1 elaboración de un plan estratégico de marketing para la
Transcription
1 elaboración de un plan estratégico de marketing para la
1 ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA CAMILO ANDRÉS GIL ZAMORA CARLOS ANDRÈS MANRIQUE ZARAMA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2009 2 ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA PROYECTO DE GRADO MONICA EUGENIA PEÑALOSA OTERO DIRECTORA CAMILO ANDRÉS GIL ZAMORA CARLOS ANDRÈS MANRIQUE ZARAMA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2009 3 NOTA DE ACEPTACIÓN ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ Director del Proyecto ____________________________ Jurado ____________________________ Jurado ____________________________ Bogotá D.C, 19 de agosto de 2009 4 AGRADECIMIENTOS “Después de recorrer este camino tan importante de mí vida, le doy gracias a Dios quien estuvo presente en todo momento en este trayecto, guiándome y poniendo en mi vida personas muy importantes que aportaron gran ayuda para que yo cumpliera esta meta, todas estas personas que menciono son mi familia y todas aquellas que siempre me brindaron su apoyo para ser mejor día tras día” Camilo Andrés Gil Zamora “En la terminación de una etapa tan importante para mi vida, agradezco a Dios y todas las personas que me dieron su apoyo incondicional como lo son mis padres, mis hermanos, y las personas que creyeron en mi, y me acompañaron en todos los peldaños del camino para la culminación de otra etapa de mi vida” Carlos Andrés Manrique Zarama 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 1 TEMA 1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1.2 SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN 1.3 RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1.4 TITULO 3 3 3 3 4 2 PROBLEMA 2.1 PLANTEAMIENTO 2.2 FORMULACIÓN 5 5 10 3 OBJETIVOS 3.2 OBJETIVO GENERAL 3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.4 RESULTADOS ESPERADOS 11 11 11 12 4 JUSTIFICACIÓN 4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 13 14 14 19 5 HIPÓTESIS 5.1 HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO 5.2 HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO 5.3 HIPÓTESIS DE TERCER GRADO 20 20 20 21 6 MARCO REFERENCIAL 6.1 MARCO TEÓRICO 6.2 MARCO CONCEPTUAL 6.3 MARCO ADMINISTRATIVO 6.3.1 PLAN DE MARKETING 6.3.1.1 ESTUDIO DE MERCADOS 6.4 MARCO LEGAL 6.4.1 LEY 222 DE 1995 6.4.2 CÓDIGO DE COMERCIO 6.4.3 RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO 6.4.4 LEGISLACIÓN RECIENTE SOBRE CONSTRUCCIÓN 22 22 26 29 29 29 32 32 34 35 35 7 MARCO METODOLÓGICO 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 7.2 UNIVERSO 7.2.1 POBLACIÓN 7.2.2 MUESTRA 7.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 7.4 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN 7.4.1 FUENTES PRIMARIA 7.4.1.1 ENCUESTA 7.5 FUENTES SECUNDARIAS 39 39 40 40 40 41 41 42 42 44 6 7.6 RESULTADOS DE ENCUESTAS 45 8 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA COMPANACON LTDA 8.1 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 8.2 FORMAS DE CONSTITUCIÓN 8.3 MISIÓN 8.4 VISIÓN 8.5 OBJETIVOS CORPORATIVOS 8.6 VALORES 8.7 ESTADOS FINANCIEROS 8.7.1 ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS 8.7.2 ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS 8.7.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 8.7.4 BALANCE GENERAL 8.7.4.1 ANÁLISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL 8.7.4.2 ANÁLISIS VERTICAL BALANCE GENERAL 8.8 ORGANIGRAMA 8.9 LOGO 8.10 SLOGAN 8.11 CAPACIDAD PRODUCTIVA 8.11.1 TECNOLOGÍA IMPLEMENTADA 8.12 TALENTO HUMANO 8.12.1 FUNCIONES 8.13 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 8.14 INFRAESTRUCTURA 8.15 PUNTOS DE VENTA 8.16 ACTUAR DE LA EMPRESA DE ACUERDO AL IMPACTO 8.17 EXPERIENCIA 50 50 52 53 53 53 54 55 56 56 57 59 61 61 63 66 66 66 67 67 68 70 70 70 71 72 9 PORTAFOLIO 9.1 DESCRIPCIÓN DEL PORTAFOLIO 9.1.1 INGENIERÍA CIVIL 9.1.1.1 CONSTRUCCIONES DE OBRAS CIVILES 9.1.1.2 ELABORACIÓN DE AVALÚOS PREDIALES Y MAQUINARIA 9.1.1.3 DISEÑO ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES 9.1.2 PRESTACIÓN DE SERVICIOS 9.1.2.1 AIRE ACONDICIONADO 9.1.2.2 TABLEROS ELECTRÓNICOS 9.1.2.3 DISEÑO E INSTALACIONES EN MEDIA Y BAJA 9.1.2.4 CENTROS DE GESTIÓN 9.1.2.5 REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL 9.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 9.2.1 PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN 9.2.2 PROCESO DE AVALÚOS COMERCIALES 9.2.2.1 ELABORACIÓN DE UN AVALUÓ 9.2.2.2 INFORMES DE AVALÚOS 9.2.2.3 PRODUCTOS A ENTREGAR EN EL AVALUÓ 9.2.2.4 PRODUCTOS A ENTREGAR INFORMACIÓN PREDIAL 9.2.3 DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS 9.2.4 PROCESO DE ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS 9.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN 75 75 75 75 76 77 78 78 79 79 80 81 82 82 84 84 86 87 87 90 91 93 7 9.3.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 9.3.1.2 COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN SECTOR SOACHA 9.3.2 COSTO DE UN AVALUÓ 9.3.2.1 AVALUÓ RURAL 9.3.2.2 COSTOS DE UNA AVALUÓ URBANO 9.3.3 COSTOS DISEÑO ESTRUCTURAL 9.3.4 COSTO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y ASESORÍAS 9.4 PRECIO DE VENTA 9.4.1 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES 9.4.2 ELABORACIÓN DE AVALÚOS PREDIALES 9.4.2.1 RURALES 9.4.2.2 URBANOS 9.4.3 DISEÑO ESTRUCTURA VALLAS PUBLICITARIAS 93 94 95 95 96 98 98 99 99 99 99 99 100 9.5 ANÁLISIS DOFA 9.5.1 CUADRO CAUSA EFECTO 9.5.2 ANÁLISIS EXTERNO 9.5.2.1 DIAGNOSTICO 101 103 104 107 10 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES COMPETIDORES (BENCHMARKING) 10.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO OBJETIVO 109 109 10.1.1 INTERNACIONAL 109 10.1.2 NACIONAL 109 10.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ORIGEN 110 10.2.1 ASPECTOS GENERALES 110 10.2.2 10.2.2.1 10.2.2.2 10.2.3 10.2.4 10.2.5 DATOS GEOGRÁFICOS GEOLOGÍA Y SUELOS AGUAS UBICACIÓN ZONAS LIMÍTROFES SUPERFICIE 110 110 111 111 111 111 10.2.5.1 FAUNA Y FLORA 10.2.6 CLIMA 112 113 10.2.7 IDIOMA 10.2.8 RELIGIÓN 114 114 10.3 DATOS DEMOGRÁFICOS 10.3.1 10.3.2 POBLACIÓN ESTIMADA TASA ANUAL DE CRECIMIENTO 10.3.3 DENSIDAD DEMOGRÁFICA 10.4 INDICADORES SOCIALES DE DESARROLLO 10.4.1 10.4.2 10.4.3 10.4 4 10.4.5 TASA DE MORTALIDAD GENERAL EXPECTATIVA DE VIDA ÍNDICE DE ANALFABETISMO INGRESO PER CÁPITA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 115 115 116 116 117 117 118 119 119 120 8 10.4.5.1 DESARROLLO REGIONAL 10.4.5.2 SISTEMA DISTRITAL DE INFORMACIÓN DISCIPLINARIA 10.4.5.3 PRINCIPIOS Y VALOR FUNDAMENTALES 120 121 121 10.4.5.4 CONCEJO DE BOGOTÁ 121 10.4.6 10.4.7 122 123 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO DIVISIÓN POLÍTICA 10.5 ASPECTOS ECONÓMICOS 10.5.1 RECURSOS NATURALES 10.5.2 PRODUCTOS AGROPECUARIOS 10.5.3 PRINCIPALES INDUSTRIAS 125 125 126 127 10.6 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 10.7 POLÍTICA ACTUAL 127 128 10.8 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 131 10.8.1 CONSUMO APARENTE 10.8.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR 10.8.2.1 ¿QUIENES COMPRAN? 10.8.2.2 ¿POR QUÉ COMPRAN? 10.8.2.3 ¿DONDE COMPRAN? 10.8.2.3.1 CENTRO METROPOLITANO 10.8.2.3.2 TEJIDO RESIDENCIAL SUR Y TEJIDO RESIDENCIAL NORTE 10.8.2.3.3 CIUDAD SUR 131 132 132 134 135 135 136 10.8.2.3.4 CIUDAD NORTE 138 10.8.2.3.5 BORDE OCCIDENTAL 138 10.9 BENCHMARKING 10.9.1 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 10.9.1.1 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN BOGOTÁ 136 141 141 141 11 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 11.1 ESTRATEGIA DE MERCADEO 11.2 ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN 11.3 ESTRATEGIAS FINANCIERAS 11.4 ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS 11.5 ESTRATEGIAS DE MEDIO AMBIENTE 11.6 ESTRATEGIAS TRIBUTARIAS 11.7 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN 147 147 149 151 152 154 156 158 12. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 160 CONCLUSIONES 164 RECOMENDACIONES 166 ANEXOS 167 BIBLIOGRAFÍA 9 TABLA DE DIAGRAMAS 1. 2. 3. 4. MIX. DE MERCADO ORGANIGRAMA LOGO PARÁMETROS CLIMÁTICOS 31 63 66 114 10 TABLA DE CONTENIDO 1. TABLA 1 ESTADO DE RESULTADOS 2. TABLA 2 BALANCE GENERAL 3. TABLA 3 EXPERIENCIA COMPANACON LTDA. 4. TABLA 4 COSTOS CONSTRUCCIÓN 5 TABLA 5 COSTOS VALLAS PUBLICITARIAS 6. TABLA 6 MATRIZ DOFA 7. TABLA 7 MATRIZ CAUSA-EFECTO 8 TABLA 8 MATRIZ POAM 9. TABLA 9 GESTIÓN HUMANA 10. TABLA 10 LOCALIDADES DE BOGOTÁ 55 59 72 94 98 101 103 105 107 124 11 TABLA DE GRAFICAS 1. DENSIDAD DEMOGRÁFICA (HABITANTES/KM2) 2. TASA DE MORTALIDAD 3. MAPA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ 4. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL 5. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL 6. SECTORES DE BOGOTÁ 116 117 123 127 127 135 1 INTRODUCCIÓN El mercado de la construcción tiende a presentar cambios constantes influenciado en el comportamiento de la demanda y la oferta, que oscilan por los factores externos como son: el medio ambiente, políticos, económicos y culturales, que llevan a formular toda clase de estrategias para que la empresas del sector busquen su mantenimiento, con ideas innovadoras, planes estratégicos de marketing, que les de herramientas adecuadas para la búsqueda de nuevos horizontes y probables negociaciones que contribuyan al fortalecimiento de la empresa para afrontar las constantes crisis del sector. El sector de la construcción en Colombia es uno de los principales generadores de ingresos para el país, por lo cual se ha logrado sostener en el mercado global y competitivo a través de incentivos del gobierno, como el apoyo a planes de ordenamiento territorial, subsidios para compra de vivienda, reafirmado el compromiso de contribuir con el desarrollo de la economía del país y proyectos de responsabilidad social que llevan a descubrir nuevos mercados para explorar y aprovechar, demostrando la infinidad de necesidades que hay actualmente por satisfacer en la población en general. La idea de un plan estratégico de marketing de la empresa COMPANACON Ltda., surge precisamente de observar las necesidades que tiene la empresa de incrementar sus ventas y adquirir una mayor participación en el mercado por medio de la ampliación de su portafolio que contribuya al posicionamiento y reconocimiento de la compañía en el mercado nacional. La prestación de servicios suplementarios con base a la razón social de la empresa, como es la construcción de bienes inmuebles tangibles y 2 convertirlos en intangibles como son la prestación de consultoría y asesoría para las construcciones y la prestación de servicios en la ciudad de Bogotá, como son la medición de predios por medio de avalúos para convertirlos en un activo circulante que pueda ser utilizado como objeto de negociaciones. La propagación de productos al mercado de Bogotá como son servicios técnicos de ingeniería como son las elaboración, mantenimiento preventivo, el manejo de aditivos eléctricos, electrónicos y mecánicos con el fin de no alejarse de las actividades diarias y estipuladas en la creación de la empresa. Expuesto lo anterior, COMPANACON Ltda., es una empresa nariñense de construcción y prestación de servicios de ingeniería que busca la expansión nacional y extender su portafolio a la ciudad de Bogotá; por tal razón se implementa un plan estratégico de marketing, que proporcione las herramientas para que logren desvirtuar el grado de incertidumbre en el distrito capital. 3 1. TEMA Diseño de un Plan de Marketing 1.1. Línea de Investigación Alta Gerencia Empresarial 1.2. Sublínea de Investigación Plan de Desarrollo Empresarial 1.3. Relación con Administración de Empresas La Administración de Empresas es una profesión versátil, la cual permite a quien la estudie con dedicación, desempeñarse en cualquier área de una empresa o sector económico, por esta razón a la hora de implementar un plan de marketing a una empresa, es vital los conocimientos que se adquieren, las tácticas, las ideas y la buena gestión de un administrador capaz de enfrentarse a los retos que la economía colombiana y el mundo están enfrentando, demostrar sus conocimientos y saber defender la empresa de fenómenos económicos como la globalización de mercados. La planeación estratégica de marketing de una empresa, esta estrechamente ligada con una adecuada administración, ya que exige la aplicación de todos los conocimientos y bases que proporcionan esta área de conocimiento, permitiendo la gestión del negoció, es decir que sea realista con las condiciones del entorno económico y social en el que se tendrá que desarrollar la empresa, teniendo en cuenta un plan de marketing, definiendo el tipo de Empresa para la implementación del estudio. 4 Adicionalmente se contribuirá a saber a qué clase de publicó se puede enfocar el producto que se fabrica y el servicio que se presta, identificar que características diferenciales debe tener para un posicionamiento en el mercado y como se debe llegar a los consumidores, el administrador de empresas competente debe de ser capaz de buscar los mercados, el publico, los clientes y procesos aprovechando las mejores oportunidades que se le brinden o ya sea el caso buscarlas sin dejar de lado los Trámites Legales que conllevan todo proceso. El administrador esta en la capacidad del aprovechamiento de los recursos existentes para generar estrategias que puedan transformar una idea de negocio en una realidad que contribuya a un bien social como es el de suplir la necesidad de una vivienda digna. 1.4. Titulo ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA. 5 2. PROBLEMA 2.1 PLANTEAMIENTO El sector de la construcción es un sector atractivo para la empresas que busquen en sus planes de negocios una rentabilidad máxima y a la vez que tengan una capacidad optima de inversión, con una probabilidad de alto riesgo, en Colombia el sector ha llevado un comportamiento con variaciones importantes como la crisis presentada en la recesión del país y épocas de bonanzas, como las presentadas en el comienzo del primer mandato del gobierno actual, las cuales lograron influir en el comportamiento del sector como en la economía en general, con la crisis, las empresas constructoras presentaron un comportamiento defensivo y la necesidad de buscar estrategias que pudieran evitar un fenómeno de absorción de empresas pequeñas o con poca experiencia en el sector de la construcción. Al presentarse alianzas estratégicas que buscaban un apalancamiento, contando con la capacidad de inversión de las empresas que planeaban fusionarse para llevar a cabo proyectos que garantizaran la estabilidad de las empresas y la manutención del sector y poder naufragar en medio de la crisis, pocas empresas pudieron física y contablemente, aguantar los factores externos económicos y políticos llevando esto a liquidar empresas constructoras pequeñas y otras de gran trayectoria nacional generando desempleo y el alza de la materia prima para la fabricación de bienes raíces y comerciales. Por otro lado las empresas subsistentes que en su mayoría contaban con un fuerte poder económico, lograron ejecutar estrategias y alianzas que llevaron a consolidarlas, enfrentando la recesión y convirtiéndose en entes 6 absorbentes del sector y con infraestructura organizada y fuentes de inversión sólidas, aprovechando los años de bonanza fortaleciendo su flujo de efectivo, logrando inundar el mercado nacional con la realización de proyectos con magnitudes físicas, tecnológicas y arquitectónicas tipo exportación . El mercado de la construcción en Bogotá como casa matriz de las empresas representativas del sector ha presentado cambios en su infraestructura que han logrado adjudicar contratos millonarios a empresas con capacidad de inversión que suplan la necesidad del proyecto dirigido a inversión social. Respecto al mercado de la producción de bienes raíces residenciales y comerciales en la ciudad se ha presentado el incremento de la construcción de vivienda con áreas pequeñas y locales comerciales asequible a clientes de todos lo estratos. “Después de experimentar un gran auge entre los años 1991 y 1994, el sector de la construcción se encuentran en la actualidad muy deprimido, exceptuando las obras públicas. La desaceleración del nivel de actividad había sido prevista en buena medida, debido al carácter cíclico de esta industria. El alto nivel de las tasas de interés desde finales de 1994, una menor demanda y el poco atractivo inversor provocado por la incertidumbre política fueron los principales factores que agudizaron el retroceso de la actividad de edificación. En el año 1995 la tasa de crecimiento apenas superó el 5% y en 1996 el sector sufrió un nuevo retroceso, experimentando sólo un crecimiento del 0,34%, como resultado de una disminución importante en la construcción de edificaciones (-22,1%) y un aumento significativo de las obras de ingeniería civil (15,5%). Las cifras de 1997 señalan cierta recuperación, al fijar en un 5,2% la tasa de crecimiento global. 7 De igual forma, los indicadores relacionados con este sector muestran las mismas tendencias: los despachos de cemento cayeron en un 13,6%, los préstamos entregados a constructores disminuyeron en un 32%, el área aprobada bajo licencias de construcción se redujo en un 28% y el empleo generado por la actividad fue inferior en un 20%. Un factor adyacente que apoyará el crecimiento del sector puede estar en la política de vivienda social que puso en marcha el Gobierno. El programa conocido como "Salto Social" espera construir en el período 1994-1998 más de 600.000 soluciones de vivienda a través de diferentes medios; a esta cifra se agregarán otras 300.000 viviendas rurales pertenecientes a la Red de Solidaridad Social, que recibirán ayuda a través de subsidios directos. Asimismo, recientemente y dentro del Plan de Reactivación de la Economía se anunció la creación del Fondo de Garantías y un mayor impulso económico a los recursos para la adquisición de vivienda nueva.”1 La empresa COMPANACON Ltda., en la búsqueda de ampliación de nuevos mercados y no alejándose de su razón social en la producción de bienes tangibles en su sede principal en la ciudad de Pasto, implemento un proyecto de la prestación de servicios intangibles para convertirlos en tangibles con servicios de asesorías y consultorías para la construcción de obras civiles y servicios especializados. Llevando esto a subsistir en los tiempos de crisis y aprovechar los tiempos de bonanza. La idea de implementar un Plan Estratégico de Marketing en la constructora, se dirige a la necesidad de aprovechar un mercado potencial, tanto en Colombia como a nivel local, enfocado en todo lo que tiene que ver con la 1 http://www.cideiber.com/infoPaises/Colombia/Colombia-06-06.html 8 construcción, como viviendas, con materiales de calidad a precios razonables. Para la realización del la investigación se cuenta con una estrecha relación con personas vinculadas a la compañía quienes poseen una gran experiencia en el negocio, esto significa una gran ventaja competitiva, la cual esta dotada de técnicas y experiencia que solo el tiempo y la dedicación a un oficio pueden ofrecer y que no se aprende en una institución. En este momento la compañía pasa por una crisis debido a la disminución en las ventas y participación en el mercado, lo que significa que la empresa necesita diseñar un plan estratégico que la reoriente en un nuevo camino enfrentando la crisis y pueda ser una empresa competitiva, rentable, generadora de empleo y ganancias para el país. La empresa no tiene las bases suficientes para cumplir con estándares de calidad, ni como hacer que su servicio llegue al cliente de manera correcta, no existe una estrategia de mercado por lo cual es incierto saber a que consumidores dirigirse, lo cual hace mas difícil la tarea de enfrentarnos a un mercado demasiado competitivo. Se tiene la necesidad de implementar un plan de marketing que incremente el número de clientes, que haga que el producto llegue de la manera más correcta al cliente y a su vez retenga a los que ya tiene. El grupo de investigación tiene los conocimientos teóricos para la Implementación y desarrollo de un plan estratégico de marketing para la empresa, que contara con los parámetros de la administración y la visión de un desarrollo sostenible y la penetración en un mercado que esta en pleno desarrollo. 9 Si la investigación no se lleva a cabo se perderá la oportunidad de fortalecer un gran negocio que nos permita aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera, y la oportunidad de conocer un mercado que tiene un gran margen de utilidad como es el sector de la construcción, no se tendrá campo para la innovación y el mejoramiento de la calidad de los procesos, teniendo una gran posibilidad de ser una empresa mas en el mercado sin que el consumidor lo pueda diferenciar y preferir ante otras del mismo sector. Es necesaria la implementación del plan estratégico de marketing que haga a la empresa una de la mas competitivas con mayor participación, reconocimiento en el mercado logrando posicionarla en el sector de la construcción, para desarrollar un plan, se exige una buena gestión administrativa proponiendo un plan de mercadeo eficiente y realista que permita la aplicación de estrategias administrativas y el estudio de mercados que nos de la certeza para encaminarnos en el desarrollo de la empresa y buscar la fuente de negocio. La investigación tendrá su desarrollo en la ciudad de Bogotá como centro de negocios para buscar la expansión de su portafolio de servicios intangibles. 10 2.2 FORMULACION ¿Como un plan de marketing puede convertirse en una herramienta fundamental en la formulación de estrategias y el análisis de la situación actual de la constructora COMPANACON Ltda., en comparación al mercado del sector de la construcción y la participación que tienen las empresas productoras de obras civiles y servicios intangibles de ingeniería en el mercado local y nacional? 11 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un Plan Estratégico de Marketing para la constructora COMPANACON Ltda. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Caracterizar la situación actual de la empresa COMPANACON LTDA., en el entorno. Analizar el mercado objetivo de la empresa, en el sector de la construcción. Identificar los posibles competidores de la compañía en el sector de la construcción (Benchmarking). Formular estrategias para la empresa COMPANACON LTDA., que le permitan posicionamiento, crecimiento y reconocimiento en el mercado. Desarrollar instrumentos de medición que permitan hacer el seguimiento al plan de mercadeo y así determine el funcionamiento de las estrategias propuestas y la financiación requerida. 12 3.3 RESULTADOS ESPERADOS Campo Académico: La implementación de un plan de marketing, es un excelente lienzo para plasmar todo lo aprendido durante la carrera a su vez reafirma y retroalimentarse de todos los temas referentes a la administración y sacar a flote una PYME por medio de estrategias de marketing para convertirla en una empresa competitiva generadora de utilidades significativas. Campo Administrativo: La implementación de un plan de marketing busca una rentabilidad, una sostenibilidad en el mercado, enfocada a la adquisición y retención de clientes buscando que la empresa pueda tener la aceptación de un mercado objetivo como es en la ciudad de Bogotá. Campo comercial: Mediante la propuesta de creación de un plan estratégico de marketing se busca dar posicionamiento a la Compañía, para ello se realizaran estudios, donde se analizaran las 4 P´s del mercado (producto, promoción, publicidad, plaza), para generar estrategias que busquen que la empresa cumpla con la satisfacción de necesidades de las personas que tengan deseos de adquirir vivienda o locales comerciales, construidos con materiales de calidad y una obra de rápida construcción. 