espagne dans les expositions accompagnant le
colloque — Conclusion générale: J.-P. Poussou: Bayonne, Napoléon et l’Espagne: conclusion
des travaux.
***
PÓRTICO LIBRERÍAS
8
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
6
J. PRÉVOTAT, ED.
PIE XI ET LA FRANCE
L’apport des archives du pontificat
de Pie XI à la connaissance des rapports
entre le Saint-Siège et la France
2010 – vi + 533 pp. € 63,00
ÍNDICE: J. Prévotat: Pie XI et la France — 1. Les relations du Saint-Siège avec le gouvernement
français: G. Armando: Una nuova fonte per le ricerche storiche: l’archivio della Nunziatura di
Francia (1921-1939) — F. Jankowiak: «Droit ecclésiastique» et régime de séparation: la question
des associations diocésaines sous le pontificat de Pie XI — F. Robardey: Louis Canet et l’Alsace:
le double service de l’église et de l’état (1918-1927) — 2. La politique étrangère du SaintSiège et la France: A. Mayeres: L’influence de Louis Massignon sur la politique du SaintSiège en matière de dialogue des cultures: une vision paradigmatique de coexistence des religions
abrahamiques en Palestine — L. Deffayet: Pie XI et la condamnation des Amis d’Israël (19328)
— L. Pettinaroli: Mgr Michel d’Herbigny. Parcours d’un prélat français dans la curie romaine
(1922-1939) — M. Levant: Une terre de consolation? La France dans les audiences de Pacelli
auprès de Pie XI (1930-1938) — 3. Pie XI et l’Action française: J. Prévotat: Le rôle des nonces
dans la condamnation de l’Action française (1926-1928) — F. Le Moigne: L’épiscopat français
après la condamnation de l’Action française: stratégie du nonce Maglione dans les nominations
d’évêques (1927-1937) — M. Della Sudda: La Ligue patriotique des françaises et la
condamnation de l’Action française — 4. La mission de l’intellectuel: C. Troisfontaines: Maurice
Blondel et la condamnation de l’Action française — F. Trémolières: Le dossier Jean Baruzi —
5. Doctrines de l’église et formes de réception: M.-T. Desouche: Genèse de l’encyclique Quas
primas de Pie XI sur le Christ roi — J.-B. Amadieu: L’instruction de 1927 sur la littérature
mystico-sensuelle — G. Cuchet: Quelques données concernant l’encyclique Casti connubii —
F. Michel: La réforme universitaire de Pie XI: la constitution apostolique Deus scientiarum
Dominus et la France — M.-T. Duffau: L’action de Bruno de Solages à Toulouse et
l’enseignement de Pie XI — 6. Apostolat et spiritualité: D. Thiriet: Les pèlerinages ouvriers
français sous le pontificat de Pie XI — A. Guise-Castelnuovo: Spiritualité et politique: le
carmel de Lisieux, Pie XI et la conversion de Maurras (1929-1938) — A. Desmazières: La
gestion ecclésiale des phénomènes mystiques sous Pie XI: le cas Thérèse Neumann — M.
Agostino: Conclusions.
***
PÓRTICO LIBRERÍAS
9
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
7
J. M. SÁNCHEZ RON / J. GARCÍA VELASCO, EDS.
100 JAE
La Junta para ampliación de estudios
e investigaciones científicas en su centenario
Actas del II congreso internacional, celebrado
los días 4, 5 y 6 de febrero de 2008, 2 vols.
2010 – 1.783 pp., fot. € 35,00
ÍNDICE: TOMO I: Prólogo: J. M. Sánchez Ron: 1907-2007. La Junta para ampliación de
estudios e investigaciones científicas un siglo después — La JAE: temas generales: J.-L. Mainer:
Las huellas de la Institución libre de enseñanza en la cultura española de la (llamada) edad de
plata — L. Sánchez de Andrés: La Junta para ampliación de estudios dentro del proyecto
institucionista de Francisco Giner de los Ríos y Manuel B. Cossío — J. M. Sánchez Ron:
Encuentros y desencuentros: relaciones personales en la JAE — J. Fernández Santarén: Santiago
Ramón y Cajal, la JAE y algunos documentos inéditos — A. Gomis Blanco: El compromiso de
Ignacio Bolívar con la JAE — M. Abellán Velasco: José Castillejo, profesor de derecho romano
— C. Naranjo Orovio: Las relaciones internacionales de la JAE — M. L. Menéndez Robles /
F. Reyes Téllez: El pintor Joaquín Sorolla y su relación con la Institución libre de enseñanza y
la Junta para ampliación de estudios — T. Marín Eced: Mujeres de la JAE represaliadas por el
franquismo — J. M. Camarasa / A. Roca Rosell: La Junta para ampliación de estudios e
investigaciones científicas y el Institut d’estudis catalanas (1907-1939) — R. Fox: La ciencia,
el estado y el bien público en Francia (1900-1940) — J. Renn / H. Kant: Éxito a contracorriente:
estrategias de investigación en la sociedad Kaiser Wilhelm y en la sociedad Max Planck — C.
Wert: El archivo de la JAE, en la red — Ciencia en la JAE: J. Puerto: La JAE y la ciencia de
estufa — A. Romero de Pablos: La JAE y el desarrollo tecnológico — S. Casado: Las ciencias
naturales en la Junta para ampliación de estudios: modernización y nacionalización — A.
