CONSERVACION DE LOS EMBRIONES J
Transcription
CONSERVACION DE LOS EMBRIONES J
Conservación de embriones 99 CONSERVACION DE LOS EMBRIONES J. Cabodevila Introducción Los embriones bovinos son recolectados en una solución salina buffer fosfato (PBS Dulbecco) suplementada con 1% de suero o 0,1% de albúmina sérica (PBSS). A medida que los embriones son localizados bajo la lupa estereoscópica, se los coloca en PBSS con un porcentaje mayor de suero (10 ó 20%) o albúmina 4%. Permanecen en este medio, a la temperatura del laboratorio 20-25ºC hasta que se realiza la transferencia o se lleva a cabo otra manipulación. La manipulación de los embriones in vitro se lleva a cabo siguiendo las disposiciones establecidas por la Sociedad Internacional de Transferencia Embrionaria (IETS) a fin de prevenir la transmisión de enfermedades (Manual de la Soc. Int. de Transferencia Embrionaria, cap. XVI) Una evaluación morfológica detallada, a mayor aumento, considerando estadios de desarrollo y cualidades estructurales permite determinar que embriones están en condiciones de ser transferidos (LINDNER y col., 1983). La transferencia en fresco debe ser realizada dentro de las 3-4 hs postrecolección (GARCIA y col., 1986). Los embriones pueden ser conservados in vitro para su posterior transferencia mediante: Cultivo a 37o C, refrigeración entre 0o C y 4o C o congelación a -196oC (TROUNSON y col., 1976). A continuación, se analiza en detalle cada una de estas técnicas: Cultivo a 37oC Los embriones bovinos pre-implantados generalmente son recolectados entre el sexto y octavo día de vida, empleando el método no quirúrgico. El cultivo es utilizado para evaluar el resultado de distintas manipulaciones (congelación, micromanipulación, etc.) que se efectúan con los embriones pero no como un paso previo a la transferencia. Esto obedece a dos razones principales: En primer lugar, a que los embriones continúan desarrollando durante el cultivo, por lo tanto, esta técnica no puede ser utilizada para conservar un embrión hasta que una receptora asincrónica alcance el sincronismo óptimo (WRIGHT, 1976). Por otra parte, se ha observado que los porcentajes de preñez disminuyen cuando se transfieren embriones que han sido cultivados (WHITTINGHAM, 1975 y 1976; HEYMAN, 1984). ELSDEN (1984), sostiene que la viabilidad embrionaria se ve seriamente disminuida cuando la extensión del cultivo es mayor de 24 horas. El cultivo de embriones se realiza en medios cuyo pH oscila entre el 7,2 y 7,6 y cuya osmolaridad varía entre 270 y 310 mOsm. El PBSS modificado por WHITTINGHAM (1971) es el medio utilizado comúnmente cuando el cultivo no se extiende por más de 24 horas. Los medios conteniendo bicarbonato, tal es el caso del Ham F-10 y del B2 de Menezo, son más apropiados para el cultivo de embriones pero requieren una atmósfera controlada, con presencia de CO2 para mantener el pH fisiológico. Estos medios son utilizados en cultivos cuya duración es mayor de 24 horas (RAJAMAHENDRAN y col, 1985). Al medio de cultivo, al igual que al de recolección, se le incorpora una fuente de proteínas. Esta se efectúa con la suplementación del medio de cultivo con 10% de suero ó 0,4% de albúmina. La suplementación proteica tiene distintos fines, los más importantes son: Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Cabodevila 100 - Reducir la tensión superficial para favorecer la sedimentación de los embriones y evitar que estos se adhieran a algún elemento utilizado para su manipulación. - Incorporar sustancias promotoras del crecimiento que favorecen el desarrollo embrionario. - Absorber e inhibir metales pesados tóxicos que pueden estar presentes en el medio. El medio de cultivo se esteriliza por medio de filtración a través de membranas de 0,22µm de diámetro de poro. Además, se le adicionan antibióticos, generalmente penicilina, estreptomicina y kanamicina. La temperatura corporal de la especie embrionaria en cuestión es la ideal para el desarrollo de los embriones in vitro. Sin