13 4. JUSTIFICACIÓN COMPANACON Ltda., es una empresa que su razón social principal es la producción de bienes tangibles que logren cubrir la necesidad de vivienda de sus clientes, construyendo predios de vivienda, para estratos 1,2,3 en la ciudad de Pasto, la construcción de edificios pequeños locales comerciales con precios cómodos e inversiones pequeñas. La empresa como plan de contingencia cuando se presento la crisis en el sector de la construcción, empezó a entrar en el mercado de los servicios de la construcción y empezó por buscar un mercado en el cual el conocimiento académico lograra postularse como una herramienta competitiva y buscar nuevas fronteras que convengan a un lucro de la sociedad y un bien común a los clientes que buscan cubrir la necesidad de vivienda y evitar inversiones fuertes que en muchos casos desechan la idea de adquisición de vivienda. En la búsqueda de sociedades estratégicas la empresa se especializo en el mercado de avalúos. “Un avalúo es la estimación del valor comercial de un inmueble o articulo reflejado en cifras monetarias por medio de un dictamen técnico a través de sus características físicas, de uso, de investigación y el análisis de mercado, tomando en cuenta las condiciones físicas y urbanas del inmueble”2 La empresa internamente maneja sus departamentos sincronizados estratégicamente para buscar disminuir procesos y mejorar calidad, maneja 2 http://www.avaluosinmobiliarios.com. 14 un cronograma flexible ya que esta basada en la búsqueda de proyectos y cada profesional asume su rol según la necesidad del mismo. 4.1 Justificación Teórica La propuesta de implementación de un plan estratégico de marketing de la constructora bajo la línea investigativa de alta gerencia empresarial, busca la aplicación de estudios administrativos que permitan crear y estructurar eficientemente el plan estratégico de marketing de la empresa, permitiendo a los investigadores buscar los métodos administrativos mas adaptables a las condiciones sociales y económicas que se presentan actualmente en el sector de la construcción en Colombia. En la búsqueda, de nuevos mercados la empresa presenta falencias que obligan una inmediata intervención, ya que la apertura de nuevos mercados como la prestación de servicios de asesoría y consultoría esta abarcando un nicho de mercado muy pequeño, ya que se tiene personal con la preparación de diplomados innovadores como es la especialización en avalúos de maquinarias y predios que no se ha explotado al 100 % 4.2 Justificación Metodológica Para cumplir a cabalidad los objetivos que se proponen en este estudio, se emplea la investigación del tema en distintos libros, los cuales nos darán las herramientas necesarias para plantear la propuesta del plan estratégico de marketing: 15 “Planeación estratégica de marketing: Son los métodos y recursos requeridos para lograr las metas de una organización en un mercado objetivo especifico. Tiene en cuenta todos los aspectos funcionales de una unidad de negocio que deben estar coordinados (producción, finanzas y personal). Los aspectos del entorno son también muy importantes. El proceso de la planeación estratégica de mercado genera estrategia de marketing que es la estructura para un plan de marketing, el cual incluye la estructura y todo el conjunto de actividades por realizar; es el documento escrito, o anteproyecto, para implementar y controlar las actividades de marketing de una organización”.3 “Proceso de marketing estratégico: Es con el que una organización asigna recursos de la mezcla de marketing para llegar a los mercados previstos. Este proceso se divide en (planeación, ejecución y control)”.4 El plan de marketing abarca el proceso administrativo, lo que conlleva a tener un seguimiento periódico y formular estrategias a corto y largo plazo, para obtener un porcentaje optimo de los resultados esperados. “La planificación en marketing: Se inicia con la determinación de sus objetivos y se desarrolla a través de la reflexión acerca de cómo pueden alcanzarse esos objetivos. La planificación de marketing impone: 1. La determinación de los objetivos reales. 2. La exploración de diferentes mercados y el potencial latente que resulta necesario para alcanzar objetivos reales. 3. La evaluación sistemática de las diferentes ideas de productos de los que existe necesidad en esos mercados. 3 4 PRIDE, William. Marketing conceptual y estratégico. McGrawHill. PG 700 ROGER, Kerin. Marketing. Séptima Edición. McGrawHill. PG 48 16 4. La elección de una estrategia de marketing adecuada para lograr prever el potencial de ventas del mercado. 5. La consideración del mejor tipo de organización para explotar la situación 6. La adopción de un sistema de control adecuado a la operación comercial elegida“5 “La necesidad de un plan de mercadeo: La gerencia de una compañía tiene entre sus funciones fijar los objetivos y desarrollar planes, políticas, procedimientos, estrategias y tácticas. La planeación es solamente una de sus funciones, pero la importancia del plan corporativo o comercial de una compañía hace marchar el negoció. Por tanto el proceso de planeación de mercadeo necesita llevarse a cabo como parte del plan general de la compañía y del procesos presupuestario”.6 “Planeación de marketing: Incluye tres elementos fundamentales: 1. Objetivos de marketing: Se establecen de acuerdo a los planes en términos de porcentajes de resultados particulares que deben ser alcanzados. 2. Mercados objetivos: Asuntos importantes en el comportamiento de los consumidores o compradores, explica la base de clientes y la razón de ser la compañía. 3. Mezcla de marketing: Explica en detalle la estrategia seleccionada consistente en el producto, su promoción, distribución“.7 5 STAPLETON, John. Marketing. Editorial Priramide. PG 90 WESTWOOD, John. Planeación de mercado. Editorial Legis. PG 1 7 DONNELLY, Jamd. Administración de marketing, McGrawHill. PG 857 6 17 “Planeación, fijación de metas y estrategia de marketing: La estrategia de marketing identifica la posición actual del negocio y fija metas de corto plazo para el futuro. Si no existe un plan lo más probable es que los esfuerzos de marketing sean reactivos, en vez de proactivos. La planeación estratégica se puede describir como un método para lograr un fin al anticipar el futuro y determinar el curso de acción requerido. Un plan de marketing se debe utilizar para medir como marche el negocio, que se ha hecho y que es preciso cambiar en el futuro. Una vez elaborado no se convierte en algo estático, sino más bien en un documento de trabajo flexible. Es posible que su negocio cambie rápidamente, en cuyo caso tendría que complementarlo trimestral o semestralmente con planes de acción más específicos. Estrategia de marketing (posicionamiento): El posicionamiento de una estrategia de marketing tiene una serie de factores influyentes y condicionantes que deben ser considerados en forma previa a la definición de la estrategia misma. Estos factores influyentes son: a) Definición del mercado objetivo: Permite recolectar datos vinculados con las personas y organizaciones. b) Análisis de la competencia: Un estudio de la competencia será clave para elaborar estrategias convenientes para resolver el conflicto competitivo. c) Criterios de desempeño de la administración: Los estilos de conducción, el concepto y la óptica con la cual se resuelven las estrategias en la organización. 18 d) Restricciones sobre recursos disponibles: Son consideradas dentro de la estructura de las estrategias de marketing con el fin de buscar posibles soluciones al tema de recursos disponibles”.8 “La planificación comercial: Comprende el análisis de la situación interna y externa, de la determinación de objetivos comerciales y la formulación de estrategias conducentes a ellos, así como su implementación y control. La planificación comercial se traduce en planes de marketing que contemplan las actividades reseñadas en el marco de un horizonte temporal. Es el análisis racional de las oportunidades y amenazas que representa el entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa frente a ese entorno, y la selección de un compromiso estratégico entre estos dos elementos que mejor satisfagan las aspiraciones de los directivos en relación con la empresa”.9 “Programa de marketing: Es la combinación de las actividades de marketing que se utilizan con la intención de influir en el grupo de consumidores objetivo para que compren un producto. Un programa de marketing comienza con un análisis de cuales son los puntos de influencia, la forma en que la organización influye en las compras de los consumidores”.10 “El plan comercial: Para planificar es preciso comenzar con un análisis de situación tanto externa como interna. Comenzar formulando escenarios económicos ajustados a la realidad, prever los cambios que pueda haber en el entorno y como repercutirán sobre las condiciones competitivas, 7 DOUGLAS, Gray. Marketing en la mediana y pequeña empresa. Norma. PG 12 MIQUEL, Salvador. Introducción al Marketing. McGrawHill. PG 55 10 HIAM, Alexander. Marketing para Dummies. Editorial Norma. 9 19 como también analizar el efecto de dichos cambios sobre el consumidor y sus hábitos. Solo entonces es posible comenzar a idear planes posibles que permitan ir alcanzando objetivos económicos y de participación en el mercado”.11 “Planeación estratégica: Es un compromiso por parte de la dirección, de estudiar el porvenir que tienen los mercados para determinar que productos o servicios deberían promoverse en forma agresiva, cuales deberían adquirirse y cuales venderse; y de establecer prioridades en la dirección del desarrollo de nuevos productos”.12 4.3 Justificación Práctica Acorde con los objetivos propuestos y los análisis que de allí se desprenden, permitirá definir el negocio en segmentos concretos del mercado que nos permitan reposicionar la empresa, mantener clara una estructura financiera que permita solventar la operación del negocio e implementar el plan de marketing de forma que la empresa represente un ente económico que contribuya al progreso y desarrollo de la economía colombiana. La realización de un estudio de mercado que pueda deslumbrar la probabilidad de factibilidad de inversión y la búsqueda de nuevos horizontes para negociaciones. En los últimos años el sector de la construcción ha evolucionado en Colombia, hacia industrias más eficientes y sostenibles, en términos sociales y económicos, donde adquiere cada vez mayor importancia la innovación y la calidad dentro de los sistemas de diseño y mejoras arquitectónicas. 11 ANDREA, Guillermo. Marketing estratégico en Latino América. Editorial Prentice Hall. PG 226 12 LUTHER, William. El plan de mercadeo. Editorial Norma. PG 10 20 5. HIPOTESIS 5.1 HIPOTESIS DE PRIMER GRADO Las pequeñas empresas de construcción no poseen estrategias de mercadeo para posicionarse en el mercado. Las constructoras carecen de diseños innovadores y ofrecen sus servicios a precios elevados. Los servicios de las empresa pequeñas de construcción se les asimilan como de mala calidad y no confiable. 5.2 HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO El tamaño de los contratos adquiridos de construcción determinan que porcentaje de participación ocupa la empresa en el mercado. El posicionamiento de la empresa esta dado por la diversificación, la negociación y la agilidad para capturar clientes. Las constructoras que ofrezcan sus servicios a más bajo costo y terminación de la obra más rápido, obtendrán mayor participación en el mercado. Las construcciones que combinen la calidad, rapidez y economía tendrán mayor competitividad y cobertura nacional. 21 5.3 HIPOTESIS DE TERCER GRADO La implementación y creación de un plan estratégico de marketing dependerá de la exigencia y análisis de la información para hacer que la empresa penetre en el mercado, posicionando la marca con publicidad y buen manejo de clientes. económica y con un diseño innovador permitirá que los consumidores tengan alternativas para la compra que desean efectuar, ya que sin diseños innovadores, se desmotivara la adquisición de vivienda y locales comerciales, siendo el principal motivo de investigación. 22 6. MARCO DE REFERENCIA 6.1 MARCO TEORICO “La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes y estratégicos para el desarrollo de un país, sus productos inciden de forma directa e indirecta en el progreso de la sociedad, es también una compleja y dinámica cadena de actividades sucesivas que se intercalan sujetas a una programación preestablecida y normalmente ejecutadas con un presupuesto fijado con anterioridad al inicio de la obra”13. “El sector de la construcción abarca una amplia gama de actividades económicas, desde la construcción de viviendas y su renovación a los mayores trabajos de ingeniería. La actividad de la construcción se divide generalmente de forma similar entre la construcción de viviendas, la edificación no residencial y los proyectos de ingeniería civil. El tamaño de las empresas de construcción varía desde los trabajadores autónomos hasta las empresas multinacionales. La mayoría de las empresas implicadas en las obras de construcción están especializadas en función del tipo de trabajo y del lugar en donde funcionan. Generalmente, los materiales de construcción y los componentes, maquinaria y equipamiento, se compran o se alquilan (subcontratan) de otras empresas. Los servicios de diseño y de ingeniería generalmente también se proveen por entidades absolutamente dispersas. La construcción es diferente de otras industrias en un importante número de aspectos. Primeramente, los productos de la industria de construcción se 13 http://ivanna-higieneindustrial.blogspot.com/2008_07_01_archive.html 23 producen o están montados en el punto de consumo, lo que implica que la mano de obra ha de tener movilidad.”14 El sector de la construcción presenta un comportamiento de expansión permanente, buscando el beneficio de las empresas productoras de bienes raíces, el impulso de inversión social y la satisfacción de necesidades básicas de vivienda para personas naturales que lo requieran, la personas jurídicas comerciales y de producción requieren en el sector de la construcción, la ampliación de su capacidad instalada y la adecuación de plantas físicas aptas para el ahorro de costos como de tiempo ubicándolas de manera estrategias para que las personas que sean directamente encargadas de la producción tengan las herramientas suficientes para desarrollar sus labores y cumplir con los requisitos exigidos por las compañías productoras. En la globalización la construcción busca ampliar sus portafolios con productos o servicios suplementarios que sin alejarse de la razón social de la producción de bienes, puedan generar los beneficios esperados para las partes involucradas en las negociaciones, generando la necesidad de implementar servicios intangibles, que busquen como resultado bienes tangibles. En la prestación del servicio el sector busca integridad de su producto, que se puedan combatir todos los flancos, tratando de que una misma empresa pueda prestar el servicio técnico de la construcción como el avaluó futuro del bien final, encontrando profesionales idóneos para asesorar y crear el bien con la satisfacción de la necesidad completa del inversionista. 14 http://www.bwint.org/default.asp?Issue=CONSTR&Language=ES 24 “Un avaluador idóneo está en la capacidad de analizar todos estos aspectos jurídicos, físicos, metodológicos, económicos y urbanos para garantizar la estimación de un precio acorde con el mercado y justo para todos”, concluye la presidenta de UIC. Contenido mínimo Además de la firma con el respectivo número de registro y credencial del RNA, el documento que le entregue el avaluador debe contener como mínimo los siguientes elementos: - Características del inmueble - Información jurídica y de titulación - Los datos urbanísticos del sector - Descripción de servicios e infraestructura - Consideraciones acabados, usos y localización - Metodologías aplicadas (por lo menos dos) - Memorias de los cálculos realizados - Estimaciones sobre valorización - Avalúo comercial (valor del inmueble) - Registro fotográfico de la visita - Anexos de documentos urbanísticos consultados Realización de avalúos, un oficio De acuerdo con la Constitución colombiana hay plena garantía para que los nacionales puedan ejercer oficios como el de avaluador, ya que este menester no es considerado como una profesión. 25 Por esta razón, y muy a peras de que existen varias normas al respecto, cualquier persona con una par de cursos puede prestar sus servicios como avaluador, previa inscripción ante la Superintendencia de Industria y Comercio, trámite que toma apenas algunas de horas. No obstante, gremios como Fedelonjas y la Sociedad Colombina de Avaluadores fundaron el Registro Nacional de Avaluadores (RNA), que cuenta con el respaldo de la Superintendencia, con el propósito de fijar una serie de pautas y requisitos para que sus afiliados pudieran ejercer la actividad con plena idoneidad y ofrecerle así seguridad y confiabilidad a sus clientes. Para pertenecer a este ente es necesario seguir un conducto en el que se han de realizar cursos certificados de avalúos, acreditar experiencia en una especialidad y presentar un examen y una entrevista ante un comité regional. Entidades del Estado y del sector privado, como los bancos, exigen este aval a quienes les ofrecen sus servicios como avaluadores. Valor de un avalúo Aunque no existe una tarifa fija sobre el valor de un avalúo sino que depende de la oferta y la demanda, para el caso de asuntos relacionados con la Ley de Vivienda, como por ejemplo los créditos hipotecarios estos son los honorarios fijados por el Gobierno”15 15 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/compyventa_m2/aval_m2/avalos/ARTIC ULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-2000725.html 26 6.2 MARCO CONCEPTUAL Administración de Conocimientos: La administración del conocimiento implica la conversión del conocimiento tácito (el que sabe un trabajador específico) en explícito (conocimiento documentado y replicable) para convertirlo en un activo estratégico de la organización.16 Análisis Comercial: Identificar y seleccionar aquellos intermediarios o distribuidores que faciliten los bienes o servicios, lleguen al consumidor o usuario final, siempre bajo el criterio de lograr algún control sobre los mismos y en lo referente a la cobertura de mercado que se quiere atender17. Análisis Financiero: Es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio18. Capital inicial: cantidad de dinero necesario para pagar la adquisición de un terreno, los intereses de financiación, los gastos etc.19. Consumidor final :. Es la persona que ocupa el último lugar en la cadena de producción y distribución, es el que realiza el consumo.20. Consultor: Responsable junto con la alta gerencia, de llevar a cabo un programa de desarrollo organizacional. También se le conoce como agente de cambio o facilitador.21 16 http://axitia.com/html/administracion_del_conocimient.html http://www.emigdiomartinez.com/pagina/estructura.swf 18 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. México: MC Graw Hill. 2001. p. 5 19 STANTON, William J.; ETZEL, Michael J.; WALKER; Bruce J, Fundamentos de Marketing. México: MC Graw Hill. 2000. p. 58 20 www.gerenciaynegocios.com/diccionarios/administrativo/glossary.phpword=CONSUMIDOR FINAL 17 27 Control: Medición y comparación de los resultados en relación con lo programado y presupuestado en el análisis y la investigación de las causas diferenciales.22 Emprendimiento: El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.23 Empresa: Actividad económica organizada para la producción, la transformación, la circulación, la administración o la custodia de bienes, o para la prestación de servicios; esta actividad se realiza a través de uno o varios establecimientos de comercio.24 Estados Financieros: Informes que constituyen el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico, los estados financieros son el producto de procesos contables, su objetivo principal consiste en comunicar información acerca de los recursos económicos de una empresa.25 Estudio de Mercados: El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de 21 www.gerenciaynegocios.com/diccionarios/administrativo/glossary.php?word=CONSULTOR CADAVID, Luis. Diccionario de términos contables. Editorial Universidad de Antioquia. Pg. 278. Año 1990 23 http://www.gerencie.com/emprendimiento.html 24 Op.cit. CADAVID, p278 25 Ibíd., p119 22 28 un producto en un área delimitada. También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien. Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios.26 Financiación: Aportar dinero necesario para una empresa, proyecto, u otra actividad.27 Mercado: Término general con el que se identifica los marketing y las actividades comerciales.28 Plan: Programa de acción para la implementación de una empresa.29 Plan de ventas: Presupuesto que contiene una proyección detallada de las ventas para un periodo dado especificándose en el mismo las compras, existencias y otros datos necesarios.30 Productos: Son los insumos originales (recursos humanos, físicos, materiales, de información y financieros) una vez modificados mediante un proceso de transformación31. 26 http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.htm Op.cit. CASTRO, p344 28 Ibíd., p261 29 Ibíd., p306 30 Ibíd., p308 31 HELLRIEGEL, Don y otros. Administración: un enfoque basado en competencias. P, 58 27 29 6.3 MARCO ADMINISTRATIVO El siguiente marco esta enfocado en un contexto organizacional donde se manejara una estructura empresarial acorde con la actividad económica a desempeñar, por tanto es necesario reconocer la importancia de la aplicación de procesos de planeación, organización, dirección y control en cada una de las áreas funcionales de cualquier organización, del mismo modo tomando en cuenta aspectos relevantes en el desarrollo sostenible de las empresas. 6.3.1 Plan de Marketing: El plan de marketing de una empresa es una herramienta, un instrumento al servicio del emprendedor para ayudarlo en el proceso de expandir una empresa, el cual asegura un comienzo acertado de la empresa, fundamentado en la planeación futura de la misma, reafirmando la viabilidad y la factibilidad de la idea empresarial, evidenciando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, dándonos una imagen de seriedad y credibilidad ante las instituciones de apoyo, entidades financieras o los potenciales socios, reduciendo la improvisación y aumentando la confianza. 