González Bueno: Aires de renovación: los estudios botánicos en la Junta para ampliación de
estudios (1910-1936) — A. Baratas Díaz: Neuronas, hormonas y genes: la investigación
biológica en la Junta para ampliación de estudios — E. Rodríguez Ocaña: La JAE y la
consolidación de la salud pública en España — A. M. de Ron: Los centros de la JAE: la misión
biológica de Galicia y su legado al agro gallego — J. D. López Martínez: La Junta para
ampliación de estudios y la preparación científica del profesorado de Instituto de ciencias
experimentales de España (1907-1936) — F. A. González Redondo & al.: Génesis y
problemática institucional del laboratorio y seminario matemático de la Junta para ampliación
de estudios — M. de la Rasilla Vives & al.: La JAE y la prehistoria — L. G. Martínez del
Campo: Científicos e intelectuales aragoneses pensionados por la JAE — R. E. Fernández
Terán / F. A. González Redondo: Antonio Madinaveitia y el Laboratorio de química biológica
de la Junta para ampliación de estudios — C. Magallón Portolés: Del Laboratorio de
investigaciones físicas a la meteorología: la primera española doctora en física, Felisa Martín
Bravo — F. Martínez Montsó: Un viaje científico por Europa: Juan Peset Aleixandre y su
pensión de la JAE (1907-1908) — M. A. Puig-Samper: Los científicos españoles en el exilio y
la revista Ciencia — TOMO II: En torno al Centro de estudios históricos: J. A. Pascual: Defensa
desapasionada de la filología: la lengua española y la Junta para ampliación de estudios — L.
PÓRTICO LIBRERÍAS
NOVEDADES * HISTORIA CONTEMPORÁNEA — Mayo 2011
8
López-Ocón Cabrera: La dimensión educativa del Centro de estudios históricos en su etapa
fundacional — F. Abad: La quiebra del positivismo en la Escuela lingüística del Centro de
estudios históricos — J. Julià-Muné: Sendas paralelas en torno a las ciencias fonéticas: Tomás
Navarro (1884-1979) y Pere Barnils (1882-1933) — N. Vila Rubio: Claroscuros en una vida
científica: Samuel Gili Gaya y su labor en la JAE — M. Pedrazuela Fuentes: La segunda
generación de colaboradores del Centro de estudios históricos: José Fernández Montesinos,
Amado Alonso y Dámaso Alonso — M. Cabañas Bravo: La investigacion en historia del arte
en el Centro de estudios históricos de la JAE — F. Rodríguez Adrados: El Centro de estudios
históricos, Emerita y los estudios clásicos, hoy — M. Pedrazuela Fuentes: El Centro de estudios
históricos durante la guerra y su transformación en Consejo superior de investigaciones
científicas — De la economía a la arquitectura: J. Gómez Mendoza: Economía, ingeniería,
arquitectura y geografía: los otros pensionados — M. C. Díez-Pastor Iribas: Carlos Arniches,
arquitecto de la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas — S. Guerrero:
Fortuna crítica y memoria física de las arquitecturas de la JAE después de 1939 — Residencias
de estudiantes en la JAE: I. Pérez-Villanueva Tovar: La proyección de la Residencia de
estudiantes: el poder político, la opinión pública y la universidad — A. Ribagorda: Contra
viento y marea: la Residencia de estudiantes y la JAE durante la dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930) — I. Murga Castro: La Residencia de estudiantes como plataforma de renovación
de las artes escénicas y su evolución de la mano de las artes plásticas — J. M. Riesgo PérezDueño: El doctor Francisco Pérez-Dueño, la JAE y la Residencia de estudiantes — R. Vázquez
Ramil: La Residencia de señoritas dentro del esquema de la Junta para ampliación de estudios
— A. López Cobo: El «espíritu de la casa» en la Residencia de estudiantes. Características
específicas del grupo de señoritas — N. Basabe: La vida en la Residencia de señoritas a través
de los expedientes de sus alumnas — E. Cortés Ibáñez: Cartas de Zenobia Camprubí y María
de Maeztu. Inicios del Comité para la concesión de becas — La JAE y la educación: A. Viñao:
Pedagogía y experiencias educativas en la JAE: revisión historiográfica y nuevos enfoques —
E. Ontañón: El Instituto-escuela, laboratorio pedagógico de la Junta para ampliación de estudios
— C. Flecha García: Las aspirantes al magisterio secundario en el proyecto de renovación
pedagógica de la JAE — V. Risueño Jurado: Enseñando a leer en las escuelas de Europa: una
aproximación a los principales métodos de lectura observados por algunos pensionados (19111933) — M. D. Cotelo Guerra: La JAE y la renovación de la educación de sordomudos: viajes
y experiencias de María Luisa Navarro — A. S. Porto Ucha / J. L. Iglesias Salvados: La JAE
y la formación del magisterio gallego: profesores de escuelas normales, inspectores y maestros
becados (1907-1936) — P. L. Moreno-Martínez: Maestros renovadores, maestros viajeros:
Félix Martí Alpera — X. F. Pardo Teijeiro & al.: La beca de la JAE concedida a Bibiano
Fernández Osorio-Tafall para ampliar estudios en Alemania — Colofón: J. García-Velasco: La
JAE, un mundo todavía abierto.
***