embargo, cuando las condiciones de cultivo dejan de ser ideales -ocurre fácilmente cuando se utilizan soluciones salinas balanceadas- es conveniente que la temperatura del cultivo esté debajo de la corporal (no más de 4ºC). De esta manera, los efectos tóxicos del medio son menos pronunciados y también es menor la evaporación (HEATH, 1990). Refrigeración 0-4oC La refrigeración se efectúa vehiculizando los embriones en PBSS envasados en pajuelas de 0,25 ml y colocadas en un refrigerador (común o portátil) Se utiliza hielo y agua para regular el descenso de la temperatura, de manera similar a como se realiza la estabilización durante la congelación de semen. En los últimos años, con la transferencia no quirúrgica de embriones refrigerados durante uno a tres días, se han obtenido porcentajes de preñez que oscilan entre el 44 y el 50% (Tabla 1). Estos resultados superan claramente a los obtenidos previamente (BON DURANT y col., 1982; BOUYSSOU y CHUPIN, 1982; LIDNER y col., 1982). A partir de los avances registrados, la refrigeración de embriones puede ser considerada como una alternativa interesante cuando no sea posible recurrir a la congelación. Por ejemplo, puede ser utilizada para enviar embriones a ser transferidos en lugares distantes de donde se encuentran las donantes (LEIBO y WINNINGER, 1986, REFSDAL y col., 1988). También puede emplearse esta técnica para conservar embriones hasta que receptoras asincrónicas alcancen la sincronización adecuada. Tabla 1: Resultados obtenidos con la transferencia no quirúrgica de embriones refrigerados. Duración de la refrigeración Embriones transferidos Receptoras preñadas Autor/res 24h 19 9 (47) REFSDAL y col. (1988) 48h 16 8 (50) BEZUGLY y col. (1988) hasta 72h 222* 98 (44) LINDNER (1985) *De 227 embriones refrigerados, 5 fueron descartados en la evaluación morfológica realizada antes de la transferencia. Congelación a -196ºC Es la técnica de elección para conservar embriones in vitro. Se considera que los embriones pueden ser mantenidos a -196ºC durante doscientos años o más, sin afectar sus viabilidad y sin causarles cambios genéticos (SCHNEIDER y MAZUR, 1986). Este hecho, convierte a la congelación de embriones en una herramienta insustituible para el comercio internacional de reproductores. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Conservación de embriones 101 El empleo de los embriones congelados, entre otras cosas, posibilita: - Utilizar eficientemente donante y receptoras. - Incorporar progreso genético a bajo costo, comparando los valores del embrión y el de su transporte frente a los animales en pie. - Transferir algunos embriones y conservar el resto hasta poder analizar los registros de producción de la descendencia. - Controlar enfermedades exóticas, reemplazando la importación de animales en pie por la de embriones congelados libres de ellas. - Conservar razas en vías de extinción. - Crear bancos de germoplasma de valor pecuario LEIBO (1989) resume la congelación de embriones en cuatro etapas fundamentales comunes a los distintos métodos utilizados. Ellas son: - Exposición de los embriones a agentes crioprotectores. - Enfriamiento desde temperaturas fisiológicas hasta temperaturas lo suficientemente bajas como para causar un virtual cese de todas las reacciones químicas inducidas térmicamente. - Calentamiento desde la temperatura de conservación (-196oC) a temperaturas fisiológicas. Si bien el resultado de la congelación depende fundamentalmente de la forma en que se llevan a cabo estos procedimientos, está condicionado previamente por dos factores. Ellos son: la calidad del embrión y el tiempo que transcurre desde la recolección hasta que comienza la congelación. Cuando se congelan embriones de calidades muy buena y buena (grado I y II) se obtienen mejores resultados que cuando se congelan aquellos de calidad regular (grado III) (KENNEDY y col., 1983; LEIBO, 1984; HUMBLOT y col., 1987). Por su parte, los porcentajes de preñez resultantes de la