6.3.1.1 Estudio de Mercado: La realización de un completo estudio de mercado es parte fundamental de un buen plan de marketing, puesto que permitirá cumplir dos objetivos generales; demostrar la previsible viabilidad del proyecto empresarial y proporcionar una adecuada información para establecer las estrategias con las que inicia la actividad empresarial.32 La Demanda: El estudio de la demanda esta encaminado analizar su comportamiento actual y futuro, en un área de influencia determinada 32 BERMEJO, Manuel y otros. La creación de la empresa propia. P, 76 30 y en ciertos niveles de precios, consultando naturalmente la capacidad de pago de los consumidores. Tomando variables como: Área del mercado (segmentación): Edad, sexo, tasa de crecimiento, los procesos de movilidad, etc. Ingreso: Nivel actual, tasa de crecimiento, clasificación por estratos y su distribución. Zona de influencia: El análisis del mercado deberá restringirse en lo posible a una zona geográfica determinada, para la cual se estudiaran las características de los consumidores.33 La Oferta: El estudio de la oferta tiene por objeto identificar la forma como se han atendido y como se atenderán en un futuro las demandas o las necesidades de la comunidad, orientado hacia los siguientes aspectos. Listado de Proveedores: Se debe tratar de elaborar una lista lo mas completa posible con respecto a los proveedores, indicando: Nombre de la empresa Capacidad instalada Participación en el mercado Sistema de ventas Fuentes de abastecimiento, etc. 33 MIRANDA MIRANDA, Juan j. Gestión de Proyectos. p .90) 31 Régimen de mercado: Se trata de establecer si la estructura del mercado corresponde a una situación de monopolio, de competencia o de cualquier graduación intermedia34. Canales de Distribución: Es la ruta que sigue un producto o servicio desde su proceso de fabricación hasta llegar al consumidor final. Involucra a todos los intermediarios que se comprometen en el proceso. Mix de Mercado: Es un sistema de actividades sistemáticas y complementarias que le permiten a la empresa dar a conocer y posicionar su producto a los clientes y a la competencia. Mediante esta mezcla podemos encontrar muchos parámetros de evaluación y aplicación35. Diagrama # 1 Mix de Mercado Producto o servicio Precio Promoción y publicidad Distribución Fuente: GALINDO, Carlos Julio En “Manual para le creación de empresas” 6.4 MARCO LEGAL 34 35 Ibíd. p. 101-102 GALINDO RUIZ, Carlos Julio, Manual para la creación de empresas: Guía de planes de negocio. p. 35-36 32 El siguiente marco legal refleja las leyes que estipula el territorio nacional para la planeación formal de una empresa, también se mencionaran las leyes que rigen el campo de la construcción. 6.4.1 LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20) ARTÍCULO 71. Concepto de empresa unipersonal Mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica. PARÁGRAFO Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, el titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados. ARTÍCULO 72 .Requisitos de empresas constituidas La empresa se creará mediante documento escrito en el cual se expresará: 1. Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario. 2. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión “empresa unipersonal”, o de su sigla so pena de que el empresario responda ilimitadamente. 3. El domicilio. 4. El término de duración, si éste no fuere indefinido. 33 5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de Comercio. 6. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes aportados, con estimación de su valor. El empresario responderá por el valor asignado a los bienes en el documento constitutivo. Cuando los activos destinados a la empresa comprendan bienes cuya transferencia requiera escritura pública, la constitución de la empresa deberá hacerse de igual manera e inscribirse también en los registros correspondientes. 7. El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa. 8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que los administradores podrán adelantar todos los actos comprendidos dentro de las actividades previstas. Delegada totalmente la administración y mientras se mantenga dicha delegación, el empresario no podrá realizar actos y contratos a nombre de la empresa unipersonal. PARÁGRAFO Las cámaras de comercio se abstendrán de inscribir el documento mediante el cual se constituya la empresa unipersonal, cuando se omita alguno de los requisitos previstos en este artículo o cuando a la diligencia de registro no concurra personalmente el constituyente o su representante o apoderado36. 6.4.2. SEGÚN EL CÓDIGO DEL COMERCIO 36 http://www.gerencie.com/empresa-unipersonal.html 34 “ARTÍCULO 354. <CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA>. El capital social se pagará íntegramente al constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor, cesibles en las condiciones previstas en la ley o en los estatutos. Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie. ARTÍCULO 28. <PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL>. Deberán inscribirse en el registro mercantil ARTÍCULO 12. <PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER EL COMERCIO>. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales. El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes. Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo del mismo hasta concurrencia de dicho peculio. Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas”. 6.4.3. Según el Régimen tributario colombiano 35 “Aspectos a considerar en la parte tributaria de empresa de construcción: Impuesto al valor agregado IVA Impuesto de Renta Impuesto de Timbre Impuesto de Industria y Comercio Impuesto Predial Impuesto de Registro Gravamen a los movimientos financieros Impuesto de Remesas Retención en la Fuente” 6.4.4. Legislación reciente sobre construcción Resolución 463 del 14 de abril del 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Delimita la reserva forestal Bosque Oriental de Bogotá, adopta su zonificación y reglamentación de usos y establece determinantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros. Decreto Distrital 145 del 13 de mayo del 2005. Reglamenta el artículo 282 del Decreto Distrital 190 de 2004 (POT de Bogotá), sobre cerramientos de parques vecinales o de bolsillo. Decreto Nacional 1600 del 20 de mayo de 2005. Se reglamentan las disposiciones sobre trámite de licencias, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos. Esta norma modifica, entre otras, varios artículos del Decretos 1052 de 1998 que ha regido en todo el territorio nacional en materia de trámite de licencias. 36 Por la trascendencia de estos actos para la ciudad, los constructores y los propietarios de zonas de los cerros orientales, y para los edificios y conjuntos de propiedad horizontal, es importante que los funcionarios del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), los curadores urbanos y las oficinas de planeación municipal del país tengan en cuenta varios principios al aplicarlos, entre ellos, la seguridad jurídica, el derecho al debido proceso, los derechos adquiridos por particulares amparados por la Constitución y la Ley, y los principios del régimen normativo previstos por el artículo 100 de la Ley 388 de 199737. Mediante el Decreto Ley 2150 de 1995 se dispuso la creación en municipios y distritos, de curadores urbanos para el estudio, trámite y expedición de las licencias de urbanismo y construcción. Posteriormente se promulgó la Ley 400 de 1997, la cual modificó algunos aspectos relacionados con la expedición de las licencias de construcción, los curadores urbanos y las sanciones urbanísticas La Ley 810 de 2003 modificó la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos. Finalmente el Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto No. 190 de 2004 (compilatorio de los Decretos 619 de 2000 y 469 de 2003), se ocupa de algunos aspectos de las licencias de construcción. Licencias de construcción y urbanismo: 37 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/noticias_ /ARTICULO-WEBPL_DET_NOT_REDI_M2-2098151.html 37 El artículo 5º, inciso 1º, del Decreto 1052 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, el ejercicio de la curaduría urbana, entre otras materias, señala: "Obligatoriedad. Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos de expansión urbana y rurales, se requiere la licencia correspondiente expedida por la persona o autoridad competente antes de la iniciación." A su vez, el artículo 101, de la Ley 388 de 1997 modificado por el art. 9 de la Ley 810 de 2003 en los incisos 1º y 2º establece: "El curador urbano es un particular encargado de estudiar, tramitar y expedir licencias de parcelación, urbanismo, construcción o demolición, y para el loteo o subdivisión de predios, a petición del interesado en adelantar proyectos de parcelación, urbanización, edificación, demolición o de loteo o subdivisión de predios, en las zonas o áreas del municipio o distrito que la administración municipal o distrital le haya determinado como de su jurisdicción. La curaduría urbana implica el ejercicio de una función pública para la verificación del cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación vigentes en el distrito o municipio, a través del otorgamiento de licencias de urbanización y de construcción." Y el artículo 99 numeral 6 de la Ley 388 de 1997, dispone: 38 "Al acto administrativo que otorga la respectiva licencia le son aplicables en su totalidad las disposiciones sobre revocatoria directa establecidas en el Código Contencioso Administrativo" El artículo 23 del Decreto 1052 de 1998, “dispone que contra los actos que resuelvan las solicitudes de licencias procederán los recursos de la vía gubernativa, la revocatoria directa y las acciones establecidas en el Código Contencioso Administrativo”. De la misma manera el Art. 50 del Código Contencioso Administrativo, dispone que contra los actos que pongan fin a las actuaciones administrativas procederán los siguientes recursos: ..."2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo Y en el mismo sentido el Art. 112 de la Ley 489 de 1998, referido al ejercicio de funciones públicas por particulares, señala que"...los actos unilaterales están sujetos en cuanto a su expedición, y requisitos externos e internos, a los procedimientos de comunicación e impugnación a las disposiciones propias de los actos administrativos. “De la normatividad transcrita se concluye por una parte que las obras de urbanismo y construcción deben estar amparadas por la respectiva licencia, expedida por las autoridades competentes de conformidad con las normas vigentes, que en el caso de Bogotá son los curadores urbanos; igualmente se concluye expresamente que contra los actos que resuelven las solicitudes de licencias procede la revocatoria directa (Art. 23 del Decreto 2150), en los términos del C.C.A., para los actos administrativos”.38 38 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16904 39 7. MARCO METODOLOGICO 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÒN: Descriptiva La definición del tipo de estudio que se utilizara para el diseño de plan estratégico de marketing es descriptivo se propone la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Por esto es posible: 1. Establecer las características demográficas de unidades investigadas. (Numero de población en un sector representativo de la ciudad de Bogotá, distribución por edades que oscilen de 24 a 66 años.) 2. Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en la ciudad de Bogotá. (Comportamientos sociales, preferencias de consumo, motivación frente al trabajo y decisiones de compra, etc.) 3. Establecer comportamientos de personas naturales y jurídicas en el sector de la construcción y su inversión en servicios de ingeniería. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. Nos vamos a guiar por el estudio descriptivo ya que existe una delimitación de los hechos pues el producto esta enfocado y diseñado a un publico objetivo por definir con características especificas, y formas de conducta y actitudes que queremos concretar y conducirán a tener una certeza, definiendo variables muy importantes dentro del comportamiento de compra de nuestros posibles clientes, para ello se recolectara información importante dentro del contexto de la elaboración de un plan estratégico de marketing para una empresa constructora en la apertura de un mercado, recopilando 40 información por medio de encuestas y cuestionarios y la misma observación que permitirá establecer el perfil de un cliente. 7.2 Universo El universo lo conforman las personas ubicadas en el distrito capital de Colombia que tengan la capacidad económica de adquirir un bien o servicio ofrecidos por la compañía 7.2.1 Población Según Proaño se define población como “un conjunto de individuos, objeto o acontecimiento definido con relación a algún rasgo común que identifique a todos los miembros.” En este sentido amplio podemos hablar de la población de personas naturales y jurídicas con la necesidad de inversión en vivienda y servicios intangibles de construcción y avalúos producidos por una empresa constructora. Para el estudio investigativo que se propone realizar la población objetivo son las mujeres y hombres entre 18 y 80 años, PIMES con un nivel socioeconómico de estrato 1al 6 del la ciudad de Bogotá D.C. 7.2.2 Muestra “Según Proaño La muestra es un subconjunto de la población o sea un grupo limitado de individuos. Objetos o acontecimientos tomados de una población, mientras que el atributo de una población o muestra que nos interesa investigar constituye la característica a la que se refieren los datos” 41 Para el estudio investigativo la muestra son mujeres y hombres entre 24 y 66 años y estratos socioeconómicos 2 y 3 y PIMES. 7.3 METODOS DE LA INVESTIGACION Método de Muestreo Aleatorio: Según Kasmier, son aquellos en el que cada uno de los elementos de la población de interés, población objeto como se le conoce tiene una probabilidad conocida y frecuentemente igual, de ser elegido para la muestra. A las muestras aleatorias se les denomina también muestras probabilísticas o científicas. Se plantea la formula de muestreo proporcional para un universo considerado finito (inferiores a 30.000 unidades) que es: n= z 2 p q n / e 2 (N-1)+ Z2PQ Donde: Z = margen de confiabilidad P = probabilidad que el evento ocurra Q = probabilidad que el evento no ocurra (1-p) E = error de estimación N = población (universo a investigar) N-1 = factor de corrección por finitud 7.4 FUENTES INFORMACIÒN 39 Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE 39 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. metodología, guía Para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 3a edición Bogotá MC Graw Hill. 2000. P 152 42 Según el autor Méndez las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. Las técnicas que se emplean son los medios para poder tener esta información. 7.4.1 Fuentes Primarias: Se diseña un instrumento tipo encuesta para lograr obtener información del mercado objetivo. Se recurrirá a entrevistas del personal de la empresa para mayor información del producto 7.4.1.1 La Encuesta: La recolección de la información mediante la encuesta se hace a través de formularios los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. La encuesta permite el conocimiento de motivaciones actitudes y opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación. El empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del universo de investigación. Se diseño un formulario de encuestas, el cual contiene preguntas cerradas respecto a variables como: Donde vive Lugares de preferencia en su predio Colores que prefiere Dinero que dispone para la compra de su vivienda Por que compra vivienda Que preferencias de espacios tiene 43 Diseño de Encuestas. Para poder cumplir con el objetivo propuesto del estudio de mercado, se deben diseñar cuestionarios que produzcan gran cantidad y calidad en la información que se recolecta y así realizar una encuesta a una muestra aleatoria de mujeres y hombres ubicados en el la localidad de Santa Fe y Candelaria para delimitar el mercado objetivo, y determinar la competencia en el sector lo ideal a diseñar el cuestionario como propone el autor Jany es que al probarlo se pueda determinar si las instrucciones son adecuadas, si la redacción de las preguntas es correcta, si el orden de las preguntas es acertado, si se proporciona a los entrevistados una lista adecuada de posibles respuestas, si con el cuestionario se obtiene la información deseada y si se presenta alguna dificultad para el conteo o tabulación de las respuestas. La encuesta diseñada se planteo con diversas clases de preguntas: De dos opciones o de alternativa constante: aquellas en que se responde si - o no, falso o verdadero, se utilizan para inspirar confianza en el entrevistado o para determinar si se continua o no la entrevista De opciones múltiples: da diversas opciones de respuesta al entrevistado. Sin embargo, suele ser difícil determinar todas las opciones posibles que podría necesitar el entrevistado, y a veces el orden de opciones influye en las respuestas. Pregunta abierta: se utiliza con frecuencia para determinar motivaciones, interés, etc. este tipo de preguntas debe ser analizado cuidadosamente. En el caso de esta investigación se utilizara combinada con algunas preguntas de dos opciones o de alternativa constante para determinar ciertos gustos. 44 En cuanto la preparación de las preguntas en la encuesta se tuvo en cuenta las sugerencias propuestas por el autor Jany Hacer que la primera pregunta califique a los participantes para no perder tiempo recopilando información de alguien que no califica para la encuesta. Ordenar las preguntas siguiendo un orden lógico Asegurarse que las preguntas que requieran respuestas sobre hechos estén limitadas a las cosas que los participantes puedan recordar con claridad. Hacer preguntas especificas y no generales pues estas reciben respuestas generales Formular las preguntas en un lenguaje sencillo y concreto. Asegurarse de que las preguntas sean breves y directas para no confundir al entrevistado. Evitar emplear palabras como patriotismo, comunismo, capitalismo, etc. que puedan despertar emociones o sugerir actitudes. Así mismo Jany recomienda tener en cuenta los objetivos generales y específicos del estudio así como las hipótesis del trabajo al fin de no recopilar muy poca información que nos aporte información fragmentada. De acuerdo con lo anterior se realizara el formato de encuesta inicial para plantear el estudio que se planea realizar. (Ver anexo 1) 7.5 Fuentes Secundarias. Para el presente trabajo es necesario recopilar gran número de información de fuentes como: alcaldía mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, el DANE y otras que permitan establecer la 45 situación del sector y demás aspectos relevantes para el desarrollo de la investigación 7.5.1. Resultados de La Encuesta ANALISIS DE LAS ENCUESTAS Esta encuesta fue realizada en la localidad de la Candelaria y Santa fe a un total de 14 (catorce) personas, entre edades de 24 a 66 años arrojando los siguientes resultados: 1. ¿Conoce usted que es un avaluó? De acuerdo al sondeo, se puede concluir que el 14% de los encuestados ósea 2 personas, no conocen el servicio de avaluó pero están interesados en saber en que consiste, el 86% ósea 12 personas si conocen el servicio y lo han adquirido en algún momento para diversos fines. 46 2. ¿Ha adquirido alguna vez el servicio de asesoría, consultoría o servicios técnicos de ingeniería para la construcción? Se muestra que el 71% de los encuestados ósea 10 personas nunca han adquirido el servicio de asesoría y consultoría a la hora de realizar un negocio de finca raíz, pero el 29% ósea 4 personas han tenido la posibilidad de adquirir el servicio brindándoles una mejor perspectiva de los negocios que pretender realizar. 3. ¿Le gustaría conocer los servicios y beneficios de un avaluó? 47 Podemos observar que al 79% de los encuestados ósea 11 personas se mostraron interesados en conocer cuales son los servicios y beneficios de un avaluó y como este pude ayudar a mejorar la visión de la persona que adquiere el servicio, el 21% ósea 3 personas no mostraron interés en conocer los beneficios ya que estas personas han adquirido el servicio y lo conocen perfectamente. 4. ¿Ha adquirido el servicio de avaluó para estimar el valor patrimonial de su perdió? 48 Encontramos que el 43% de de los encuestados ósea 6 personas no han adquirido el servicio de avalúos para estimar el valor patrimonial de su predio, esto se debe a que estas personas no han tenido la necesidad por el momento de adquirir el servicio pero no significa que el futuro no lo vallan a adquirir, el 57% de las personas si han utilizado el servicio ya que han realizado diferentes clases de negocios donde es requerido este tipo de servicio. 5. ¿Al momento de realizar algún negocio finca raíz, busca asesoría o consultoría para tener mas claro el panorama del negocio? Observamos que gran porcentaje de los encuestados siempre están dispuestos hacer alguna consulta para realizar algún negocio finca raíz, con un 93% ósea 13 personas, esto debido a que les proporcionan baste información para tomar las mejores decisiones con respecto al negocio, en cambio el 7% ósea una persona no ha busca este tipo de asesoría y consultorías para tener mas claro el negocio, es una fracción pequeña ya que el ideal es siempre buscar asesorías para obtener mejores resultados. 49 6. ¿Cuanto estaría dispuesto a invertir en el servicio de consultoría, asesoría o valorización de su predio? Encontramos que la mayoría de personas están de acuerdo en invertir una cantidad considerable para adquirir el servicio, el 72% de los encuestados esta dispuesto a pagar entre $100.000 a $600.000 por adquirir el servicio de consultoría y asesoría, en cambio una fracción muy pequeña no invertiría en el servicio, arrojándonos buenos resultados ya que la mayoría de las personas si adquirirían el servicio haciendo viable el negocio propuesto. 50 8. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA COMPANACON LTDA., EN EL ENTORNO ACTUAL 8.1 Antecedentes y Descripción de la Empresa COMPANACON Ltda., es una empresa creada en el año de 1999, por una sociedad conformada por un equipo de profesionales especializados en carreras de ingenierías y arquitectura, con la idea de formar un ente que pudiera en su razón social buscar un ánimo de lucro y una responsabilidad social, supliendo la necesidad de vivienda para sus clientes a costos bajos. La empresa se creo en la ciudad de Pasto, empezando con la construcción de edificaciones pequeñas, locales comerciales dirigidos a personas naturales en el centro de la ciudad y en barrios sur orientales, también se desarrollaron construcciones de casas de óptima calidad y precios flexibles para los habitantes del sector. En sus comienzos COMPANACON Ltda., se fijo el objetivo de consolidación en el mercado local. La empresa buscando la expansión del mercado apto por el proceso de licitaciones a su vez, con inversión en infraestructura y mano de obra se llevaron a ECOPETROL cabo proyectos seccional con Nariño y entidades CAFAM gubernamentales para la como adecuación y reestructuración de predios de uso exclusivo de estas empresas. Las adecuaciones fueron la expansión de sus sedes administrativas en el caso de ECOPETROL y la construcción de sedes de recreación para CAFAM, llevando estos proyectos como vanguardia para el conocimiento del mercado de la construcción y el crecimiento lineal de la empresa, la inversión de la mano de obra en preparación se busco en la familia del socio mayorista, buscando con la preparación académica de carreras directamente involucradas con la producción de bienes muebles y por otro frente carreras 51 que pudieran cubrir la necesidad empresarial de control complementando las carreras de ejecución técnica, buscando consolidar la empresa en todos los campos para el bienestar de la empresa y los profesionales involucrados, llevando esto a conquistar mercados regionales, y la ejecución de contratos en la construcción de predios rurales. Con los altibajos que tuvo el sector de la construcción en el 2002 por factores externos, la empresa tuvo la necesidad de buscar nuevas estrategias que pudieran solventar los inconvenientes y buscar la estabilidad interna, por lo cual empezó a seguir caminos que no se alejaran de la razón social de la empresa pero pudieran buscar que el flujo de efectivo siguiera siendo el principal soporte de apalancamiento de inversión, la empresa inicio el proceso, e incluyo en su portafolio la consultoría y asesorías en los procesos de construcción y la realización de avalúos que buscan el valor monetario del predio y convertirlo en una herramienta de inversión o certeza patrimonial para el cliente. La empresa actualmente busca la apertura de mercado en la ciudad de Bogotá para la prestación de sus servicios intangibles y el mercado de avalúos, que busquen una expansión y lleven a la empresa a implementar estrategias en la conquista de un mercado relativamente nuevo, y pueda estandarizar el valor monetario de los predios regidos en mandatos de ley estipulado para esta actividad. 52 8.2 Forma de Constitución La empresa esta constituida como una sociedad limitada, inscrita en la Cámara de Comercio de la ciudad de Pasto y con extensiones legales para la ejecución de proyectos en el territorio nacional como Corporación Lonja de Profesionales Avaluadores es una empresa conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales y asesores que adicionalmente a su formación académica a nivel universitario y de especialización, aportan una basta experiencia adquirida a través de varios años de trabajo en diferentes campos como son el de la Cartografía, Topografía, geodesia, Ingeniería Catastral, Avalúos de bienes inmuebles, maquinaria y equipo, y Consultoría Catastral., inscrita en el régimen tributario colombiano.. Está registrada en la Cámara de Comercio de Pasto con el número 10849 del Libro I, se identifica con el NIT 814007230-3 y representa a ASOLONJAS en los Departamentos de Nariño y Putumayo. Y con registro actualizado para el desarrollo de su portafolio en Bogotá Las actas de constitución reseñan claramente la labor de la misma y los sustentos respectivos de los aportes de capital de los socios respaldados como personas naturales con su patrimonio y respectivos ingresos de la labor prestada en sus trabajos como profesionales. En las actas registradas se estipulan, la función clara de las partes administrativas, técnicas y operativas de la ejecución de proyectos y los porcentajes de ganancias de los socios capitalistas, sueldos de los integrantes directos e indirectos40. 40 Companacon Ltda. 53 8.3 Misión: Apoyar a nuestros clientes locales y nacionales en la prestación de servicios especializados de ingeniería y construcción de obras civiles, aplicando principios de calidad que logre la satisfacción de nuestros clientes. 8.4 Visión: En el año 2020 ser la empresa líder en Colombia en la prestación de servicios especializados de ingeniería y construcción de obras civiles, respaldados por un talento humano altamente capacitado dispuesto a brindar las mejores prácticas para nuestros clientes. 8.5 Objetivos Corporativos Identificar las necesidades de vivienda de nuestros clientes nacionales para lograr un producto de calidad y que cumpla las expectativas del mercado. Implementar planes estratégicos para cubrir las necesidades de nuestros clientes locales. Evaluar las condiciones de cada inmueble de acuerdo a las especificaciones registradas en la ficha y plano predial, y la metodología definida por el IGAC (instituto geográfico Agustín Codazzi) El proceso de evaluación de los terrenos y mejoras existentes en el predio no se limita solo a los bienes, incluye la dimensión de la afectación predial. Determinar, presentar e incluir dentro del avalúo los parámetros valuatorios tenidos en cuenta (los cuales deben incluir las zonas 54 homogéneas físicas y socioeconómicas del IGAC) y los factores que influyen de manera directa en el valor del inmueble (rondas de río, servidumbres, humedales, reglamento de propiedad horizontal, etc.). 8.6 VALORES: Lealtad: Es una empresa identificada por ser leal con sus clientes y competidores Compromiso: Es una empresa que cumple con los tiempos estipulados en los contratos y maneja sus productos con estándares de calidad altos Seguridad: Maneja los protocolos de salud ocupacional para sus empleados y la garantiza la calidad de sus labores Trabajo en equipo: Se caracteriza por la delegación efectiva de funciones y el desarrollo de sus proyectos en total armonía Responsabilidad: Se da la certeza del manejo de los mejores productos y la contratación de una mano de obra optima para el desarrollo de la funciones 55 8.7 ESTADOS FINANCIEROS ACTUALES Tabla 1 CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA., ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 2007-2008 (MILES DE PESOS) 2008 ANALISIS ANALISIS HORIZONTAL VERTICAL AÑO 2008 CUENTAS 2007 Ingresos operacionales Costo ventas 46.287.655,00 34.922.066,00 -25% 100% 38.684.290,00 20.476.222,00 -47% 59% Utilidad bruta 7.603.365,00 14.445.844,00 90% 71% Gastos de 5.056.217,00 administración y ventas Utilidad 2.547.148,00 operacional Más ingresos no 8.000.000,00 operacionales 4.485.381,00 -11% 13% 9.960.463,00 291% 29% 952.639,00 -88% 3% Gastos financieros Otros gastos 700.000 564.987,00 -19% 2% Utilidad antes de impuestos Ajustes por inflación Provisión de impuestos Ganancias y pérdidas 9.847.148,00 9.348.115,00 -5% 27% 195.730,00 232.089,00 19% 1% 304.116,00 297.509,00 -2% 1% 9.347.302,00 8.818.517,00 -6% 25% 1.000.000,00 3% FUENTE: Companacon Ltda. 56 8.7.1 ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS HORIZONTAL 2007-2008 Durante estos años encontramos nuevamente reflejado la disminución de los ingresos operacionales que hacen evidente la situación precaria por la que pasa la empresa fueron siempre negativos. En el periodo del 2008 se tiene como un crecimiento del 291%, con respecto al periodo anterior, influyendo la implementación de estrategias en la inversión de la prestación de servicios intangibles. En el periodo del 2008 el crecimiento aumento a un 90% teniendo en cuenta que el ingreso operación subió y en relativo porcentaje los costos de ventas han ido presentando un descenso paulatino pero aun sigue siendo significativo indicando que la empresa aun emplea recursos importantes para poder realizar las ventas de sus edificaciones, siendo La utilidad neta aquella utilidad que puede repartirse sin que sufra menoscabo el capital de la empresa tenemos según los índices arrojados por el estado de resultados cada vez presenta índices mas bajos que entre el 2007 y el 2008 parecen variar positivamente haciendo que la actividad de la empresa solo genere una utilidad modesta mientras que otros gastos como los de administración, ventas y financieros presentan una relativa disminución, a pesar de que los ingresos no mejoran aun hay que cumplir con obligaciones ante proveedores, contratistas, empleados y socios. 8.7.2 ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS vertical 2007-2008 Como secuela de todo un sumario de mermas por un plazo largo, la compañía llega a tener ingresos operacionales suficientemente enormes con referencia al 2007, desaprovechando considerablemente el nicho de mercado, asumiendo muchas pérdidas y escasas utilidades. Esto se podría 57 concluir de mala planeación en adquisición de materiales y costos de producción con referencia a las ventas. Se podría decir que estaban construyendo con muy buenos materiales para las casas de interés social las cuales no cubrían lo suficiente con los costos adicionalmente los costos de ventas con tendencia a la baja protagonizan las cifras en estos estados de resultados con 59 % para el años de 2008 respectivamente del total de los ingresos operacionales dando como resultado una mayor inversión para un mayor ingreso. 8.7.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 2007-2008 Tanto para los años de 2007 y 2008 podemos ver reflejado en el estado de flujo de fondos que la empresa esta empleando demasiados recursos para tratar de cubrir sus obligaciones con proveedores, contratistas y tratar de subsanar a los deudores que poseen y cumplir al día con las obligaciones laborales que tienen con sus empleados, además de las obligaciones que por su actividad crediticia están obligados a cumplir con las actividades bancarias, teniendo que disponer necesariamente del efectivo disponible y de los ingresos que pueden obtener por ventas. Incrementar las cuentas por cobrar, significa que se han entregado a los clientes recursos o productos y que la contrapartida en efectivo no se ha recibido todavía, además también se presentan incrementos en activos fijos como terrenos y otros lo que indica que se han empleado recursos financieros para su adquisición. Adicionalmente podemos ver reflejado un notable incremento de los pasivos constituye por lo general la principal fuente de fondos de una empresa. Esto índica que se puede disponer de crédito adicional suministrado por los 58 acreedores y obligaciones bancarias ya que se cuenta con recursos con los cuales poder solventar este tipo de obligaciones. Mantener inventarios en ceros es lo mejor para una empresa debido a que genera muchos costos, como de mantenimiento, seguridad en el caso de la construcción. Por ultimo el incremento en las cuentas pertenecientes al patrimonio las utilidades, y las ganancias obtenidas por las valorizaciones en esencia constituyen una obligación con los socios o accionistas 59 8.7.4 BALANCE GENERAL Tabla 2 CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA., BALANCE GENERAL 2007-2008(MILES DE PESOS) Análisis Análisis CUENTAS 2007 2008 horizontal Vertical año 2008 ACTIVO Caja 11.412,00 Bancos 222.387,00 Cuentas de ahorro 2.652.943,00 734.072,00 -100% 0% 230% 2% -100% 0% -4% 10% Fondos Deudores a corto plazo: Clientes 3.963.030,00 3.790.702,00 Cuentas por cobrar 0% Anticipos y avances 1.223.664,00 -100% 0% Anticipos impuestos 6.690,00 -100% 0% Cuentas por cobrar trabajadores 19.906,00 -100% 0% Préstamos a particulares 2.000,00 -100% 0% Deudores varios 3.448.881,00 -100% 0% Provisiones -1.880.537,00 -100% 0% Materias primas 218.714,00 -100% 0% Construcciones en curso 19.647.862,00 -23% 39% Bienes raíces para la venta 479.916,00 -100% 0% Terrenos para la venta 1.572.650,00 -100% 0% Gastos pagados por anticipado 15.131.338,00 21756 Total Activo corriente 31.637.454,00 19.677.868,00 -38% 51% Inversiones LP 982.001,00 2.884.266,00 194% 8% Propiedad planta y equipo neto 3.563.782,00 131.805,00 -96% 0% Intangible 16.514.906,00 13.050.245,00 34% Gastos pagados por anticipado Cargos diferidos 0% 21.332,00 421.816,00 Cargos por corree, monet. diferida 509.927,00 2.258.107,00 1877% 1% -100% 0% -8% 6% -100% 0% Otros activos 2.463.508,00 De propiedades planta y equipo 2.089.914,00 Total activo no corriente 26.145.370,00 18.746.239,0 -28% 49% Total activo 57.782.824,00 38.424.107,0 -34% 100% 60 PASIVO Obligaciones financieras 12.686.266,00 5.228.610,00 -59% 8% Proveedores 376.038,00 64.106,00 -83% 0% Costos y gastos por pagar 1.420.429,00 -100% 0% Retención en la fuente 6.849,00 -100% 0% Impuesto a las ventas retenido 39.879,00 -100% 0% Impuesto de industria y comercio 12.519,00 retenido Aportes de nómina 44.767,00 -100% 0% -100% 0% Acreedores varios 1.389.704,00 2.102.871,00 51% 3% Impuestos y gravámenes 224.028,00 208.716,00 -7% 0% Obligaciones laborales 222.028,00 74.893,00 -66% 0% Obligaciones fiscales 25.577,00 -100% 0% Provisiones diversas 489.858,00 -100% 0% Diferidos 1.350.000,00 0% 2% 1.350.000,00 Otros pasivos 0% Anticipos y avances recibidos 529.843,00 Depósitos recibidos 4.928.589,00 Ingresos recibidos para terceros 55.033,00 Retención a terceros contratos Cuentas en participación -100% 4.000.000,00 sobre 319.311,00 0% 6% -100% 0% -100% 0% 3.101.252,00 2.500.000,00 -19% 4% Total pasivo corriente 27.221.970,00 15.529.196,00 -43% 25% Obligaciones financieras 11.319.741,00 8.193.917,00 Costos y gastos por pagar 14.106.954,00 11.637.823,00 -18% Cuentas en participación 2.460.599,00 1.210.694,00 -51% 2% Total pasivo no corriente 27.887.294,00 21.042.434,00 -25% 34% Total pasivo 55.109.264,00 36.571.630,00 -34% 59% Capital suscrito pagado 1.724.131,00 1.235.121,00 -28% 2% Superávit de capital 12.771.003,00 22.747.025,00 78% 37% Reservas 2.116.199,00 2.116.199,00 0% 3% Resultados del ejercicio 9.347.302,00 8.818.517,00 -6% 14% Total patrimonio 7.264.031,00 25.279.919,00 248% 41% Total pasivo y patrimonio 62.373.295,00 61.851.549,00 -1% 100% 13% Otros pasivos 19% 0% PATRIMONIO FUENTE: Companacon Ltda. 61 8.7.4.1 ANALISIS HORIZONTAL CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA., BALANCE GENERAL 2007-2008 (MILES DE PESOS) Para los años del 2007 al 2008 la tendencia de la empresa a conservar sus relaciones con los bancos y disminuir al máximo el hecho de que tengan que emplear dinero de la caja para cumplir con sus obligaciones financiera y operativas a pesar de que con las viviendas de interés social el sector de la construcción a asegurado su demanda y constante actualización en el mercado no son de gran significancia para una empresa como tal que llevar a cabo grandes proyectos que signifiquen mejores ganancias, siendo el sector de la construcción uno de los mas apoyados pero que no despega por sus constantes variaciones en el medio externo como las tasas de interés y la economía en general que no permiten la incorporación a proyectos millonarios de gran relevancia en el medio teniendo así que empresas como COMPANACON Ltda., vayan disminuyendo cada vez mas su actividad ya que la variación de las construcciones en curso es casi del -100% haciendo casi nula su actividad en el mercado no quedando mas que terminar de liquidar las cuentas que se tienen pendientes y proyectar con la esperanza de que el mercado de la construcción pueda volver a re puntear. 8.7.4.2 ANALISIS VERTICAL CONSTRUCTORA COMPANACON LTDA, BALANCE GENERAL 2004(MILES DE PESOS) Es notorio que una de las cuentas mas importantes en un balance general como es la de clientes y cartera no tienen casi representación en este balance ya que solo representa un 10% del total de los activos esto nos indica que es desolador el panorama ya que la empresa no tiene como obtener dinero, si el cliente es la razón de ser de una compañía como puede seguir operando una constructora de este nivel y con un nivel de 62 construcciones en curso aun estancado que es capital invertido pero que no rota siendo una perdida inminente para la empresa al menos hasta que no se logre vender mientras que las obligaciones financieras empiezan a crecer gracias al empleo de créditos y servicios bancarios para el cumplimiento de las obligaciones financieras que se tienen con los distintos proveedores, empleados y bancos en lo que se refiere a su liquidez la empresa no tiene mucho respaldo de pasivo en cuanto a sus activos y a su patrimonio. En cuanto a otras obligaciones como tiene demasiadas deudas de impuestos lo cual es perjudicial para las utilidades de la constructora en el resultado de sus cuentas ayudando a incrementar las perdidas del estado de resultados. 63 8.8 Organigrama Diagrama # 2 JUNTA DIRECTIVA Socios fundadores GERENTE GENERAL (Ing. civil) Persona encargada de la delegación, de funciones, por cada proyecto ADMINISTRADOR Ejecuta órdenes ING CIVIL Planeación de obra ARQUITECTO Ejecución de obra ABOGADO Contratación Legales ING ELECTROMECANICO Ejecución de obra CONTADOR Estados financieros Outsorcing de mano de obra Técnica Peritos Obreros FUENTE: Companacon Ltda 64 JUNTA DIRECTIVA: Profesionales especializados en la rama de ingenierías civil, eléctrica, mecánica y electrónica, Profesionales en la rama administrativa en la áreas de administración de empresas, contaduría, derecho. GERENTE GENERAL: Dr Alvaro Zarama Canal, ingeniero civil con una trayectoria de treinta años en la dirección del instituto Agustín Codazzi seccional Nariño. Profesor de prestigiosos institutos en la ciudad de Pasto, perito avaluador de bienes raíces. INGENIERO CIVIL: Juan Fernando Zarama Ortiz, ingeniero civil especializado en la formación de proyectos, en actividades como la gerencia del proyecto, la viabilidad del mismo y estudios técnicos de suelos y calidad de materia prima. ARQUITECTO: Consuelo Zarama Ortiz, Arquitecta especializada en planos virtuales, encargada de la elaboración y ejecución de la construcción de obras civiles y el manejo del personal técnico de los proyectos. INGENIERO ELECTROMECANICO: Iván Mauricio Manrique Zarama, Ingeniero electromecánico especializado en el mantenimiento de maquinaria, implementación de aire acondicionado y perito avaluador de bienes raíces y maquinaria. ADMINISTRADOR: Carlos Andrés Manrique Zarama, estudiante de Administración de Empresas Universidad de la Salle, parte del grupo de investigación, encargado de los proyectos de la prestación de servicios de avalúos en la ciudad de Bogotá. 65 ABOGADO: Ana Maria Zarama, Abogada, especializada en derecho comercial encargada de la parte jurídica de la empresa en relación a los proyectos y los contratos de la empresa. CONTADOR: Gina Paola Velasquez, contadora universidad javeriana de Colombia, encargada de los balances periódicos, estado de resultados, manejo de efectivo, declaración de impuestos. OUTSORCING DE MANO DE OBRA: Empresas encargadas de manejo de personal como son las cuadrillas de obreros, peritos avaluadores, se hace contratación por prestación de servicios mientras dura la ejecución del proyecto de construcción y prestación de servicios. El cronograma esta diseñado para que cada integrante pueda realizar la funciones especificas de sus conocimientos académicos y las funciones son delegadas por el gerente general por la necesidad de cada proyecto, la mano de obra se contra por empresas satélites especializadas. Además es necesario detallar las formulas de contratación de trabajo bajo las que se incorporaran los empleados de la compañía. Finalmente, será puntual analizar la oferta de mano de obra para determinar de donde se van a seleccionar los empleados y si esta labor corresponde a los propios empresarios o se le encargara a una empresa especializada. 66 8.9 Logo Diagrama #3 FUENTE: Companacon Ltda. 8.10 Slogan “EDIFICAMOS SU VIDA, CONSTRUYENDO SUS SUEÑOS” 8.11 Capacidad productiva COMPANACON Ltda., cuenta con una capacidad productiva basada en la capacidad instalada que se proyecta y se ejecuta según al necesidad del proyecto y el área donde se va a concentrar la ejecución del proyecto y basada en la inversión del mismo, estipulando un plan de costos que se financia por medio del capital delegado para reinversión obtenidos por la preventa del proyecto y la utilidades disponibles para la inversión, la búsqueda de fuentes de inversión con terceros. En el campo de servicios, la capacidad se valoriza en el conocimiento y la experiencia de sus asesores los cuáles lleva a la empresa a tener influencia en todos los campos que tengan que ver con la construcción y la tasación de 67 predios ya construidos para convertirlos en activos circulantes para procesos de negociaciones. 8.11.1 Tecnología implementada La tecnología implementada esta dada en primera instancia en el manejo de la maquinaria pesada la cual generar un trabajo optima y de buena calidad, también posee equipos de medición con exactitud que garantiza el desempeño de un 100% del terreno, materiales que garantizan calidad y se ve reflejado en la resistencia de las construcciones con el paso del tiempo y los cambios ambientales. Por otro lado esta el personal que cuenta con diplomados basados en los últimos conocimientos y que puedan manipular equipos de ultima tecnología y puedan asesorar a los clientes en el manejo de los mismos. 8.12 Talento Humano (personal que la conforma: descripción de cargos y responsabilidades) RECURSO HUMANO: Directo: La empresa tiene una sociedad de ocho profesionales, divididos en departamentos técnicos y administrativos. Técnicos: arquitectos, ingenieros civiles, ingeniero electromecánico. Administrativos: contadores, abogados. Planta: Secretarias, técnicos en avalúos, peritos, personal de aseo general. 68 Indirectos: La empresa maneja contratación de empresas satélites que son las proveedoras del personal de construcción y manejo de la parte operativa del proyecto en curso. 8.12.1 FUNCIONES JUNTA DIRECTIVA: Encargada del control y las auditorias periódicas basadas en la utilidad de la empresa, la asesoría en la busque da de nuevos mercados y es la que percibe las utilidades que arroja la empresa. GERENTE GENERAL: Encargado de la delegación de funciones, basado en los proyectos a corto y largo plazo, representante legal, sus funciones son las funciones de un administrador ya que esta involucrado en la planeación, organización, ejecución y el control del total de movimientos de la empresa. INGENIERO CIVIL: Encargado de la parte de la planeación de construcciones, basándose en los estudios de factibilidad de los suelos donde se va a construir, la medida externa de los terrenos, asesor y consultor para otras empresas de la funciones anteriormente plasmadas. ARQUITECTO: Encargado de la ejecución del bien mueble, sus funciones son el desarrollo de los planos ya estipulados y realizados por un diseñador externo ala empresa, el responsable de los tiempos estipulados en el contrato, y el manejo del personal (obreros) supervisando sus funciones, la persona que maneja el presupuesto estipulado para los proyectos netos de construcción. Asesor y consultor para otras empresas de las funciones anteriormente plasmadas. 69 INGENIERO ELECTROMECANICO: Encargado de la construcción y mantenimiento de maquinaria de toda clase, tanto en la necesidad interna de la empresa como por fuera de ella, encargado de los dispositivos electrónicos basados en la necesidad de contratos de los clientes, el manejos de la instalación de ascensores, redes y demás aditivos para los terminados de una construcción encargado de los peritajes de todos los medios electrónicos, asesor y consultor para otras empresas de la funciones anteriormente plasmadas. ADMINISTRADOR: Encargado de la apertura de mercados, y la ejecución de los proyectos de la prestación de servicios, manejo del presupuesto en los diferentes proyectos, encargado de control de la cartera y pago de proveedores. ABOGADO: Encargado de normatividad en la contratación tanto de clientes de la empresa como de las contrataciones que requiere la empresa en sus personal de contrato por prestación de servicios, adelantamiento de probables litigios que se puedan presentar. CONTADOR: Encargado de los estados financieros de la empresa, viabilidad financiera de probables proyectos y el encargado de presupuestar los apalancamientos financieros en cifras. OUTSORCING DE MANO DE OBRA: Son empresas que están especializadas en convocatoria y reclutamiento de personal, contratación, estas empresas se subcontratan para el personal técnico que es el que va a ejecutar la parte operativa de los proyectos, se contactan según las necesidades del proyecto que esta manejando la empresa. 70 8.13 Ubicación geográfica de la empresa Calle 128ª No. 18 -15 oficina 301 Teléfono: 057 - 1- 6140166 Bogotá D.C. - Colombia Sucursal Calle 17 No. 28-63 Oficina 101 Edificio San Andrés Teléfono: 057-27-314628 Pasto - Colombia. 