transferencia de embriones congelados son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde la recolección hasta el comienzo de la congelación (WRIGHT, 1985). La viabilidad embrionaria disminuye significativamente cuando dicho período es mayor de 3 h (PETIT, 1985). Los embriones pueden ser conservados a -196oC utilizando el método de congelación standard, la vitrificación o el método de congelación rápida. La principal diferencia que tiene el método de congelación standard con respecto a los otros es que en él, el descenso de temperatura se efectúa de manera controlada utilizando equipos programables (fotos 1 y 2). A continuación, se analiza más detalladamente cada uno de estos métodos: Método de congelación standard Este método posibilitó a WILMUT y ROWSON (1973) obtener el primer ternero nacido de la transferencia de un embrión congelado. Al método standard se le han efectuado desde entonces distintas modificaciones tendientes a su simplificación (CABODEVILA y col., 1991). En la actualidad, los embriones son congelados y descongelados de manera rápida. Esto hace necesario deshidratarlos parcialmente antes de la congelación a fin de evitar la formación de cristales que lesionan los blastómeros (MAZUR, 1977). La deshidratación parcial de los embriones se logra incorporando un agente crioprotector al medio de congelación (SCHNEIDER y MAZUR, 1986). En la congelación de embriones se utilizan dos tipos de crioprotectores: 1. Permeables: glicerol, dimetilsulfóxido (DMSO), 1-2 propanodiol, etanol y otros alcoholes. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Cabodevila 102 2. Impermeables: polivinilpirrolidona (PVP), sucrosa, glucosa, y otros azúcares. El glicerol, en una concentración 1,4M (10%), es el más utilizado en la congelación de embriones bovinos. La exposición de los embriones al medio de congelación (PBSS + glicerol) debe realizarse a la temperatura del laboratorio (25o C), en un sólo paso, de 10 a 30 minutos de duración (CHUPIN y PROCURER, 1984; NIEMANN, 1985). Este período incluye el envasado de los embriones, generalmente en pajuelas plásticas. Las pajuelas o pajillas de 0,25 ml constituyen el envase de elección porque tienen menor tamaño, paredes más delgadas y menor volumen que las ampollas y los tubos. Estas propiedades permiten realizar más rápidamente y con mayor precisión la inducción de la cristalización o "seeding". Es ésta, una maniobra clave para evitar que la viabilidad embrionaria sea afectada durante la congelación (MAURER, 1978). Pueden ser colocadas en el equipo de congelación a la temperatura a la que se efectúa el seeding (aproximadamente -7o C). Es conveniente en este caso que transcurran cinco minutos para que se equilibre la temperatura de las pajuelas con la del equipo de congelación. Algunos equipos de congelación utilizan nitrógeno líquido como agente refrigerante. En otros más económicos, el refrigerante es etanol u otro alcohol enfriado por medio de un compresor (foto 1). NIEMANN (1985) efectuó un estudio comparativo entre ambos sistemas obteniendo porcentaje de preñez similar. Foto 1: Equipo de congelación por medio de baño de alcohol HAAKE Mess-Technik GmbH u. Co., Kalsruhe, Alemania Una vez efectuado el seeding, se mantiene la temperatura estable durante 10 minutos (período de estabilización) y luego se la desciende a una velocidad que oscila entre 0,3 y 0,5o C hasta -30 ó -35o C. En ese momento, las pajuelas pueden ser retiradas del equipo de congelación y sumergidas en nitrógeno líquido (LEHN-JENSEN y GREVE, 1982). Se considera que entre -30 y -35º C se establece un adecuado balance entre deshidratación y formación de hielo intracelular (NIEMANN, 1985). No obstante ello, PETIT (1985) recomendó reducir la velocidad de congelación a 0,1 C/min entre -35 y 38ºC antes de retirar las pajuelas del equipo. WRIGHT (1985) por su parte, prefiere detener la congelación a -30 ó -35º C y mantener la temperatura constante durante quince minutos antes de sumergir las pajuelas en nitrógeno. La descongelación se efectúa de manera rápida, sumergiendo las pajuelas en un baño María a 30-35º C durante 20-30 segundos. RALL y MAYER (1989) informaron que exponiendo las pajuelas al aire a 20º Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Conservación de embriones 103 C durante 10 segundos antes de colocarlas en el baño María, disminuye el número de embriones que sufren rotura de la zona pelúcida. La extracción del glicerol puede efectuarse luego de retirar el embrión de la pajuela o dentro de la misma. En el primer caso, se la lleva a cabo en una sola etapa utilizando sucrosa o en forma escalonada, empleando concentraciones decrecientes de glicerol o una mezcla de glicerol y sucrosa en PBSS (HEATH, 1990). En la elección de una de estas opciones generalmente priva el criterio personal dado que cada una de ellas tiene ventajas relativas. El embrión descongelado es evaluado morfológicamente para eliminar aquellos con daños provocados por los procedimientos utilizados. Con esta técnica de extracción del glicerol se obtienen porcentajes de preñez que generalmente superan el 50% (NIEMANN, 1985). LEIBO (1982) y RENARD y col. (1982) desarrollaron dos técnicas similares que permiten extraer el glicerol dentro de la pajuela. Esta modificación es conocida como método "one step", en realidad no se trata de un método distinto del standard sino de una modificación introducida en la técnica de extracción del crioprotector. Para utilizar esta técnica, es necesario envasar los embriones tal como se indica en la Figura 1. embrión Compartimiento Superior Medio Inferior Extracción del crio-protector fuera de la pajuela 1,4 M glicerol en PBSS 1,4 M glicerol en PBSS 1,4 M glicerol en PBSS Extracción del crio-protector dentro de la pajuela (LEIBO, 1982) 0,24 M sucrosa en PBSS 1,4 M glicerol en PBSS 0,25 M sucrosa en PBSS Extracción del crioprotector dentro de la pajuela (RENARD, 1982) Medio B2 de Menezo 1,4 glicerol en PBSS 0,25 M sucrosa en PBSS Figura 1: Disposición de las distintas soluciones en la pajuela, según la técnica de extracción del crioprotector utilizada Una vez efectuada la descongelación, la pajuela debe ser agitada vigorosamente para desplazar el aire hacia los extremos y permitir que las soluciones se mezclen. La solución de sucrosa isoosmolar con el medio de congelación, provoca que el glicerol salga del embrión. Esta técnica permite transferir embriones congelados a campo sin necesidad de equipos y laboratorios costosos (MUNAR y col., 1988). Se obtienen tasas de preñez que oscilan entre el 30 y el 50% (NIEMANN, 1985). Al prescindirse de la evaluación morfológica, es lógico que los porcentajes de preñez resulten inferiores a los que se obtienen con el método standard convencional. El medio B2 de Menezo es más nutritivo que el PBSS. RENARD y col. (1982, 1983) lo utilizan para extraer algún resto de glicerol que pudiese haber quedado en el embrión, una vez que este se encuentra en el útero de la receptora. A pesar de que las diferencias no fueron significativas, CHUPIN y col. (1984) obtuvieron con esta técnica un mayor porcentaje de preñez que con la propuesta por LEIBO. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Cabodevila 104 Cuando el glicerol es extraído dentro de la pajuela, la viabilidad embrionaria puede ser afectada si no se logra mezclar homogéneamente las distintas soluciones (NIEMANN, 1985). Para evitar tener que realizar esta maniobra, MASSIP y col. (1987) utilizaron como medio de congelación una solución mixta de glicerol y sucrosa en PBSS. A pesar de haberse obtenido porcentajes de preñez aceptables, esta técnica no ha alcanzado difusión aún. Protocolo de congelación y descongelación (según Niemann) Congelación 1. Preparar la solución de glicerol (1,4 M), colocar 3-4 ml de la solución, esterilizada por medio de filtración, en una placa de Petri pequeña (35 mm) y conducir a la misma temperatura de los embriones. 