8.14 Infraestructura (ubicación al interior de la empresa) La empresa en su infraestructura física cuenta con dos oficinas de un área de 12 mts repartido en una oficina para la gerencia un cubículo para la secretaria y una sala de juntas, en la infraestructura administrativa una junta administrativa un gerente, y según los proyectos se asignan los puestos y las funciones de cada miembro de la compañía. 8.15 Puntos de venta Los puntos de ventas son las sedes en la ciudad de Bogotá y de Pasto y en lo proyectos se implementa puntos de ventas movibles para mostrar los planos, las maquetas, la financiación y los servicios de la empresa, los puntos movibles se montan en la misma obra, en la prestación de los servicios se utiliza las oficinas de la empresa. 71 8.16 Actuar de la empresa de acuerdo al impacto económico, político, social, cultural y medio ambiental actual. La empresa cuenta con una infraestructura física y administrativa solida que esta planeada para interactuar con los cambios que se puedan presentar en el país y el sector y la competencia, la empresa frente al impacto económico trata de guardar provisiones de efectivo, inventario y constante preparación para sortear los altibajos presentados por los factores externos económicos, se generan inversiones a largo y corto plazo que logren estabilizar un flujo de efectivo constante y sirvan como herramienta de ahorro para logran supervivencia cuando la economía muestre fluctuaciones en el sector de la construcción. Respecto al impacto político la empresa siempre se basa en las negociaciones dentro del régimen estipulado por las leyes colombianas y los parámetros que dirigen al sector de la prestación de servicios y la construcción buscando manejar precios regidos por la superintendencia de comercio y cumplir los derechos y deberes como sociedad constituida. En el impacto social la empresa siempre busca cumplir con la expectativas de sus clientes para que ellos puedan tener un nivel de vida mas apto y puedan lograr cumplir una necesidad fundamental como el de construir un lugar apto para el descanso y la supervivencia, se manejan obras de inversión social. En el impacto cultural y ambiental la empresa quiere crear una cultura fundamentada en dar a entender que la inversión en vivienda es una base solida para el estatus personal y el progreso. 72 8.17 Experiencias La empresa cuenta con una experiencia de 10 años en el mercado los cuales dan la certeza de una experiencia certificada para el desarrollo de su portafolio, la mano de obra que maneja COMPANACON Ltda., tiene los conocimientos teóricos y tácticos para llevara a cabo cualquier asesoría de su razón social . Los avalúos que a continuación se relacionan han sido realizados en calidad de avaluadores externos del I.G.A.C. Tabla 3 AÑO 1.999 1.999 OBJETO DEL AVALUO Avalúo de 482 predios rurales afectados por el proyecto de rectificación de la vía Pedregal - Túquerres solicitado por INVIAS Avalúo 80 predios urbanos para el proyecto Avenida Oriental en el Municipio de Pasto solicitado por la Alcaldía Municipal. Avalúo de 226 predios rurales afectados por el proyecto de 1.999 rectificación de la vía circunvalar al Galeras, tramo Nariño - El Ingenio, solicitado por INVIAS 1.999 1.999 1.999 2.000 2.001 Avalúo instalaciones IDEMA - Pasto para liquidación del Instituto solicitado por el Ministerio de Agricultura Avalúo Centro Administrativo Municipal CAM en Pasto, solicitado por INVIAS Avalúo sedes de la DIAN en Pasto, Ipiales y Tumaco para actualización de activos, solicitado por la DIAN Avalúo sede INURBE Pasto para liquidación del Instituto solicitado por INURBE Avalúo 88 predios urbanos en Pasto para el proyecto Plaza del Carnaval y la Cultura solicitado por la Alcaldía Municipal 73 2.002 2.003 2.003 2.004 2.004 2.004 2006 2006 2007 Avalúo sedes del SENA en Pasto, Ipiales, Tumaco, Mocoa y Puerto Asís para actualización de activos, Ley 716 de 2.001 Avalúo zona Minera de Pasto, solicitado por MINERCOL Avalúo sede centro administrativo municipal CAM solicitado por la Alcaldía Municipal de Pasto Avalúo terreno urbano de propiedad de ECOPETROL en el Terminal de Tumaco Avalúo terreno zona de expansión urbana en Pasto para negociación con la Alcaldía Municipal Avalúo Colegio Militar Colombia solicitado por la Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto Realización avalúos comerciales de inmuebles objeto de crédito hipotecario para afiliados al Fondo Nacional del Ahorro Elaboración de avalúos comerciales corporativos urbanos y rurales de inmuebles de propiedad de Central de Inversiones S.A. CISA Elaboración de avalúos comerciales para la Inmobiliaria y Servicios Administrativos Ltda. ISA Elaboración avalúos para compra de predios ejecución obras 2008 proyecto vial Rumichaca-Pasto- Chachagui Aeropuerto para DEVINAR FUENTE: Companacon Ltda OTROS ESTUDIOS Estudio jurídico predial de una zona de 2.700 Ha en el área de influencia de la Laguna de La Cocha para constitución de la reserva natural de El Estero, contratado con la Alcaldía de Pasto, año, 1.999. 74 Estudio jurídico predial de la zona de influencia del Páramo de Paja Blanca que abarca 7 municipios del sur occidente de Nariño para conservación ambiental. CORPONARIÑO. 1.999. Estudios de conservación y actualización catastral en los municipios de Chachaguí, Ipiales, Pasto, Tangua, La Unión, Funes, Consacá, Sandoná en el Departamento de Nariño, contratados por el I.G.A.C Nariño. Años 2.000 Actualización catastral municipio de Sevilla en el Departamento del Valle, contratado por el I.G.A.C. Valle. 2.000 Asesoría en la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pupiales. Año 2.000. Estudio jurídico predial y avalúo de bienes inmuebles, maquinaria y equipo según requerimientos de la Ley 716 de 2.001 para el saneamiento contable de la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO, S.A., E.S.P. Año 2.003 Avalúo de bienes inmuebles para saneamiento contable de los municipios, San Pedro de Cartago, Funes, La Tola, Santa Bárbara de Iscuandé. Años 2.003 a 2.005 Avalúo de bienes inmuebles producto de vocación hereditaria para saneamiento contable de propiedad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Años 2.004 y 2.005 Estudio jurídico predial de los bienes inmuebles para adquisición por enajenación voluntaria ubicados en el área de influencia del Estadio Libertad de la ciudad de Pasto, para el proyecto de ampliación y mejoramiento de su infraestructura. Gobernación de Nariño. Año 2.00541 41 Companacon Ltda. 75 9. PORTAFOLIO 9.1 Descripción del portafolio de productos y servicios La empresa COMPANACON Ltda., maneja una variedad extensa en su portafolio dividido en dos procesos, la construcción de bienes y la prestación de servicios especializados los cuales son el objetivo principal de nuestro estudio. 9.1.1 Ingeniería Civil: 42 Construcción de obras civiles Elaboración de avalúos prediales y maquinarias Diseño estructural para edificaciones y vallas publicitarias Diseños arquitectónicos 9.1.1.1 Construcción de obras civiles Producto: edificaciones. de Producto Final: La creación de vivienda (casas, edificios), la creación de locales comerciales, la creación de predios de recreación (parques, clubes ) Proceso: En su inicio se trabaja los Clientes: Personas que quieran respectivos estudios de viabilidad del suplir la necesidad de vivienda, proyecto que lleva la investigación de estratificados según la capacidad de la localización del proceso, la inversión que posean y el valor viabilidad financiera, lo conveniencia agregado que el cliente requiera para la empresa y los potenciales para la construcción de su vivienda. clientes, teniendo la certeza de estos ítems se hace el proceso técnico por Personas naturales o jurídicas que medios de planos ya estipulados y el quiera crear o ampliar su capacidad desplazamiento de la maquinaria física para labores comerciales y adecuada y la contratación del ubicación de su maquinaria con personal, se estipulan tiempos de este mismo fin cumplimiento, y la construcción del proyecto. 42 Construcción Entrevista con el Gerente Companacon Ltda. 76 9.1.1.2 Elaboración de avalúos prediales y maquinarias Producto: Elaboración de avalúos Producto Final: Un informe de las prediales y maquinarias. áreas con las que cuenta el predio o la maquina y la conversión de estas áreas en el caso de los predios o las partes en el caso de la maquina a un valor monetario. Proceso: Con base en la Clientes: Personas naturales o información de la ficha predial jurídicas que requieran información definitiva y la ficha social, junto con del valor de su predio o maquinaria los documentos que las soportan, para fines de negociaciones o el perito avaluador, debidamente valorización de patrimonio acreditado en los términos del decreto 2150 de 1.995, realizará el procedimiento técnico de avalúo comercial, en concordancia con las normas que reglamentan esta actividad, tales como el Decreto 1420 de 1998, la Resolución 732 del IGAC, la resolución 0762 de 1998 del IGAC y demás normas que la complementen adicionen o modifiquen, utilizando la metodología establecida para tal fin, y garantizando la objetividad en el proceso para efectuar una adecuada bienes. valoración de los Cualquier persona con capacidad productiva o patrimonio vigente 77 9.1.1.3 Diseño estructural para edificaciones y vallas publicitarias y diseños arquitectónicos Producto: Diseños arquitectónicos, Producto Final: La elaboración de Diseño estructural para edificaciones planos con características físicas, la y vallas publicitarias. asesoría de personal especializado según la necesidad del cliente. Proceso: La indagación por parte de Clientes: Persona natural o jurídica nuestro personal de la idea que tenga que tenga la idea de crear un lugar el cliente para la elaboración de su físico para sus necesidades y pueda diseño, basados en esa idea la verla creada en un plano para elaboración del rayado en un plano y asegurar la decisión de llevarla a la asesoría y la lluvia de ideas por cabo. parte del empresa para la satisfacción de las dos partes. 78 9.1.2 Prestación de Servicios 9.1.2.1 Aires acondicionados: Asesoría, mantenimiento e instalación de equipos de aire acondicionado y refrigeración cumpliendo las normas ASTM B-200 y ASTM B-88 y la normatividad eléctrica existente Producto: Aires acondicionados: Producto Final: La certificación y la Asesoría, mantenimiento e instalación certeza de unas maquinarias aptas de equipos de aire acondicionado y para los procesos, de aire refrigeración cumpliendo las normas acondicionado y la probabilidad del la ASTM B-200 y ASTM B-88 y la extensión de la vida productiva de la normatividad eléctrica existente. maquina. El mejoramiento del ambiente laboral por la inclusión del aire en los departamentos. Proceso: El avaluó de la maquina Clientes: Persona jurídica ubicados para convertirla en factor monetario y en zonas calientes que sea necesario poder liquidar la depreciación de la la instalación de equipos de aire misma, el desarme de la maquina acondicionado para su para su análisis y el cambio de los funcionamiento repuestos saturados para un manejo mas optimo del aire acondicionado para el mantenimiento de productos perecederos y la conservación del ambiente laboral para los empleados. Empresas que manejen diariamente una influencia importante de clientes que puedan generar calor y requieran aire para el bienestar de los mismos y sus empelados. 79 9.1.2.2 Tableros eléctricos: Diseño, configuración, instalación y mantenimiento de tableros eléctricos de acuerdo con las normas NTC 2050 Producto: Tableros eléctricos: Diseño, configuración, instalación y mantenimiento de tableros eléctricos de acuerdo con las normas NTC 2050. Proceso: La elaboración de paneles de control para aditamentos técnicos de manejo inalahambrico. Producto Final: Elaboración del sistema electrónico de ascensores y publicidad digital para empresas Clientes: Persona jurídica que manejen servicio técnico de mantenimiento y publicidad cambiante. 9.1.2.3 Diseños e instalaciones en media y baja tensión de sistemas eléctricos: Diseño, instalación y soporte de proyectos en media y baja tensión de sistemas eléctricos. Producto: Diseños e instalaciones en media y baja tensión de sistemas eléctricos: Diseño, instalación y soporte de proyectos en media y baja tensión de sistemas eléctricos. Proceso: Después de la construcción o avaluó de la maquina con elementos propios de medición se evalúa la entrada y salida de la energía de cada maquina y la cantidad de energía que maneja cada parte de la misma Producto Final: El funcionamiento optimo de maquinaria en la electricidad que manejan, informe de los cuidados y la cantidad de voltios que debe manejar cada maquina para evitar inconvenientes. Clientes: Persona jurídica que su producción sea netamente basada en maquinaria con especificaciones técnicas exactas y de gran carburación y un adecuado manejo de la energía 80 9.1.2.4 Centros de gestión: Fabricación, instalación y mantenimiento de pisos falsos para centros de gestión y de cómputo. Producto: Centros Fabricación, de gestión: Producto instalación Final: y implementación de La creación centrales e (call mantenimiento de pisos falsos para center) realizando la elaboración del centros de gestión y de cómputo. datacenter que es la unidad repetidora de llamadas, recepciona las señales y hace un complejo resumen de los movimientos del día, llamando a esto técnicamente un piso falso. Proceso: Realizando una Clientes: Persona jurídica que tengan investigación por parte del cliente de la necesidad de la atención masiva de la cantidad de llamadas que se sus clientes. puedan obtener en un día, se calcula y se instala o se hace mantenimiento de los equipos utilizados para cubrir esta demanda 81 9.1.2.5 Refrigeración Industrial: Diseño, instalación, montaje de tubería, operación y mantenimiento de sistemas de refrigeración cumpliendo con la normatividad existente. Producto: Diseño, Refrigeración instalación, Industrial: Producto Final: El mantenimiento y montaje de la creación de cuartos fríos para la tubería, operación y mantenimiento de conservación de alimentos sistemas de refrigeración cumpliendo perecederos y pollos utilizados para la con la normatividad existente. producción de comida. Proceso: Se realiza la elaboración Clientes: Persona jurídicas que del cuarto frio sobre la necesidad del trabajen con alimentos perecederos y cliente al respecto de la medida del manejen un espacio donde se podrá encontrar (asaderos). ubicado, la cantidad de materia prima que quieran almacenar en dicho cuarto, los factores ambientales que puedan ayudar a la conservación o analizar si estos factores externos son el mayor ítem a combatir para los elementos perecederos inventario de aves 82 9.2 Descripción del Proceso de producción 9.2.1 Proceso de la Construcción: “Construcción, conjunto de procedimientos llevados a cabo para levantar diversos tipos de estructuras. Las principales tendencias actuales en la construcción se alejan del trabajo manual a pie de obra y se orientan hacia el montaje en el lugar de la obra de componentes mayores y más integrados, fabricados en origen. Otra característica de la construcción moderna relacionada con las mencionadas tendencias es la mayor coordinación de las dimensiones, lo que significa que las edificaciones se diseñan, y los componentes se fabrican en una variedad de módulos estándar, lo que reduce mucho las operaciones de corte y ajuste a pie de obra. Otra tendencia es la construcción o rediseño de grandes complejos y estructuras como los centros comerciales, ciudades dormitorio, campus universitarios y ciudades enteras o sectores de las mismas. Si se pretende construir un edificio en una zona con tradición sísmica, se deberá investigar el tipo de suelo a una profundidad considerable. Es evidente que deberán evitarse las fallas en la corteza terrestre bajo la superficie. Ciertos suelos pueden llegar a licuarse al sufrir terremotos y transformarse en arenas movedizas. En estos casos debe evitarse construir o en todo caso los cimientos deben tener una profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales sólidos bajo el suelo inestable. Se han encontrado suelos arcillosos que se llegan a expandir hasta 23 cm o más al someterlos a largos periodos de humedecimiento o secado, con lo que se producen potentes fuerzas que pueden cizallar o fragmentar los cimientos y elevar edificios poco pesados. Los suelos con alto contenido orgánico llegan a comprimirse con el paso del tiempo bajo el peso del edificio, disminuyendo su volumen inicial y provocando el hundimiento de la estructura. Otros tienden a deslizarse bajo el peso de las construcciones. 83 Los terrenos modificados de alguna forma suelen tener un comportamiento diferente, en especial cuando se ha añadido o se ha mezclado otro tipo de suelo con el original, así como en aquellos casos en que el suelo se ha humedecido o secado más de lo normal, o cuando se les ha añadido cemento u otros productos químicos como la cal. A veces el tipo de suelo sobre el que se proyecta construir varía tanto a lo largo de toda la superficie prevista que no resulta viable desde el punto de vista económico o no es posible edificar con seguridad. Por tanto, los análisis geológicos y del suelo son necesarios para saber si una edificación proyectada se puede mantener adecuadamente y para hallar los métodos más eficaces y económicos.”43 La empresa como prestadora de servicios y contando con un portafolio amplio puede brindar a sus potenciales clientes la búsqueda de procesos en diferentes áreas relacionadas con procesos técnicos de ingeniería, construcción, y la conversión de áreas de predios en factor monetario y la consultoría y asesoría en maquinaria y tecnología para dichos procesos. La prestación del servicio se enfatiza en la necesidad que tenga el cliente con la indagación del ¿para que? y la idea del ¿Por qué?, la idea se trata de redondear con elementos técnicos prestados por el personal especializado con la finalidad de guiar al cliente para la consecución de un proyecto viable a las necesidades de la idea principal. 43 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 84 9.2.2 Proceso de Avalúos Comerciales 9.2.2.1 Elaboración de un avaluó: Dentro de este proceso, el perito avaluador debidamente acreditado, realizará las siguientes actividades: • Visita técnica a cada uno de los inmuebles objeto del Avalúo, preferiblemente con el equipo técnico, social y legal que participa en el proceso predial. • Evaluar las condiciones de cada inmueble de acuerdo a las especificaciones registradas en la ficha y plano predial, y la metodología definida por el IGAC El proceso de avaluación de los terrenos y mejoras existentes en el predio no se limita solo a los bienes, incluye la dimensión de la afectación predial. • Determinar, presentar e incluir dentro del avalúo los parámetros valuatorios tenidos en cuenta (los cuales deben incluir las zonas homogéneas físicas y socioeconómicas del IGAC) y los factores que influyen de manera directa en el valor del inmueble (rondas de río, servidumbres, humedales, reglamento de propiedad horizontal, etc.). • Tomar registros fotográficos que identifiquen el área requerida del predio y el estado de las infraestructuras y mejoras existentes en el área requerida. • Realizar el Avalúo para cada predio con las observaciones a que haya lugar y producir el Certificado de Avalúo incorporando los factores definidos en el formato de avalúo social, en los términos previstos con la 85 entidad contratante. Para tal efecto el equipo avaluador, deberá ser informado de manera clara, y suficiente sobre el alcance del proyecto, las implicaciones técnicas, prediales, sociales y económicas de las obras en las afectaciones de los predios, incluyendo la información acerca de la relación que existirá en un futuro entre los predios y la operación de la vía. (Texto suprimido por inconveniente). En la medida en que los peritos entiendan el impacto del proyecto en las propiedades podrán establecer los mejores criterios técnicos para la aplicación de la normatividad y el desarrollo de la metodología de avalúos. Dentro de la información que debe hacer parte del avalúo se encuentra: Descripción General del sector en el cual se encuentra ubicado el predio, la cual debe incluir entre otras, las características físicas, económicas, jurídicas y sociales. Descripción General del predio en el cual se encuentra el área requerida, la cual debe incluir entre otras, las características físicas, económicas, jurídicas. Memoria explicativa de los parámetros que se tuvieron en cuenta en la determinación del valor comercial del inmueble. Descripción de los métodos de valoración aplicados, incluyendo los soportes de la investigación de mercado y la económica, y los resultados estadísticos de las muestras tomadas. Establecer el valor total y por metro cuadrado de terreno y construcción, discriminado los valores de las áreas requeridas y los sobrantes. Norma urbanística aplicada, tipo y uso del inmueble, estratificación socioeconómica del bien. 86 Valor de Reposición de construcción (fachadas), si es el caso, servicios públicos. Cálculo de la afectación de te renta, cuando las condiciones del predio así lo ameriten. Fotografías del predio tanto internas como externas, mínimo cuatro (4), (una de ellas de la fachada, identificando altura). Para efectos de la reposición se debe determinar mediante un estudio técnico, del cual dejará constancia dentro del avalúo, que el predio no se verá afectado estructuralmente con el retiro de la parte requerida y que las obras de adecuación que se proyecten permitirán su uso y destinación de acuerdo a la norma, o en su defecto, que el mismo debe ser adquirido totalmente. Las obras de restitución deberán ser determinadas por la parte contratante, contratista e interventoría en forma conjunta. La ejecución de las mismas deberá ser asumida por el contratista, asumiendo el criterio de invariabilidad del predio inicialmente afectado. 9.2.2.2 Informes de Avalúos: Los avalúos se presentarán en forma individual, plenamente identificados, conservando la numeración de la ficha, en original y una copia, acompañados de sus respectivas actas, Avalúo Técnico (Valor comercial del terreno, de la construcción y de las mejoras) el avalúo estará acompañado de un informe fotográfico, mínimo una foto por cada ítem valorado y los anexos soporte del mismo. Deberán contener la fecha de su presentación y avalados por la respectiva agremiación que los soportan. (ASOLONJAS) En el momento de entregar los respectivos informes de avalúos irán acompañados de una memoria explicativa de la metodología aplicada, 87 soportes del uso del suelo y del propósito del avalúo, además de las condiciones o requisitos que determine la ley. El avaluador realizará todas las actividades necesarias para garantizar los objetivos indicados anteriormente, tales como: visitas individuales a cada uno de los predios objeto del contrato, y/o los propietarios, recolección de antecedentes jurídicos inmobiliarios, elaboración de conceptos valúatenos inmobiliarios, preparación de informes y reportes para seguimiento del proceso, entre otros. 