2. Los embriones deben ser clasificados estrictamente y lavados por lo menos 5 veces (para la exportación 10 veces) y finalmente en una solución de tripsina 0,25%. 3. Los embriones son colocados a posteriori directamente en la solución 1,4 molar de glicerol. Se deja un tiempo de equilibración de 20' aproximada-mente sobre una platina térmica. 4. Durante ese tiempo identificar las pajuelas con marcador indeleble. 5. Cargado de los embriones en las pajuelas con la solución de glicerol. 6. Conducir las pajuelas al baño de alcohol a -5 C. Esperar 1-2 minutos. Efectuar luego el seeding e iniciar el programa de congelación a una velocidad de 0,5 C/min hasta -35 C. 7. Colocar las pajuelas en el contenedor con nitrógeno líquido. Descongelación 1. Mezclar partes iguales (p.e. 2 ml + 2 ml) de las soluciones de glicerol (1,4 M) y sucrosa (1,4 M). De ello resulta una concentración de 0,7 M de ambas soluciones. Esterilizar por medio de filtración y conducir a temperatura ambiente. 2. Preparar una solución de sucrosa 0,7 M. 3. Preparar una solución de cultivo con 1% de BSA. 4. Descongelación de las pajuelas a temperatura ambiente (demora aprox. 60-90 segundos). 5. Secar la pajuela, separar el stick y colocar el embrión, con ayuda de una jeringa de tuberculina con unión de goma, en la solución de glicerina y sucrosa (0,7 M). 6. Esperar 5 min y colocar los embriones en la solución de cultivo durante 10 min para su reexpansión. 7. Evaluación morfológica, colocación en el catéter de transferencia y transfe-rencia a una receptora. Sustancias necesarias: PBS + antibióticos (p.e. gentaminicina 80mg/l) y 1% BSA. Glicerol para análisis, puro (98-100%) libre de agua. Sucrosa para análisis Albúmina bovina (BSA), fracción V (96-99% de albúmina) Vitrificación Es un proceso físico de solidificación utilizado para conservar órganos y tejidos y más recientemente embriones (FAHY y col., 1984; RALL y FAHY, 1985). El medio de vitrificación lleva incorporado crioprotectores en alta concentración. Al ser enfriado no cristaliza sino que se torna viscoso y pasa del estado líquido a un estado sólido no estructurado similar a un vidrio, de ahí toma este método la denominación de vitrificación. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Conservación de embriones 105 La solución de vitrificación debe tener alta concentración de uno o más crioprotectores permeables. Para vitrificar embriones bovinos, se ha utilizado una solución mixta de glicerol y 1-2 propanodiol en PBSS. La elección del 1-2 propanodiol se debió fundamentalmente a que es estable y a que tiene poca tendencia a cristalizar durante el enfriamiento (BOUTRON y KAUFMANN, 1979). En primera instancia, los embriones son expuestos al medio de vitrificación intracelular (10% glicerol + 20% 1-2 propanodiol) durante 10 minutos. Luego, se los envasa en el medio de vitrificación extracelular (25% glicerol + 25% 1-2 propanodiol). Si la pajuela se completa con una solución 1M de sucrosa en PBSS, posibilita transferir los embriones a campo de manera similar a lo que ocurre en el denominado método one step. Inmediatamente después de cerrada, la pajuela debe ser introducida lenta y progresivamente en el nitrógeno para que se produzca simultáneamente la vitrificación de los compartimientos extra e intracelular. Utilizando las soluciones anteriormente descriptas, se han vitrificado con éxito mórulas, obteniéndose porcentajes de preñez de alrededor del 50% (MASSIP y col. 1987; DOUCHI y col., 1990). Para vitrificar blastocistos y obtener un porcentaje aceptable de supervivencia fue necesario agregar sucrosa al medio de vitrificación (VAN DER ZWALMEN y col., 1989). Recientemente, KASAI y col. (1990) han utilizado un medio de vitrificación que lleva incorporado ficoll en su formulación. Este medio es menos tóxico que el anterior, si se repiten en otras especies los resultados obtenidos con embriones de ratón, su aplicación resultará de sumo interés. Método de congelación rápida Este método fue desarrollado por CHUPIN en el año 1986. A diferencia de lo que ocurre en la vitrificación, en la congelación rápida se produce la cristalización del agua intra- y extracelular. Los embriones son deshidratados parcialmente tal cual ocurre en el método standard. Luego, se los deshidrata nuevamente colocándolos en una solución mixta de glicerol y sucrosa en PBSS. Esta segunda deshidratación, deja a los embriones en condiciones de ser enfriados rápidamente. Las pajuelas son colocadas en el cuello del contenedor de nitrógeno líquido. Existe un lugar óptimo para colocar la pajuela según el nivel de nitrógeno existente en el contenedor, para que la cristalización ocurra espontáneamente sin producirse la elevación de temperatura relacionada con el cambio de fase. Las pajuelas, luego de permanecer cinco minutos en el cuello del termo, son sumergidas en el nitrógeno. El método de congelación rápida ha sido utilizado con éxito para congelar embriones de animales de laboratorio (TAKAHASHIA y KANAGAWA, 1990; ZUH y col., 1990). En bovinos, se lo ha evaluado únicamente cultivando los embriones descongelados in vitro, los resultados obtenidos fueron dispares según el estadio de desarrollo del embrión congelado (CHUPIN, 1986). Para unificar los resultados, fue necesario modificar el tiempo de exposición a la segunda solución deshidratante o variar la temperatura a la que ésta ocurría (CHUPIN, 1987). Conclusiones Cuando se hace la evaluación morfológica, puede ocurrir que sea difícil definir si algunos embriones son o no transferibles. En ese caso, puede resultar útil cultivarlos por algunas horas para observar su evolución. Es ésta, la única aplicación práctica que tiene el cultivo en los programas de TE que se desarrollan en la actualidad. En algunos países, se han montado recientemente centros de producción de embriones en gran escala, utilizando la fecundación in vitro (GORDON, 1990). El desarrollo de esta técnica, fue acompañado por el de sistemas de cultivo que permiten que el embrión producido por esta vía alcance los estadios de Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com 106 Cabodevila mórula o blastocisto in vitro. De esta manera, es posible transferirlos utilizando el método no quirúrgico, que resulta simple y práctico, ver capítulo XI. Teniendo en cuenta que en los centros de TE es difícil poder alojar el lote de receptoras, la refrigeración puede resultar útil para transportar los embriones hasta donde éstas se encuentren, especialmente si se trata de lugares distantes. Antes de refrigerar embriones hasta que receptoras asincrónicas alcancen el sincronismo óptimo, será necesario comparar la pérdida de viabilidad que ocasiona la transferencia asincrónica con respecto a la que causa la refrigeración. Los embriones bovinos, en los estadios de mórula y blastocisto, son congelados exitosamente utilizando el método standard obteniéndose un porcentaje de preñez promedio del 50%. La vitrificación y el método de congelación rápida no han alcanzado aún un grado de desarrollo que permita utilizarlos en programas comerciales de transferencia de embriones. El advenimiento de técnicas tales como: la producción in vitro, el clonado y el diagnóstico del sexo de embriones, la transferencia de genes, etc., hace necesario centralizar esfuerzos para lograr la congelación de estadios tempranos de desarrollo como así también de embriones micromanipulados, con un éxito similar al obtenido con las mórulas y los blastocistos. BIBLIOGRAFIA BEZUGLY, N., OSTASHKO, F., PESOTSKY, V. 1988. Cold shock of mouse and cattle embryos. Proceedings 11th International Congress of Animal Production and artificial Insemination. Vol. 2, 142. BON DURANT, R., ANDERSON, G., BOLAND, M., CUPPS, P., HUGUES, M. 1982. Preliminary studies of bovine embryo survival following short-term storage at 4º C. Theriogenology, 17: 223-230. BOUTRON, P., KAUFMANN, A., 1979. Stability of the amorphous state in the system water 1-2 propanediol. Criobiology, 16: 557-568. BOUYSSOU, B., CHUPIN, D. 1982. 