9.2.2.3 Productos a entregar en el Avaluó: En relación con la totalidad de los predios valorados • Memoria explicativa del proceso técnico a través del cual se obtuvo la valoración de los bienes y el avalúo comercial de cada predio, • Inventario totalizado de los predios valorados incluyendo Número de predios, Propietarios, Terreno a adquirir, Construcciones, Mejoras, Cultivos, Valor Total de los Avalúos. En relación con cada predio valorado • Un original y una copia del avalúo comercial firmado por el representante legal de la firma avaluadora y el perito avaluador, incorporando dentro del documento una fotocopia de la ficha predial con su plano y el formato de avalúo social y el registro fotográfico. 9.2.2.4 Productos a entregar información predial: En relación con la totalidad de los predios requeridos: 88 • Inventario de los predios a adquirir, el cual Incluye el número de la ficha predial, dirección del predio, nombre del propietario, tenedor o poseedor, área total de terreno, área requerida, área sobrante, área remanente, áreas de construcción. • Plano de Levantamiento General o Tira Topográfica donde se superpone la planta perfil del proyecto y las áreas requeridas, se debe realizar a escala ajustable a la longitud del proyecto y fácilmente visible. En relación con cada predio requerido: Ficha predial Plano predial. Fotografías del predio, mejoras y cultivos existentes en el área requerida. Ficha socioeconómica Diagnóstico de vulnerabilidad social Formato de avalúo social. Registro fotográfico de afectación socioeconómica. Boletín de nomenclatura catastral, no superior a tres meses. Certificación uso suelo. Certificación de unidad Mínima de Vivienda emitida por la oficina de Planeación. Municipal, para los minifundios. Certificación de la oficina de planeación sobre áreas mínimas para zonas. urbanas y rurales. Copia de las planchas catastrales donde se encuentran ubicados los predios. requeridos para el proyecto. 89 Certificación de Cabida y Linderos cuando exista diferencia de áreas entre ficha. predial y títulos. Estudio de títulos elaborado y firmado por profesional abogado titulado. Folio de matricula inmobiliaria, no superior a tres meses. Escrituras públicas antecedentes y soportes de la tradición inscrita. Fotocopia de la Cédula de ciudadanía del titular de dominio. Poder debidamente autenticado en caso de obrar bajo mandato. Certificado de existencia y representación legal, para personas jurídicas, con una vigencia de expedición no superior a tres meses. Certificación de Avalúo Informe de Avalúo comercial Oferta de Compra Documentos de notificación (personal y por edicto en caso de ser necesario). Solicitud y constancia de registro de oferta de compra. Promesa de compraventa o resolución de expropiación. Certificaciones, estados de cuenta o paz y salvos, expedidos por autoridad competente en relación con los servicios públicos e impuestos, entendido este vocablo en contexto genérico, relacionados con el predio. Acta de entrega material del inmueble. Documentos de pago. Documentos relacionados con el proceso de escrituración. En el caso de pagos de una plaza a otra, documento en donde se certifique la parte que asumirá la comisión de giros que se causan en razón a dichos pagos, bien por vía de depositó judicial en los casos 90 de expropiación u el que se le asimile en los casos de la enajenación voluntaria. Avalúo de inmuebles para indemnización a particulares por causa de obras públicas, ampliación, rectificación o construcción nueva en proyectos viales. Avalúo de inmuebles para actualización de activos. Ley 716/2.001 – Saneamiento Contable. Avalúo de inmuebles para reforma urbana, indemnización para proyectos de obras públicas. Ley 388/97. Avalúo de predios en zonas de reserva y protección para propósitos de naturaleza ambiental como conservación de fuentes hídricas, protección de recursos de flora y fauna, reforestación, etc. Avalúo de bienes inmuebles para constituir garantía ante entidades crediticias oficiales y privadas. Avalúo del VALOR ASEGURABLE de bienes inmuebles para compañías de seguros.44 9.2.3 Edificaciones y vallas publicitarias Diseños arquitectónicos El proceso comienza con la indagación de la necesidad del cliente, para que el diseño cumpla las expectativas de la empresa y el cliente. 44 Companacon Ltda. 91 A continuación vamos especificar un estudio realizado por la empresa para la realización de un estudio de una valla publicitaria ubicada en la Cr 7 no 54 73. El orden del estudio esta basado así: Generalidades: Se especifica el documento que se va a realizar en el estudio llevando a cabo la descripción del proceso y de la y las medidas de la valla. Alcances del Trabajo: Se generaliza el proceso que va a realizar como es la visita de reconocimiento, recopilación y análisis de la información existente, investigación del subsuelo con sus perforaciones, análisis de laboratorio, perfil estratégico, se analiza la parte de la ingeniería con informe, se caracteriza el sitio del proyecto, como son las aguas, sismicidad. Análisis de Ingeniería: Se analiza la cimentación, los asentamientos, y se da el diagnostico por medio de conclusiones y recomendaciones. Investigación de Subsuelos: Se realiza los planos arquitectónicos del la valla y los estudios de factibilidad para la conclusión de la investigación45 9.2.4 Proceso de Asesorías y Consultorías Asesoría a Entidades Públicas y Privadas en la geo-referenciación de predios para fines de negociación por enajenación voluntaria. El proceso comienza por el estudio interno del personal adecuado para la prestación del servicio y si la necesidad del cliente cumple con los servicios que presta el personal profesional inscrito a la empresa. 45 Companacon Ltda. 92 Se analiza la clase de servicio que se va a prestar y la clase de informe que se debe presentar a la entidad que esta haciendo la solicitud del mismo. Se realiza la cotización del servicio que esta estipulada, en los elementos a analizar, construir o mantener, los costos se realizan según las implicaciones del proceso y las características que va a tener este servicio. Se realiza la visita, los estudios correspondientes, se hace el desplazamiento del personal que ejecutara el servicio. Efectuado ese proceso se evalúa la posibilidades del proyecto y se empieza a planear su ejecución basados si la negociación es para un servicio tangible o intangible y el presupuesto para la ejecución del mismo, para productos tangibles (construcciones) se busca un proceso de apalancamiento financiero que supla los costos del producto, se proyecta el diseño y se realiza un plan de costos y se siguen los procesos técnicos para la adecuación de la necesidad del cliente y llevar el proyecto a su culminación. Para bienes intangibles después de tener la certeza de la necesidad del cliente se dispone el personal adecuado para la elaboración de la consultoría y asesoría para aterrizar la idea del servicio y buscar las herramientas adecuadas para la viabilidad del servicio y el estudio de factibilidad para poder realizar el análisis de los costos, la planeación y la ejecución del proyecto, se realiza un plan de trabajo identificando procesos consecutivos que lleven a convertir lo intangible en tangible. 93 9.3 Costos de Producción 9.3.1 Costos de producción de la construcción: En los costos que la empresa maneja para los procesos de construcción esta directamente relacionados con el proyecto teniendo como base la ciudad, el estrato, ubicación el área. A continuación algunos de los proyectos llevados a cabo en la ciudad de Bogotá. NORTE: Ubicados entre la calle 116 y la 127 con una construcción para Vivienda presupuestada en $1.023.369.269 millones a un tiempo de 24 meses, con clientes de estratos 5 y 6 con parámetros de unos apartamentos para ejecutivos. OCCIDENTE: Fontibón una construcción de casa de interés social una casa que son construidas con subsidio del gobierno para manejar su labor social de un bien común presupuestada en $1.200.000.000 a 36 meses. En locales comerciales se maneja los mismos clientes, pero con necesidades comerciales según el sector. PASTO: en esta ciudad los clientes no tiene una estratificación tan clara ya que es una ciudad que no tiene muy clara la subdivisión de población y la empresa ha optado por que los clientes se basen en la calidad de los materiales y la mano de obra son proyectos que oscilan entre $800.000.000 a $1.200.000.000 con plazos desde 24 meses a 48 meses. 94 SUR: Ubicados en Soacha una construcción mixta de edificios para vivienda y locales comerciales en el mismo predio presupuestada en $890.000.000 a un tiempo de 18 meses, con clientes estratos 2, 3 con parámetros de una vivienda con amplitud para varias personas y unos locales encargados a la venta de comestibles. 9.3.1.2 (Ejemplo) Costos de la construcción en el sector de SOACHA (Ver Anexo 2) Tabla 4 Consumo de materia prima. Inventario inicial de materia prima. $650.000.000 -Compras de Materia prima. $300.000.000 =Total de Materia prima. $350.000.000 - Inventario final de Materia prima. $100.000.000 =Costo de materia prima utilizada. $250.000.000 - Mano de obra directa. $30.000.000 = Costo primo. $220.000.000 - Gastos indirectos de Fabricación. $5.000.000 = Total de Costo de Fabricación. $215.000.000 +Inventario Inicial de producción en Proceso. $550.000.000 - Inventario Final de producción en Proceso. $40.000.000 =Total de Costo de la Producción $725.000.000 Terminada. - Inventario inicial de producción terminada. $50.000.000 - Inventario final de producción terminada. $50.000.000 = Costo de Venta. $625.000.000 Fuente: Companacon Ltda. 95 9.3.2 Costos de un Avaluó 9.3.2.1 Avaluó Rural VALORES UNITARIOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR UNIDAD DE COTIZACIÓN – PREDIO INDIVIDUAL Elaboración de ficha predial, incluye: Identificación preliminar Levantamiento con Estación Total Dibujo geo-referenciado a las escalas adecuadas Elaboración ficha individual Valor unitario $730.000 Elaboración ficha social $170.000 Estudio de títulos Elaboración de estudio de títulos con soportes $140.000 Elaboración de Diagnóstico Jurídico con soportes $100.000 Avalúo Comercial Elaboración de informe individual de avalúo comercial $400.000 Gestión Predial Incluye notificación, oferta, y todas la demás labores necesarias para la negociación hasta culminar el proceso de escrituración y registro a favor de 96 la Nación, bien sea por enajenación voluntaria o por vía de expropiación judicial. Nota. Estos costos no incluyen los impuestos correspondientes a derechos notariales, retefuente al vendedor, impuesto por escrituración a favor del Departamento e impuesto a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Valor unitario: $1.100.000. 9.3.2.2 Costos de un Avaluó Urbano VALORES UNITARIOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR UNIDAD DE COTIZACIÓN – PREDIO INDIVIDUAL Elaboración de ficha predial, incluye: Identificación preliminar Levantamiento con Estación Total Dibujo geo-referenciado a las escalas adecuadas Elaboración ficha individual Valor unitario $150.000 Elaboración ficha social $30.000 Estudio de títulos Elaboración de estudio de títulos con soportes $40.000 Elaboración de Diagnóstico Jurídico con soportes $20.000 97 Avalúo Comercial Elaboración de informe individual de avalúo comercial $150.000 Gestión Predial Incluye notificación, oferta, y todas la demás labores necesarias para la negociación hasta culminar el proceso de escrituración y registro a favor de la Nación, bien sea por enajenación voluntaria o por vía de expropiación judicial. Nota. Estos costos no incluyen los impuestos correspondientes a derechos notariales, retefuente al vendedor, impuesto por escrituración a favor del Departamento e impuesto a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.46 Valor unitario: 46 Companacon Ltda. $390.000 98 9.3.3. Costos para el Diseño estructural para vallas publicitarias Diseños arquitectónicos (Ver anexo 3) Tabla 5 DESCRIPCION DEL TRABAJO Alcances de trabajo Visita INVESTIGACION Perforacion Laboratorio Perfil estratégico ANALISIS DE LA INVESTIGACION Capacidad Análisis de la investigación Diagnostico INVESTIGACION DE SUELOS ANALISIS Y ELABORACION TOTAL COSTO UNITARIO $250.000 $300.000 $780.000 $360.000 $220.000 $200.000 $600.000 $150.000 $150.000 $300.000 $400.000 $190.000 $2.520.000 9.3.4 El costo de la prestación y asesorías de: Aires acondicionados: Asesoría, mantenimiento e instalación de equipos de aire acondicionado y refrigeración cumpliendo las normas ASTM B-200 y ASTM B-88 y la normatividad eléctrica existente. Tableros eléctricos: Diseño, configuración, instalación y mantenimiento de tableros eléctricos de acuerdo con las normas NTC 2050. Diseños e instalaciones en media y baja tensión de sistemas eléctricos: Diseño, instalación y soporte de proyectos en media y baja tensión de sistemas eléctricos. Centros de gestión: Fabricación, instalación y mantenimiento de pisos falsos para centros de gestión y de cómputo. Refrigeración Industrial: Diseño, instalación, montaje de tubería, operación y mantenimiento de sistemas de refrigeración cumpliendo con la normatividad existente 99 Están estipulados y liquidados teniendo en cuenta el area de trabajo, las necesidades de proceso, la mano de obra utilizada para estos procesos y la clase de maquinas a construir o mantener. 9.4 Precio de Venta 9.4.1 Construcción de obras civiles El precio de venta se obtiene de los ingresos netos menos el costo de producción. En la obra de Soacha se obtuvo así: PRECIO DE VENTA Ganancia (Mas)costos de producción Precio de venta PORCENTAJE 21.875 78.125 100 TOTAL $175.000.000 $625.000.000 $800.000.000 9.4.2 Elaboración de avalúos prediales 9.4.2.1 Rurales PRECIO DE VENTA Ganancia (Mas)costos de producción Precio de venta PORCENTAJE 15 85 100 TOTAL $165.000 $1.100.000 $1.265.000 PORCENTAJE 15 85 100 TOTAL $58.500 $390.000 $448.500 9.4.2.2 Urbanos PRECIO DE VENTA Ganancia (Mas)costos de producción Precio de venta 100 9.4.3 Diseño estructural para edificaciones y vallas publicitarias Diseños arquitectónicos PRECIO DE VENTA Ganancia (Mas)costos de producción Precio de venta PORCENTAJE 30 70 100 TOTAL $1.080.000 $2.520.000 $3.600.000 Nota: El precio de venta de las consultorías y las asesorías esta dado en la clase de servicio. 101 9.5 Análisis DOFA Tabla 6 INTERNO FORTALEZAS MERCADOS Preocupación por mantenerse vigentes realizando estudios de mercado para saber las necesidades actuales de sus clientes potenciales Diferenciación de los proyectos de la constructora frente a la competencia Unificación de imagen con el Grupo Fundacional, lo cual refleja mayor solidez y confianza EXTERNO DEBILIDADES Se enfoca solo a un segmento del mercado No se tienen proyectos de construcción a mediano y largo plazo OPORTUNIDADES Crecimiento del sector de insumos para construcción como el cemento con una política de precios bajos Crecimiento en la prestación de servicios de consultoría y asesorías con innovación en la realización de diplomados especializados en avalúos y mantenimientos preventivos de maquinaria especializada Mayores ventas en el mercado de los servicios. Incrementos de ingresos con la prestación de servicios paralelos a la construcción Contribuir a la solución del déficit habitacional Asociaciones por medio de los servicios prestados Participación en ferias de construcción. Participación en ruedas de negocios de servicios A través de medios publicitarios masivos se dan a conocer los proyectos. Conocimiento del mercado Un mercado empresarial abierto a recibir propuestas para nuevos proyectos en construcción Incursionar en la construcción de vivienda de usura y de tipo comercial Capacitación de lideres en las urbanizaciones para conservar una mejor relación con los clientes Inversión en cursos específicos Auxiliares de oficina con carácter comercial Incursión en el mercado de la prestación de servicios especializados AMENAZAS El sector de la construcción es sensible a cambios en las políticas y condiciones de crédito para vivienda, inversión y tasas de interés La prestación de servicios de ingeniería son regidos por políticas cambiantes de factores externos Aumento de la competencia por reactivación del sector y la prestación de servicios intangibles Disminución de la demanda 102 ADMINISTRACION FINANCIERA Ayuda al cliente para la presentación del crédito, con lo que se logran beneficios financieros para ambas partes Asesoría en la financiación con terceros Los recortes de nomina no tiene mayor consecuencia en los beneficios económicos de la empresa Utilidad bruta ligeramente mayor con respecto al año 2008, contando con un nivel de ventas de 90%mayor ADMINISTRACION Clara información sobre procedimientos administrativos Venta de acciones de la empresa para capitalizarla Apalcamiento con recursos de preventa Fuentes económicas de financiamiento para proyectos de construcción Campaña para recibir vivienda usada como parte de pago de una nueva vivienda contrarrestando así el impacto de las altas tasas de interés Asesoría en estos procedimientos Entre el año 2007 y 2008 los ingresos operacionales disminuyeron un 25% El tamaño de la planta de personal depende de las variaciones del mercado Subcontratar actividades Cambios no sean puntos críticos en organizacionales la organización generados por el sector Política de equidad interna Cultura de prevención de riesgo Análisis de cargos implementando la reestructuración de las labores facilitando las labores en la ventas PRODUCCION MEDIO AMBIENTE Se construye al ritmo de las ventas Se consulta y se asesora al ritmo del mercado Cumple la reglamentación vigente en cuanto a las normas medioambientales Baja Realizar proyectos con diversificación vinculación del Estado de productos adaptación al cambio del entorno Construir proyectos que no tengan un alto impacto en el medio ambiente Consultoría y asesorías en esta campo Perder posicionamiento en el mercado por falta de innovación Bajo fomento del gobierno nacional en el sector 103 ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS Cumple con todos los requisitos legales para llevar a cabo el objeto social No contar con provisiones para el pago de los impuestos Aprovechamiento de rebajas tributarias por realización de proyectos con el estado Decreto 2005 del 21 de septiembre de 2001 que incentiva las cuentas de ahorro para la construcción impulsando la vivienda para estratos 4,5,6 Cambios inesperados en las tasas impositivas Caída en las licencias de construcción en el año 1999 y 2000 FUENTE: Los Autores 9.5.1 Tabla 7 Causa-efecto FACTORES PROBLEMAS CAUSAS MERCADO El sector de la Desaceleración de la economía a construcción se encuentra finales de los años 90 y falta de en un momento en que la diversificación en las ofertas de falta de dinamismo es la vivienda orden del día ADMINISTRACION FINANCIERA ADMINISTRACION La empresa demuestra La falta de demanda del sector falta de opciones para provoca la realización de pocos apalancamiento de los proyectos a un alto costo para la proyectos. empresa Carencia de la parte Dificultad en la toma de decisiones directiva en cuento a la debido a las características del sector adaptación al cambio PRODUCCION Se muestra una baja tasa La demanda de contratación construcción de proyectos disminuye constantemente y no se incursiona en otro tipo de proyectos MEDIO AMBIENTE Alto impacto de los Diseños con planificación deficiente proyectos de construcción debido al grado de interrelación de los en el medio ambiente agentes que intervienen en el desarrollo de los proyectos 104 ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS No contar con el dinero Flujo de capital insuficiente para la suficiente para tener una realización de la provisiones provisión sobre los ocasionado por la baja demanda de impuestos los proyectos de construcción de la empresa FUENTE: Los autores 9.5.2 Análisis Externo La empresa como análisis externo hace estudio de las amenazas, oportunidades y el impactó, ya que en el sector de la construcción el factor de la competencia es un factor primordial para el análisis de la empresa, y factores externos como el medio ambiente son características primordiales de estudio ya que este sector es manejado principalmente por variables externas. 105 MATRIZ POAM Tabla 8 OPORTUNIDAD AMENAZA FACTORES A M B A M IMPACTO B A X X M B ECONÓMICOS - Tipo cambio - Tasa de Interés - Leasing - Endeudamiento - TLC - Balanza de pagos X X X X X X X X X X X X X X X X TECNOLOGICOS - maquinaria - Innovación - Tecnología X X X X X X de punta X X X COMPETITIVOS - Infraestructura - Mercado - Precios - Calidad X X X X X X X X X X X X 106 - Mano de obra - Exportaciones X X X X X X X X POLITICOS - Leyes - Mandatos - Cambios - Licitaciones - Impuestos X X X X X X X X X X X X X X X SOCIAL - Violencia - Empleo - Bienestar - Seguridad - Interés social X X X X X X X X X X Fuente: Los Autores X X X 107 Gestión Humana El capital humano es para la constructora COMPANACON Ltda., un factor de con una prioridad principal ya que la mano de obra es el recurso mas importante ya que en el producto final, es necesario maquinaria pero el factor humano es indispensable y determinable para el sostenimiento de la empresa, a continuación haremos un análisis del factor humano respecto a sus fortalezas debilidades y el impacto que se presenta en el caso de la constructora COMPANACON Ltda. Tabla 9 Factores Fortalezas Capacitación x x Contratación x x x x x Experiencia x preparación x Bienestar x Salarios Debilidades x x x Impacto x x x x x Fuente: Los Autores 9.5.2.1 DIAGNOSTICO La empresa es una empresa que en su previsión a logrado conquistar un mercado basado en la flexibilidad de un portafolio amplio que puede llevar a 108 cubrir un segmento de mercado importante y expandirse de una manera constante y lineal. La empresa en su comportamiento frente al sector ha tratado de buscar estrategias novedosas que puedan lograr el cumplimiento de objetivos que den una solidez, en el mercado existente y la posibilidad de expansión frente a la competencia. En un análisis del sector frente a la empresa se visualiza un avance significativo, ya que la empresa en diferencia a la competencia logro una inversión basada en la preparación académica y diplomados que pudieran cubrir un servicio alterno que se concentra en cubrir consultorías y servicios especializados en asesorías de su razón social La empresa internamente maneja sus departamentos sincronizados a un bien común, busca disminuir procesos y mejorar calidad, maneja un cronograma flexible ya que esta basada en la búsqueda de proyectos y cada profesional asume su rol según la necesidad del mismo. En su parte de la búsqueda de nuevos mercados la empresa presenta falencias que obligan una inmediata intervención, ya que la apertura de nuevos mercados como la prestación de servicios de asesoría y consultoría esta abarcando un nicho de mercado muy pequeño ya que se tiene personal con la preparación de diplomados innovadores como es la especialización en avalúos de maquinarias y predios que no se ha explotado al 100 % 109 10. IDENTIFICACIÓNDE LOS POSIBLES COMPETIDORES (BENCHMARKING) 10.1 Estructura del Mercado Objetivo 10.1.1 Internacional: Companacon Ltda., tiene planes a largo plazo para la prestación del total de su portafolio en el país vecino del Ecuador, por la cercanía de la sede principal de la empresa y los cambios económicos que tiene el país vecino, con respecto a la preferencias salariales a nuestro país, y el reconocimiento de la mano de obra colombiana con referencia a Suramérica. 