1982. Two-step freezing of cattle blastocysts with dimethylsulfoxyde (DMSO) or glicerol. Theriogenology, 17: 159-166. CABODEVILA, J., ALBERIO, R., PALMA, G., IOVANNITTI, B., TORQUATI, S. 1991. Desarrollo "in vitro" e "in vivo" de embriones bovinos congelados utilizando un método standard simplificado. Rev. Arg. Prod. Anim. (en prensa). CHUPIN, D., PROCUREUR, R. 1984. Glicerol equilibration for deep freezing of cattle blastocysts: Effect of number of steps and of total duration. Theriogenology, 21: 230. CHUPIN, D., FLORIN, B., PROCUREUR, R. 1984. Comparison of two methods for step in straw thawing and direct transfer of cattle blastocyst. Theriogenology, 21: 455-459. CHUPIN, D. 1986. Quick freezing of rat and cow embryos after dehydration at room temperature, en: Reports worshop on embryos and oocytes freezing. Annecy, France, pp. 165-175. CHUPIN, D. 1987. Quick freezing of 7 day bovine blastocysts: Optimum parameters of dehydration step. Theriogenology, 219. DOUCHI, O., TAKAKURA, H., IMAI, K. 1990. Transfer of bovine embryos cryopreserved by vitrification. Japonese Journal of Animal Reproduction, 36: 69-72. ELSDEN, R. 1984. Conventional techniques of bovine embryo transfer. Paper presented at February 28-29, USA Vet. Ser. Embryo Transfer Seminar, Washington, D.C., pp. 1-9. FAHY, G., MAC FARLANE, D., ANGELL, C., MERYMAN, H. 1984. Vitrification as an approach to cryopreservation. Cryobiology, 21: 407-426. GARCIA, M., FAHNING, M., GRAHAM, E. 1986. In vitro culture, freezing, thawing, and transfer of bovine embryos versus transfer of fresh embryos from the same collection: Preliminary results. Theriogenology, 26: 803-812. GORDON, I. 1990. Laboratory production of cattle embryos. Proceedings fo the third Symposium on Advanced Topics in Animal Reproduction, Jaboticabal, SP, Brazil. FCAVJ - UNESP, pp. 6-10. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com Conservación de embriones 107 HEATH, T. 1990. The identification and selection of embryos. Proc. 7th Seminar of the Dairy Cattle Society of the New Zeland, pp.43-60. HEYMAN, Y. 1984. Embryonic loss in cattle after transfer of fresh, frozen or cultured embryos. 10th Internat. Congress on Anim. Reprod. and Artif. Insem., HUMBLOT, P., PERRIN, J., JEANGUYOT, N., NIBART, M., THIBIER, M. 1987. Effects. of age and quality of thawed embryos, synchronization and corpus luteum function on pregnancy rates of bovine embryo recipients. Theriogenology, 27: 240. KASAI, M., KOMI, J., TAKAKAMO, A., TSUDERA, H., SAKURAI, T., MACHIDA, T. 1990. A simple method for mouse embryo cryopreservation in a low toxiciy vitrification solution, whithout appreciable loss of viability. J. Reprod. Fert., 89: 91-97. KENNEDY, L., BOLAND, M., GORODON, I. 1983. The effect of embryo quality at freezing on subsequent development of thawed cow embryos. Theriogenology, 19: 823-832. LEHN-JENSEN, H. and GREVE, T. 1982. The survival of cow blastocysts frozen in 1,4M glicerol after plunging between -15 and -60ºC and rapid thawing. Theriogenology, 17: 95. LEIBO, S. 1982. A one-step method for direct nonsurgical transfer of frozen-thawed bovine embryos, en: 2nd International Congress of Embryo Transfer in Mammals, Annecy, France, IV, 18: 97. LEIBO, S. 1984. A one-step method for direct nonsurgical transfer of frozen-thawed bovine embryos. Theriogenology, 21: 767-790. LEIBO, S. and WINNINGER, D. 1986. Production of bovine pregnancies from embryos transported at 0ºC by air. Theriogenology, 25: 165. LEIBO, S. 1989. Equilibrium and nonequilibrium criopreservation of embryos. Theriogenology, 31: 85-93. LINDER, G., RAYMOND, W., WRIGHT, J. 1983. Bovine embryo morphology and evaluation. Theriogenology, 20: 407-416. LINDER, G., ANDERSON, G., BON DURANT, R., CUPPS, P., GOEMANN, G. 1982. Development of bovine embryos after storage at 4ºC. Theriogenology, 17: 96. LINDNER, G. and ELLIS, D. 1985. Refrigeration of bovine embryos. Theriogenology, 23: 202. Manual de la Sociedad Internacional de Transferencia Embrionaria. Capitulo II: Recomendaciones para el manipuleo sanitario de embriones. CADIA, 7: 22-30, 1987. MASSIP, A., VAN DER ZWALMEN, P., ECTORS, F. 1987. Recents progress in cryopreservation of cattle embryos. Theriogenology, 27: 69-79. MAURER, R. 1978. Freezin of mammalian embryos: A review of the techniques. Theriogenology, 9: 45-68. MAZUR, P. 1977. Slow-freezing injury in mammalian cells. En: The Freezing of Mammalian Embryos, Elsevier, Excerpta Medica, Amsterdan, pp. 19-48. MUNAR, C., NIGRO, M., BURRY, E., VAUTIER, R. 1988. Congelación y descongelación de embriones: Principios de criopreservación y distintas técnicas. CADIA, 12: 47-53. NIEMANN, H. 1985. Freezing of bovine embryos: Effects of a one-step addition of 1,4M glycerol. Theriogenology, 23: 369-379. NIEMANN, H. 1985. Cryoperservation of ova and embryos from livestock: Current status and research needs. Theriogenology, 35: 109-123. PETTIT, W. 1985. Commercial freezing of bovine embryos in glass ampules. Theriogenology, 23: 13-16. RAJAMAHENDRAN, R., CANSECO, R., GWAZDAUSKAS, F., VINSON, W. 1985. Observations on vitro development of bovine morulae in Ham's F-10 and Dulbecco's phosphate buffered saline supplemented with normal steer serum. Theriogenology, 24: 369-374. RALL, W. and FAHY, G. 1985. Ice-free cryopreservation of mouse embryos at -196ºC by vitrification. Nature, 313: 573-575. RALL, W. and MEYER, T. 1989. Zona fracture damage and its avoidance during the cryopreservation of mammalian embryos. Theriogenology. 31: 683-692. REFSDAL, A., KJAESTAD, H., VATN, T. 1988. Transfer of refrigerated bovine embryos. Proceedings 11th International Congress on Animal Production and Artificial Insemination. Vol.2, 186, Dublin, Ireland. RENARD, J., HEYMAN, Y., OZIL, J. 1982. Congelation de l'embryon bovin: Une nouvelle method de de'congelation pour le transfert cervical des embryos conditionnes une seule fois en paillettes. Ann. Med. Vet., 126: 23-32. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com 108 Cabodevila RENARD, J., HEYMAN, Y., LEYMINIE, P., PLAT, J. 1983. Sucrose dilution: A technique for field transfer of bovine embryos frozen in the straw. Theriogenology, 19: 145. SCHENEIDER, U. and MAZUR, P. 1986. Osmotic consequences of cryoprotectant permeability and its relation to the survival of frozen-thawed embryos. Theriogenology, 21: 68-79. SCHENEIDER, U., MAZUR, P. 1986. Implications and applications of the long-term preservation of embryos by freezing. In: Morrow D.A., ed. Current Therapy in Theriogenology II, Philadelphia: W.B. Saunders. Co., pp. 8183. TAKAHASHIA, Y. and KANAGAWA, H. 1990. Effect of equilibration period on the viability of frozen-thawed mouse morulae after rapid freezing. Mol. Reprod. Develop., 26: 105-110. TROUNSON, A., WILLADSEN, S., ROWSON, L., NEWCOMB, R. 1976. The storage of cow eggs at room temperature and at low temperatures. J. Reprod. Fert., 47: 367-370. VAN DER ZWALMEN, P., TOUATI, K., ECTORS, F.J., MASSIP, A., BECKERS, J., ECTORS, F. 1989. Vitrification of bovine blastocysts. Theriogenology, 31: 270. WHITTINGHAM, D. 1971. Survival of mouse embryos after freezing and thawing. Nature, 233: 125-126. WHITTINGHAM, D. 1975. Fertilization, early development and storage of mammalian ova in vitro. In: Balls, M. and Wild, A. (eds). The Early Development of Mammals. Cambridge Univ. Press., pp. 1-24. WHITTINGHAM, D. 1976. General aspects of egg culture and preservation. En: Rowson, L. (ed). Egg transfer in cattle. Commission of the European Committies, Luxembourg, pp. 101-103. WILMUT, I., ROWSON, L. 1973. Experiments on the low temperature preservation of cow embryos. Vet. Rec., 92: 686-690. WRIGHT, J. 1985. Commercial freezing of bovine embryos in straws. Theriogenology, 23: 17-29. WRIGHT, R., ANDERSON, G., CUPPS, P., DROST, M. 1976. Blastocyst expansion and hatching of bovine ova cultured in vitro. J. Anim. Sci., 43: 170. ZHU, B., WANG, G., MA, B., WANG, J. 1990. One step freezing of rabbit embryos. Theriogenology, 33: 196.. Biotecnología de la Reproducción www.reprobiotec.com