10.1.2 Nacional: Companacon Ltda., busca la expansión nacional, empezando como mercado objetivo la ciudad de Bogotá D.C con la prestación de servicios de consultoría y asesorías, ya que el mercado de la construcción de obras civiles en la ciudad, se encuentra a su 85% abarcado por empresas con gran solidez económica y trayectoria importante en este campo, se trata de penetrar en este territorio con el servicio especifico de avalúos de bienes raíces, maquinaria y mantenimiento de equipos eléctricos, electrónicos y mecánicos, se cuenta con un talento humano calificado y una infraestructura adecuada para el cumplimiento de este fin. 110 10.2 Estructura del Mercado de Origen 10.2.1 Aspectos generales La ciudad de Bogotá, desde 1991 oficialmente llamada Santafé de Bogotá, Distrito Capital, es la capital y más grande ciudad de Colombia. Está ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en una altiplanicie natural conocida como la Sabana de Bogotá. Con una extensión de 1.754 Km2 el Distrito Capital limita por el oriente con los cerros de Monserrate (3.260 m.s.n.m.) y Guadalupe(3.274 m.s.n.m.); el Páramo de Cruz Verde y el municipio de La Calera; por el occidente con los municipios de Funza y Mosquera; por el norte con Chía y por el suroccidente las poblaciones de Soacha y Sibaté, todos estos municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca y por el sur con los departamentos de Huila y Meta. .47 Aunque Bogotá es la capital del departamento de Cundinamarca, éste no tiene jurisdicción administrativa sobre el territorio del Distrito Capital. 10.2.2 Datos geográficos 10.2.2.1 Geología y suelos La ciudad se asienta sobre dos tipos de unidades geológicas, la parte plana sobre la llanura fluviolacustre del río Bogotá y de origen cuaternario y caracterizada por suelos arcillosos de fertilidad media a alta y pendientes menores a 12%. De otro lado, en la zona montañosa al oriente se presentan rocas duras, generalmente areniscas de origen cretácico a cuaternario, con suelos ácidos de fertilidad moderada a baja y pendientes superiores al 40%. 47 www.enda.atarraya.org/Bogota.htm 111 10.2.2.2 Aguas La ciudad está ubicada sobre la cuenca media del río Bogotá D.C, abarcando las subcuencas de los ríos Juan Amarillo al norte, Fucha en el centro y Tunjuelito al sur de la ciudad, cada uno de estos ríos tiene un sistema de quebradas y pequeños ríos afluentes. Además la ciudad abarca varias microcuencas que abastecen humedales reguladores en la zona occidental, entre ellas se pueden contar las de los humedales Guaymaral, Santa María del Lago, La Conejera, El Jaboque, Capellanía, Techo, El Burro, La Vaca y Tibanica. 10.2.3 Ubicación Ciudad y capital de Colombia situada en el centro del país; constituye el Distrito de la Capital de Bogotá, al norte del ecuador. Es, asimismo, la capital del departamento de Cundinamarca. Se encuentra a unos 2.640 m de altitud, en un altiplano. Latitud 4,6269334 Longitud -74,086296.48 10.2.4 Zonas Limítrofes Con una extensión de 1.754 Km2 el Distrito Capital limita por el oriente con los cerros de Monserrate (3.260 m.s.n.m.) y Guadalupe (3.274 m.s.n.m.); el Páramo de Cruz Verde y el municipio de La Calera; por el occidente con los municipios de Funza y Mosquera; por el norte con Chía y por el suroccidente las poblaciones de Soacha y Sibaté, todos estos municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca y por el sur con los departamentos de Huila y Meta. 10.2.5 Superficie 48 /es.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=Santafé de Bogotá 112 10.2.5.1 Fauna y Flora La vegetación primaria ha sido completamente destruida por la acción humana, siendo remplazada por construcciones y calles, y en las zonas periféricas por cultivos agrícolas y ganadería intensiva. Únicamente, existen especies arbóreas y arbustivas esporádicamente en rodales o pequeñas zonas de bosque nativo, conservados en muy pequeñas fracciones de lo cerros orientales y algunas otras zonas externas de la ciudad. Las principales especies exóticas repobladoras de la Sabana de Bogotá y los cerros orientales son: eucaliptos, pinos y urapanes. El eucalipto, de cualidades especiales para acomodarse a diferentes condiciones ambientales está adaptado con diferentes especies como Eucaliptus globulus,. viminales,. grandis, . cinerea, . tereticornis y . Camaldulensis. Estas mismas especies exóticas han sido usadas con frecuencia para la arborización urbana. Las principales especies de pinos usadas son: Pinus radiata, P. patula y P. pinaster; también existen algunas especies de ciprés como Cupressus lusitanica, C. montana. El urapán (Fraxinus schinensis var. Acuminata) originario de las zonas secas del nordeste brasileño es seguramente el árbol más común en la ciudad. De igual manera el Pasto kikuyo (pennissetum clandestinum) de origen japonés ha invadido por completo la Sabana y la ciudad. Con excepción de algunos pequeños roedores se puede decir que los mamíferos nativos de la Sabana de Bogotá están totalmente extintos; en esta zona habitaron especies tales como osos de anteojos, venados, gatos monteses, monos, ardillas, curies, borugos, guaches y pequeños roedores. 113 Los insectos, las aves ya algunas especies de lagartos y anfibios sobreviven apenas en algunos rincones de la ciudad.49 10.2.6 Clima Bogotá, Colombia está ubicada en la zona nororiental de la porción sur del continente americano en la sub-zona conocida como Suramérica. La ciudad de Bogotá descansa sobre la extensión noroccidental de la cordillera de Los Andes en una sabana con gran variedad de climas, tipos de suelos, cuerpos de aguas y otras formaciones naturales. La Sabana tiene una temperatura promedio de 14 °C, que puede oscilar entre los 9 y los 22 ºC. Las temporadas secas y lluviosas se alternan a lo largo del año. Los meses más secos son diciembre, enero, febrero y marzo; los más lluviosos abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Junio y julio suelen ser de pocas lluvias y agosto es de sol y fuertes vientos. La regularidad de estas condiciones es muy variable debido a los fenómenos de El Niño y La Niña, que se dan en la cuenca del Pacífico y producen cambios climáticos muy fuertes..50 49 50 http://www.enda.atarraya.org/Bogota.html www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.0101 114 Diagrama #7 PARÁMETROS CLIMÁTICOS PROMEDIO DE BOGOTÁ Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima registrada (°C) 34 30 29 30 25 25 29 30 24 20 23 29 28 Temperatura diaria máxima (°C) 20 18 17 17 16 16 18 18 16 15 16 17 17 Temperatura diaria mínima (°C) 5 7 7 6 5 -1 -2 -2 -2 -2 Temperatura mínima registrada (°C) -2 Precipitación total (mm) 6 6 8 8 8 7 7 -3 -1 -1 -1 -1 -1 -1 35 45 80 110 105 60 40 40 6 60 165 110 45 895 Fuente: http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=22208&refer=&units=metric 10.2.7 Idioma El idioma oficial del distrito capital es el español 10.2.8 Religión Iglesia Cristiana Iglesia Católica. Protestantismo. Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional Iglesia Adventista del Séptimo Día. Testigos de Jehová. 115 Mormonismo. Iglesia Episcopal en Colombia, Comunión Anglicana. Judaísmo. Islamismo. Budismo y religiones del Lejano Oriente. Iglesia Ortodoxa. 10.3 Datos Demográficos 10.3.1 Población Estimada Su población es de 6.776.009 habitantes, mientras que su área metropolitana (no establecida oficialmente, pero existente de facto) tiene 7.881.156 personas. Alcanza a ocupar más de 40 km de sur a norte, y 20 de oriente a occidente, dándole una gran área de territorio.4 De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la ciudad cuenta actualmente con una población de 6.840.116 habitantes y 7.945.263 en el área metropolitana, con una densidad poblacional de aprox. 3.912 habitantes por kilómetro cuadrado. Solo 15.810 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,5% de la población son hombres y el 52,5% mujeres. Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 99,5% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 98,7% tiene servicio de acueducto y un 87,9% de comunicación telefónica. No obstante, según la misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad, en el 2005 la ciudad presentaba un 32,6% de pobres (personas que viven con menos de US$2,0 al día). 116 10.3.2 Tasa Anual de Crecimiento 10.3.2.1 Tasa de crecimiento anual: 2,2 porciento.51 10.3.3 Densidad demográfica (habitantes/km2) Grafica 1 Población de Bogotá (solo el perímetro del Distrito) (miles de habitantes) 1938 330,3 1951 831,8 1964 1.878,0 1973 2.796,2 1985 3.992,2 1993 4.945,4 2005 6.840,1 Habitantes de Bogotá. Fuente: Dane 51 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-2026144.html 117 10.4 Indicadores Sociales de Desarrollo 10.4.1 Tasa de mortalidad general De acuerdo con los cálculos realizados por el área de vigilancia en salud pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS), a partir de 28.750 certificados de defunción registrados en el año 2001; en Bogotá mueren 4.41 personas por cada 1000 habitantes. Al discriminar por género la tasa de mortalidad de los hombres resultó mayor que la registrada para las mujeres; por cada 1000 hombres murieron 5.15, mientras que por cada 1000 mujeres se presentaron 3.77 muertes.52 Grafica 2 52 http://www.redbogota.com/endatos/0100/0160/0165_3.htm 118 10.4.2 Expectativa de vida La expectativa de vida de los colombianos es hoy de 72.8 años, según un estudio realizado por la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco. El Director ejecutivo de Fenalco Bogotá, Dionisio Araújo, manifestó que la expectativa de vida en el entre 1998 y 1990 era de 68 años, con expectativas de inversión en finca raíz en edades comprendidas entre los 20 a 60 años para la adquisición de vivienda propia. "Esto se debe aún mejor ingreso. En los últimos 20 años el ingreso de los colombianos se ha multiplicado por tres y ha medida que la gente tiene una mejor remuneración económica facilita su acceso a la salud, a la medicina preventiva, se alimenta mejor, vive mejor y duerme mejor ", subrayó el dirigente gremial. Añadió que estos factores hacen que la expectativa de vida de los colombianos se haya incrementado. Según estudios realizados por Fenalco en Colombia ahora la meta es poder llegar a los 78 años y que esto se puede dar en un periodo no superior a los 10 años con expectativas de inversión en construcción de las personas. Dijo que en estos momentos Colombia tiene una expectativa de vida superior a la gran mayoría de países en vía de desarrollo de América Latina. En el mismo estudio se revela que en los últimos 20 años la población colombiana creció en el 36.8 por ciento y la tasa de analfabetismo pasó del 16 al 6.10 por ciento. 119 10.4.3 Índice de analfabetismo La ciudad cuenta con la tasa de analfabetismo más baja del país, ya que solamente alcanza el 4,6% en la población mayor de 5 años de edad.53 10.4 4 Ingreso per cápita Bogotá es de lejos la ciudad más rica del país con un ingreso promedio por hogar de 1.600.000 pesos, cuando el promedio nacional (en zona urbana) es de 1.105.000 pesos. Además, y exceptuando el singular caso de San Andrés, los bogotanos tienen también el ingreso per cápita más alto: 455.000 pesos (219.000 en el resto del ¿país urbano?). Sin embargo, esta es una ciudad preocupantemente desigual, pues el 40 por ciento de todos los ingresos que se generan en Bogotá queda en manos de apenas el 7 por ciento de su población (491 mil personas), según un estudio de la Secretaría de Hacienda Distrital. El ingreso promedio del 10 por ciento de los hogares más ricos es 28,8 veces más grande que el que recibe el 10 por ciento de los hogares más pobres. En cifras absolutas, mientras la franja de hogares más pobres sobrevive prácticamente con la mitad de un salario mínimo al mes ¿217.949 pesos?, los de la franja más rica tienen un ingreso de 6.291.142 pesos. Más fuerte aún: un 20 por ciento de los hogares bogotanos ¿y que apenas suman 395 mil de los casi dos millones de que hay en la ciudad?, concentra hoy el 55 por ciento de los ingresos mensuales. Esto quiere decir que si 53 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-2026144.html 120 todos los hogares restantes ¿80 por ciento del total? se juntaran para reunir la cifra que recibe ese 20 por ciento de hogares privilegiados, no lo lograrían.54 10.4.5 Organización Político-Administrativa Bogotá es la capital de Colombia y por lo tanto su centro administrativo y político. A partir de la Constitución política de 1991, el país se organizó como república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Bogotá, categorizada como Distrito Capital, forma parte de los casi 1.100 municipios que son la base de la división político-administrativa del país. Bajo tal consideración, a la ciudad le corresponde el ejercicio de facultades propias como la prestación de servicios públicos, la administración de sus recursos y el desarrollo de infraestructura. Además, desempeña funciones delegadas del nivel central como la prestación de los servicios de salud y educación. La estructura administrativa del Distrito Capital comprende el sector central, el sector descentralizado y el de las localidades. 10.4.5.1 Desarrollo Regional La ciudad de Bogotá viene trabajando desde el año 2001 el tema de integración regional. La Administración del alcalde Luis Eduardo Garzón ha diseñado una política integral de regionalización que se desarrolla en 54 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-3079212.html 121 distintos ámbitos territoriales: Bogotá - Cundinamarca, Región Central del país (Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima, Tunja, Bogotá, Villavicencio e Ibagué) y redes internacionales de ciudades y regiones. En estos diferentes ámbitos se propende por desarrollar acciones conjuntas que permitan alcanzar un desarrollo compartido, equitativo y sostenible. 10.4.5.2 Sistema Distrital de Información Disciplinaria Sistema de información que le permitirá al ciudadano optimizar su función de control social sobre la gestión distrital y el operador disciplinario distrital podrá acceder a herramientas útiles para el desarrollo de su función. 10.4.5.3 Principios y valores fundamentales para la convivencia ciudadana Este Código de Policía comprende las reglas mínimas que deben respetar y cumplir todas las personas en el Distrito Capital para propender por una sana convivencia ciudadana. Está fundamentado en principios y valores. 10.4.5.4 Concejo de Bogotá Es misión del Concejo de Bogotá como suprema autoridad en materia administrativa, ejercer el control político a la administración Distrital y expedir normas para promover el desarrollo integral de la ciudad y sus habitantes, en cumplimiento de los fines esenciales del Estado social de derecho, a través de una organización administrativa autónoma, eficiente y moderna y de una cultura de autocontrol, así como vigilar y controlar la 122 efectividad de la gestión de las instituciones y autoridades distritales, de conformidad con los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política, la ley y los acuerdos.55 10.4.6 Estructura del Gobierno La capital de la República de Colombia es Bogotá, sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, centro del gobierno nacional y lugar donde reside el Presidente de la República. El Alcalde Mayor y el Concejo Distrital, ambos elegidos por voto popular, son los encargados del gobierno de la ciudad. En cada una de las 20 unidades administrativas o localidades en que está dividido el Distrito, hay una junta administradora elegida popularmente que está integrada por no menos de siete ediles, según lo determine el Concejo Distrital. Los alcaldes locales son designados por el Alcalde Mayor, de terna enviada por la correspondiente junta administradora.56 55 56 http://www.bogota.gov.co/decide2005.php?patron=1.09 //www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=357&patron=01.010 123 Grafica 3 Fuente: http://www.bogotamiciudad.com/_Images/mapa.gif Mapa de la ciudad de bogota Bogotá se divide en veinte zonas administrativas y cada una de estas, cuenta con una Alcaldía que maneja los asuntos locales. 10.4.7 División política La ciudad está dividida en veinte localidades (pequeñas zonas) y cada una cuenta con una Alcaldía Menor. Las directrices económicas, políticas, sociales y de infraestructura son trazadas por la Alcaldía Mayor del Distrito. 124 Estos son los límites de las 20 localidades, el número de habitantes y las direcciones y teléfonos de sus Alcaldías, además de los datos de Alcaldía Mayor.57 Tabla 10 Zona Límites Habitantes 1. Usaquén Autopista Norte, calle 200, cerros y calle 100 2. Chapinero 4. San Cristóbal Calle 100, cerros, avenida Caracas y calles 39 y 166.883 40 Calle 39 y 40, carrera 10, avenida 1 sur y 136.097 avenida Caracas Avenida 1 sur, carrera 10 y cerros 386.313 5. Usme Vía a Usme, cerros y perímetro urbano 6. Tunjuelito Río Tunjuelito, vía a Usme, autopista Sur y 196.781 calles 47 y 50D sur Calle sur, río Tunjuelito, autopista sur y 259.454 perímetro urbano Río Fucha, avenida 68, calle 50 sur y autopista 649.816 sur Avenida Eldorado, avenida 68, calle 13 y río 457.613 Fucha Río Juan Amarillo, avenida 68 y avenida El 850.529 dorado Autopista Norte, avenida 68 y río Juan Amarillo 574.760 3. Santa Fe 7. Bosa 8. Kennedy 9. Fontibón 10. Engativá 11. Suba 12. Barrios Unidos 13. Teusaquillo 14. Mártires 15. Antonio Nariño 451.606 227.663 Avenida 68, avenida 63, calle 63 y avenida 228.065 Caracas Av. Caracas; calle 63 y av. 63; av.68; diag. 22ª; 153.883 avs. Las Américas y 26. Avenida 26, carrera 10, avenida Ciudad de 119.667 Quito, Avenida 27 sur y La Hortúa 18. Rafael Uribe Avenida 27 sur y La Hortúa, avenida 1 de Mayo 147.638 y carrera 10 Avenida Ciudad de Quito; aut. Sur; avenida 68; 360.908 diag.l 22A y av. Las Américas Avenida Jiménez, carrera 10, calle 5, carrera 3E 27.011 y cerros orientales Avenida 1 de Mayo, calles 47A y 50D sur 304.112 19. Ciudad Bolívar 20. Sumapaz Autopista sur, río Tunjuelito y vía a Usme Autopista sur, río Tunjuelito y Ciudad Bolívar 16. Puente Aranda 17. Candelaria 474.297 --- Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá 57 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1990904.html 125 10.5 Aspectos económicos 10.5.1 Recursos Naturales a. Acceso a agua potable: se mide por el número de personas que pueden obtener agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua, purificarla y distribuirla. En las zonas urbanas, el acceso "razonable" significa que existe una fuente pública o un grifo a menos de 200 metros del hogar. En las zonas rurales significa que los integrantes del hogar no tienen que pasar demasiado tiempo todos los días en ir a buscar agua. El agua es potable o no dependiendo de la cantidad de bacterias que contenga. Por lo general, una persona necesita unos 20 litros de agua por día para satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas. b. Atención primaria de la salud: Son los servicios de salud, incluida la planificación de la familia, el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la inmunización y la educación sobre nutrición, accesibles para las personas pobres que reciben los servicios y para los gobiernos que los prestan; se hace énfasis en la prevención de las enfermedades así como en su curación. c. Cooperación: Esta palabra, de acuerdo a la carta de Naciones Unidas, encierra un fin de fortalecer el progreso económico y social de todos los pueblos a través de mecanismos, estrategias, alianzas y acuerdos entre los gobiernos y las instituciones internacionales. Otro concepto enuncia que es la acción conjunta que se realiza entre los gobiernos de los países, y entre éstos y los organismos internacionales para apoyar el desarrollo económico y social del país. Fuente: República de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Estrategia Nacional de Cooperación Técnica Internacional para el Sistema Nacional Ambiental. Segunda edición, julio de 2001. Bogotá D.C.) d. Deforestación: Es el proceso de tala de bosques. Como los sistemas de raíces de árboles son esenciales para mantener en su lugar la capa arable, la 126 deforestación puede provocar la erosión del suelo. Además, se dice que la pérdida de árboles contribuye al recalentamiento de la Tierra porque los árboles reducen los gases de efecto invernadero y dan sombra. e. Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.58 10.5.2 Productos Agropecuarios Equipo y Maquinaria Agrícola Insumos y productos agrícolas Instalaciones Agrícolas Servicios relacionados Muestra Agropecuaria Otros Sectores Participantes Con el propósito de facilitar y atender las necesidades de los visitantes internacionales en el marco de la feria, Corferias Bogotá ha desarrollado el Plan de Compradores Internacionales, el cual genera una serie de beneficios para que los empresarios interesados logren realizar encuentros personales, generar negocios, acuerdos, transacciones y contribuir a la integración empresarial de los diferentes sectores económicos del país en las mejores condiciones.59 58 59 Fuente:www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/glossary.htm. http://www.elsitioagricola.com/Eventos/2009Eventos/20090716-agroexpo.asp 127 10.5.3 Principales Industrias60 Grafica 4 Fuente : Red bogota 10.6 Principales actividades económicas y de producción61 Grafica 5 . Fuente : red bogota 60 61 http://www.redbogota.com/endatos/0100/0140/01463.htm http://www.redbogota.com/endatos/0100/0140/01463.htm 128 10.7 Política Actual Parte integral de este programa es el Plan Maestro de Abastecimiento, elaborado durante la administración de Antanas Mockus en 2003 por Jorge Carulla, con un costó de $900 millones. Con un enfoque empresarial capitalista, el Plan Maestro de Abastecimiento no consulta a las comunidades campesinas ni pretende una economía mixta. Plantea, por ejemplo, que la distribución de alimentos sea manejada por grandes empresas que, buscando una mayor ganancia, importarán los alimentos por precio y reducción de costos, camino que se busca con las negociaciones del TLC. Sobra decir que ello arruinaría a una gran cantidad de familias campesinas. A comienzos del año 2005 las organizaciones campesinas de la Sabana de Bogotá, dirigieron una carta al alcalde Luis Eduardo Garzón, donde proponen que el programa reduzca los precios de los alimentos de la canasta básica para facilitar el acceso de todos aquellos que tienen carencias nutricionales. Igualmente, plantean democratizar la información de mercados, apoyar redes populares alternativas que incluyan mercados campesinos, intervenir y regular Corabastos, consolidar súper e hipermercados de Cajas de Compensación, concertar con las asociaciones y organizaciones de campesinos para la compra de productos agrícolas en restaurantes escolares, comedores populares y otros, e impulsar el proceso de industrialización agroalimentaria, privilegiando proyectos colectivos y cooperativos. El gobierno Distrital, por conducto de su Comisión de Interlocución con las organizaciones sociales campesinas, afirma que con esta política busca eliminar intermediarios, dejando ese papel no a una cadena de personas como hasta ahora, sino a las grandes empresas, que se encargarían de comprar los productos a los agricultores. De esta política, 129 enfatizan, hace parte la misma Comisión de Interlocución, donde los campesinos tienen un papel protagónico. Política rural para la ciudad Debido a la presión ejercida por las organizaciones de las localidades de Usme, Sumapaz y Ciudad Bolívar, la Alcaldía efectuó en septiembre el Primer Seminario Distrital de Ruralidad y Política Pública en el Alto Centro de Rendimiento del IDRD. De allí surgió un documento único, donde se define ruralidad como “La tradición de cultura campesina autónoma en desarrollo de actividades de producción de la tierra y de los animales, en armonía con el medio ambiente basado en el respeto de los derechos humanos, asegurando la subsistencia con los excedentes de producción, contribuyendo con la seguridad alimentaria del Distrito Capital en el marco de un desarrollo sostenible”. En los últimos años aquello que caracterizaba al campesino entró en crisis, ya no se le podía distinguir del habitante y trabajador rural y “nueva ruralidad” era el conjunto de las distintas formas de habitar el campo. Del total del territorio del Distrito Capital, el 74.7% corresponde a zona rural. Para el año 2003 allí vivían -según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital- de 30.000 personas. Por su parte el DANE estima esta misma población, para el año 2004, en 15.817 personas. Al parecer la cantidad de suelos y población se ubican al sur, donde no ha habido impacto de la agroindustria. Evidentemente, la cantidad de población rural es mínima frente a las cantidades de población citadina y de extensión rural del Distrito, pero la estadística sobre densidad no corresponde a la realidad por efectos de concentración y monopolio de tierras. Según el DAMA sólo el 8% de ese suelo rural es productivo. El 1% de los alimentos que consume la ciudad se producen en este territorio. La mayor parte de los alimentos (70%) provienen de Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Meta, producidos por familias campesinas. La cifra es significativa, toda vez que el total de familias que habitan Bogotá invierten mensualmente cerca de $700 mil millones en alimentos, cifra apetecible para cualquier multinacional. La dimensión del 130 problema humano, alimentario, territorial, de planeación, político, económico, etcétera que sobrelleva Bogotá, nos reta a que una verdadera política agraria contemple soberanía alimentaria -para garantizar el abastecimiento-, respetando y potenciando a quienes producen, a la par que a la naturaleza y a las propias sociedades rurales. Como es deducible, el tema de la tierra sigue pendiente y vigente. Documento de Propuesta Única de las comunidades campesinas para política del área rural del D.C. San Juan de Sumapaz, 26 de junio 2004. Recuadro País de campesinos. En Colombia han existido dos formas de producción agrícola: la unidad campesina familiar y la agricultura empresarial, que se ha desarrollado a costa de la primera. Para buscar la concentración de grandes y mejores tierras, se expulsó a los campesinos de ellas y luego, por necesitar mano de obra barata, los convirtieron en aparceros, una forma de arriendo de terrenos. Algunos tenían derecho a cultivos de pancoger y se les reconocieron las mejoras hechas a las tierras. Con la «modernización del campo, impulsadas por la Revolución Verde se convirtió al agricultor en trabajador rural, que a su vez pasó a la agroindustria. Algunas empresas agrícolas compraban y siguen comprando, la producción del campesino antes de la cosecha a precios establecidos, forzándolo a vender sus tierras con ayuda de leyes económicas. A esto se suma: los altos costos de producción, por el precio de los agroquímicos, y la repartición de las utilidades entre los intermediarios. El mejor ejemplo es el café. La agricultura comercial se potencializó con la crisis del campesino: fue lo que los sociólogos denominaron descomposición del campesinado y crisis de la agricultura tradicional. El gobierno nacional aún insiste en esta fórmula y las ayudas para el campo se centran en la idea de exportación, no en el mercado interno, convencidos de que se intensificarán las exportaciones (por ejemplo, las flores). Pero según algunos analistas la demanda no se 131 incrementará para hortalizas y verduras, pues se verán seriamente afectadas con las medidas fitosanitarias. En el ámbito nacional la agricultura creció un 4% (2004), disminuyó notoriamente la producción campesina familiar (representa el 60%), el 1.5% de la tierra productiva está explotada, mientras el 91% se dedica a la ganadería y el 1.3% a cultivos transitorios. El 85% de la población rural vive en estado de pobreza.62 10.8 Segmentación del Mercado 10.8.1 Consumo Aparente Se calcula que Bogotá tendrá cerca de 1 millón 800 mil más de habitantes para el 2010. Se requerirán unas 360 mil viviendas nuevas. Además, para actividades diferentes a residencial se necesitarán, aproximadamente, 140 mil inmuebles más destinados a comercio, negocios, industria, cultural y mixto residencial-comercial, entre otros. Estas son algunas de las cifras proyectadas por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital en relación con el aumento de la demanda de vivienda en la capital colombiana: Del total de construcciones que se levantarán (500.000), 110.000 podrían levantarse dentro de los límites urbanos actuales y las otras 390.000, en áreas nuevas (a las afueras) que ocuparían unas de 7 mil hectáreas. Bogotá cuenta con 9 mil hectáreas únicamente para su desarrollo. La mitad hacia al norte y el resto hacia el sur y el occidente. 62 http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/121-edicion-98/228-en-busca-de-unapolitica-rural-bogota.html 132 Es decir, que si las proyecciones son correctas y si se implementa a cabalidad el POT, en el 2010 solo quedarían unas 2 mil hectáreas libres por urbanizar. De estas cifras ya han sido descontadas las áreas necesarias para la construcción de equipamientos, parques y zonas sociales.63 El mercado de los servicios de avalúos, asesorías y consultorías, en el campo de la ingeniería presenta un incremento ya que se ha creado una cultura en la sociedad de priorizar la adquisición de vivienda nueva y la evaluación porcentual de los predios antiguos para afirmar el patrimonio de los clientes potenciales y tener la comprobación económica que a su vez sirven de apalancamiento tanto para personas naturales y jurídicas para la adquisición de prestamos sobre vivienda o en muchos casos para entrar a competir en el mercado de bienes raíces. 10.8.2 Perfil del consumidor 10.8.2.1 ¿Quienes compran? Personas naturales y jurídicas que tengan la necesidad de la prestación de un servicio de avalúos o mantenimiento de maquinaria con calidad, que certifique la aprobación de nuevos proyectos o la ratificación de su infraestructura, con la asesoría de personal altamente preparado y con conocimiento de causa de su labor, para que se pueda llegar a cumplir un fin personal o empresarial. 63 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1990892.html 133 Los compradores se segmentan según la estratificación en Bogotá y la necesidad que tengan del servicio: Estratos uno, dos y tres: Personas con la necesidad de la evaluación de sus bienes para adquirir prestamos con entidades bancarias o que tengan la potestad de servir como financiadores de créditos de libre inversión. Por la parte de las consultorías y asesorías las personas de estos estratos buscan personas preparadas que puedan visionarles una fuente de ingresos con poco riesgo e inversiones pequeñas, para obtener utilidades rentables. Estratos cuatro, cinco y seis personas que también buscan la conversión de sus predios en factor de activo circulante, que en muchos casos buscan fuentes de financiación para negociaciones empresariales, en estos estratos el servicio tiene una gran demanda en casos de sucesiones y la asesoría para repartición que cumpla los ítems estipulados por la ley o los deseos de la persona titular de los bienes, por parte de los servicios de consultoría y asesoría buscan el reforzamiento conceptual de proyectos nuevos que puedan incrementar su capital o tener nuevos horizontes de inversión que generen mas rentabilidad para el mantenimiento de su estatus. Sector empresarial: Este sector es el mas importante para las pretensiones de Companacon Ltda., ya que son clientes a los cuales se les puede exponer el 100% del portafolio y se puede lograr la mayoría de negociaciones, ya que se presenta una necesidad común tanto del cliente como de la empresa, porque las empresas buscan empresas satélites que les apoyen con sus conocimientos para tener la capacidad técnica adecuada para la apertura de nuevos mercados y que esta misma empresa proveedora pueda ejecutar mantenimientos, avalúos y trabajos de campo que certifiquen los estándares 134 de calidad del cliente y a su vez puedan tener la certeza del capital invertido en su infraestructura y así lograr una credibilidad mas certera frente a sus clientes. 10.8.2.2 ¿Por qué compran? Personas naturales que buscan suplir una necesidad básica de vivienda y fortalecer un estatus de vida según la capacidad económica y cultural, que en Bogotá se muestra una enmarcación profunda de dicha capacidad.los compradores buscan con la adquisición de los servicios un aseguramiento de su patrimonio que les sirva de herramienta de sostenimiento se utiliza específicamente para personas dueñas de predio que quieran arrendar y necesiten el valor de su predio para promediar un canon de arrendamiento, personas que desean compra y venta de su predio, personas que requieran litigios con respecto a los impuestos, remates, expropiaciones, posesiones, sucesiones, o declaraciones de propiedad. Las personas jurídicas que buscan en la adquisición del servicio intangible para disminuir el riesgo y los costos y cumplir con la exigencias estipuladas por la normatividad colombiana que exige empresas integras en la prestación de su servicio o la producción de bienes, se utiliza el servicio específicamente para la valoración de su infraestructura en sus balances plasmados en las cuentas de terrenos, maquinarias y equipos y edificaciones. Respecto al mantenimiento de su maquinaria el servicio es integro ya que se presta la consultoría y asesoría para el optimo desempeño de las maquinas y se plantea un mantenimiento preventivo constante que garantice una producción limitada al comportamiento de la producción de las maquinas y la resistencia de sus partes. 135 10.8.2.3 ¿Donde compran? Grafica 6 Fuente: http://contenido.metrocuadrado.com/ 10.8.2.3.1 Centro Metropolitano Contiene la infraestructura urbana que aloja las principales actividades administrativas, culturales, deportivas, culturales, políticas y de servicios de la ciudad. Está constituido por cuatro áreas funcionales: el centro tradicional (casco histórico) y su expansión al norte (calle 26 a 100); el eje occidental (Centro Administrativo Nacional, Salitre, Modelia, Zona Franca y aeropuerto) y el nodo de equipamientos metropolitanos (Ciudad Universitaria, parque Simón Bolívar, polideportivos). En este mismo orden de ideas, allí deberá continuar el desarrollo de la infraestructura urbanística requerida para este tipo de actividades. Claro está, 136 que también existe la posibilidad de erigir inmuebles netamente residenciales en sectores específicos, solo que con el concepto integral de una microciudadela (reunión armónica de actividades residenciales, de negocios, comerciales y recreativas en un espacio común e interconectado funcionalmente con la ciudad). Dentro de los objetivos trazados por el POT se hallan: el rescate de los lugares deteriorados y la estimulación de actividades económicas e institucionales de alta jerarquía en estos; la optimización de la accesibilidad a cada uno de sus puntos y la solución de los problemas de nivel urbano resultantes de la falta de planeación. 10.8.2.3.2 Tejido residencial Sur y tejido residencial Norte Cada uno está formado por sectores residenciales en los que es fundamental consolidar la actividad del suelo única y exclusivamente para uso habitacional. Obviamente con la consecuente infraestructura comercial, de servicios y equipamientos que satisfaga las necesidades de sus habitantes. En los casos en que la actividad comercial posea demasiada dinámica, esta deberá concentrarse en puntos específicos bajo una reglamentación especial que corresponda al perfil del sector y a las consideraciones previstas en el POT en relación con el uso del suelo, la estructura ecológica y la interconexión de las piezas urbanas a través de los sistemas generales (vial, de transporte, de redes de servicios públicos y espacio público). Los tejidos están ubicados, respectivamente, al sur y al norte del Centro Metropolitano. 10.8.2.3.3 Ciudad Sur 137 Dentro de sus límites existe una gran actividad residencial que debe optimizarse para mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Tareas como la ampliación de la cobertura de los servicios públicos y la construcción de vías principales y secundarias que faciliten la comunicación dentro del área misma y con la ciudad coadyuvarán en este propósito. Allí aún existen terrenos urbanizables, en los que deberán primar los proyectos de vivienda de interés social (VIS). Debido a su estrecha cercanía con algunas zonas rurales de la ciudad y aledañas a esta, en esta área son importantes las acciones que se realicen en materia de construcción, pues debe evitarse al máximo la afectación del equilibrio ecológico existente. En la ciudad sur (indicado con color gris) La mayor parte de esos grupos familiares habitan en inmuebles en calidad de arrendatarios, situación que los impulsa a buscar la asignación de un subsidio de vivienda. Los miembros de hogares que son propietarios de una unidad habitacional pagan una cuota mensual de $243.250, un valor mayor al arriendo mensual de los inquilinos que, en promedio, es de $188.220, que aplicado a un crédito a 15 años permitiría comprar una vivienda de 21,5 millones de pesos. No obstante, solamente el 40,6 por ciento de los interesados ha salido a buscar un inmueble con intención de compra, pero no lo han logrado, principalmente, por el factor económico. La investigación destaca que hay 138 629.033 de estas familias en arriendo, 251.240 del estrato 2 y 377.793 del estrato 3, motivadas en adquirir un inmueble.64 10.8.2.3.4 Ciudad Norte Este posee una serie de terrenos urbanizables en los que deberán desarrollarse paralelamente las centralidades comerciales, recreativas, culturales y de servicios que satisfagan las necesidades de sus habitantes. Los programas de vivienda de interés social (VIS) tendrán prioridad allí, los cuales -como todo desarrollo urbano del sector- deberán integrarse con un sistema de áreas verdes, entre los cerros orientales y el río Bogotá. La implementación del sistema vial principal y secundario y de las redes de servicios será primordial para la expansión y articulación de Bogotá en esta zona. 10.8.2.3.5 Borde Occidental Este territorio comprende el espacio de transición entre las áreas urbanizadas de Bogotá y los municipios ubicados al costado occidental del río Bogotá. Junto con las ciudades Norte y Sur, esta zona se destinó para la expansión de la ciudad. La ejecución de programas de vivienda de interés social (VIS), la preservación ambiental del río Bogotá y la optimización de acceso desde los diferentes puntos de la ciudad son algunas de las consideraciones del POT. 64 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1990890.html 139 También es propósito del Plan de Ordenamiento Territorial actuar sobre las áreas residenciales que carecen de equipamientos colectivos y de servicios básicos y zonales, con el fin de optimizar el nivel de vida de sus habitantes y de garantizar un desarrollo residencial y urbanístico sostenible”.65 “En el borde occidental (indicado con color verde) Engativá tiene una extensión total de 3.556,30 hectáreas (ha), de las cuales 3.439,23 corresponden a suelo urbano y 117,07 a suelo de expansión. Esta localidad no tiene suelo rural. La localidad de Engativá tiene un total de 3.235 hectáreas urbanizadas y una población de 769.259 habitantes, lo que representa una densidad de 237,8 habitantes por hectárea. Esta densidad es mayor al promedio de la ciudad que presenta 190 personas por hectárea. Engativá tiene el 8,1% de su población en situación de pobreza y el 0,9% en situación de miseria. Es importante precisar que los niños entre 0 a 5 años y las mujeres entre los 15 y 49 años se catalogan como las poblaciones más pobres y en miseria. Del total de la población de Engativá, el 83.7% le corresponde el estrato 3, el 10.5% se encuentra en estrato 2, el restante 5.8% se clasifica en estratos 1 y 4”.66 Estimación mercado potencial: tamaño y crecimiento (estrato 2, 3 y PIMES) 65 http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacinge neralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1990929.html 66 www.veeduriadistrital.gov.co/es/download.php?uid=0&grupo=243&leng=es&det=10389. 140 Un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá muestra los siguientes datos acerca de la remuneración de las personas empleadas (En el año 2006 el Salarió Mínimo Mensual era de $ 380.000= Unos US$ 170): el 86% recibe entre 330.000 y 900.000 pesos mensuales, el 6% gana mas de 1´000.000 pesos mensual y el 2% ganan más de 2´300.000, así mismo el 57% de estas personas tienen solamente un nivel educativo de la media vocacional y el restante 27% son profesionales o técnicos lo cual genera que la mano de obra cada día sea más barata y menos calificada. Cabe anotar que cada día la población de Bogotá va en aumento por los diferentes fenómenos sociales que se presentan dentro de ella. Más del 80% de los habitantes de Bogotá se encuentran en los estratos 1,2 y 3 y solo el 13% de los habitantes pertenecen a los estratos 4,5 y 6, señalando así que la distribución del ingreso esta en manos de unos pocos lo cual deja ver que es inequitativa la distribución del ingreso para las clases menos favorecidas. Del ingreso se consume en alimentos, de acuerdo con los estudios ya citados y publicados por El Tiempo (Único Diario de circulación Nacional en Colombia) la tercera parte. En promedio, cita el referido estudio, al estrato 1 la canasta básica le cuesta $248.091. Al estrato dos $290.929. Al estrato 3 $374.930. Si comparamos con lo dicho anteriormente por la Cámara de Comercio y el 86% de la población empleada gana entre $330.000 y $1’000.000”67 67 http://saulomonf.spaces.live.com/Blog/cns!B12D25C100CA1243!173.entry 141 10.9 Benchmarking 10.9.1 Análisis de la Competencia El análisis de la competencia para Companacon Ltda., en la ciudad de Bogotá D.C lo dividimos en dos partes: la construcción de obras civiles, la prestación de servicios de avalúos y mantenimiento de maquinaria. 10.9.1.1 Construcción de Obras Civiles en Bogotá En la construcción de obras civiles en Bogotá D.C como capital de Colombia se encuentran concentradas la constructoras mas representativas a nivel nacional y nivel mundial, empresas con un poder económico bastante representativo y como estrategia de mercado se encaminan por la preventa de sus proyectos, encaminados a estratos 3, 4, 5 y 6 con construcciones de conjuntos residenciales de mas de 10 bloques de 20 apartamentos cada uno y empresas con construcciones de mas de 1000 mts cuadrados. Como empresas representativas del sector citamos las más representativas: Constructora Fernando Mazuera: Proyectos ubicados en Mazuren Cr 55 No. 152 b 58 proyecto que consta de 2 torres de 8 pisos con areas de 74.76 a 89.77 mts con valores que osilan entre 150 a 220 millones (Ver anexo 4). El Mortiño: Ubicados en Guamaral en la Cr 64 No. 237 - 55 proyecto de 15 casas en conjunto residencial con unas áreas de 340 mts cuadrados con un valor que osilan entre los 800 a 1200 millones (Ver anexo 5). 142 Constructora Pedro Gómez Camino de arrayanes: ubicados en la Calle 213 No.114 - 10 casas de 273 mts cuadrados con un precio que oscila entre 800 a 1200 millones (Ver anexo 6). Iraka apartamentos: Ubicados en la Cr 7 con 130 apartamentos de 221 mts cuadrados con un precio que oscila entre 550 a 700 millones. (Ver anexo 7) Para Companacon Ltda., la construcción de obras civiles en Bogotá D.C no seria rentables ya que las empresas anteriormente nombradas y otras del mismo estilo han saturado el mercado de la construcción y la competencia absorbería la empresa por los capitales de inversión que manejan y la construcción en masa que realizan. SERVICIO DE AVALUOS Lonja de Bogotá: Empresa ubicada Calle 76 No 8 - 28 La Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá cuenta con una tradición de sesenta y tres años, a lo largo de los cuales ha prestado un especial servicio a la comunidad con cobertura nacional a través de un avalúo denominado Corporativo. El avalúo es presentado directamente por la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, el cual es resultado de un procedimiento en el que actúa un avaluador comisionado el cual pertenece al conjunto de afiliados a la Institución; éste es escogido entre los más expertos avaluadores en su condición de miembro de la Junta Técnica de Avalúos Corporativos. 143 Solicitudes y Asignación: La Lonja lleva una lista de los miembros del Capítulo de Avalúos que se han inscrito por especialidades para efectos de la asignación de los Avalúos Corporativos que son solicitados directamente a la entidad. Su asignación se realiza en estricto orden de acuerdo con la lista mencionada y según la especialidad del avalúo solicitado. Cuando el avalúo solicitado reviste una especial complejidad, se designan uno o más ponentes adicionales, con rigurosa observación a la lista de inscritos por especialidades. Ponencias: Corresponde al miembro que ha recibido en asignación una solicitud de avalúo, realizar la ponencia respectiva ajustándose a los requerimientos de formato, contenido, investigación y plazos establecidos por la Lonja para el efecto. Recibida la respectiva ponencia, corresponde al Departamento Técnico de la entidad evaluar el cumplimiento total de tales requisitos. Una vez aprobada, se corre traslado de ella a la Junta Técnica de Avalúos Corporativos de la Institución. Junta Técnica de Avalúos Corporativos: Dicha Junta está compuesta por cinco miembros elegidos por el Consejo Directivo de la entidad de entre los más expertos y calificados avaluadores afiliados, a quienes compete, previa sustentación personal de la ponencia presentada por el miembro designado revisar, estudiar y aprobar por unanimidad el dictamen pericial final. Presentación del informe definitivo: Una vez aprobada en última instancia la respectiva ponencia de avalúo, la Lonja procede a elaborar el informe final con destino al cliente, incluyendo las consideraciones y anotaciones corporativas a que hubiere lugar, así 144 como a suscribirlo e incorporarlo a los registros oficiales de la entidad de carácter confidencial.68 Los precios de los avalúos están estipulados según estratos en predios urbanos y ubicación en los predios urbanos y oscilan entre un millón y un millón trescientos (Ver anexo 8). Avalúos Nacionales Atendemos mediante avalúos certificados todo lo relacionado con avalúos comerciales de renta de vehículos maquinaria y equipos, obra de arte inventario y paqueteo de activos fijos, nuestra cobertura a nivel nacional y mas de 12 años de experiencia. Precio de avaluó $288.000, también maneja precio según los estratos y la ubicación del predio (Ver anexo 9)69 Inmobiliaria Cobrac´S La Inmobiliaria COBRAC'S como miembro de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, hace parte del Registro de Avalúos Corporativos de dicha entidad y esta inscrita en el Registro Nacional de Avaluadores de la Superintendencia de Industria y Comercio con el número 01046266. Todos nuestros avaluadores están inscritos en el Registro Nacional de Avaluadores de la Superintendencia de Industria y Comercio y permanentemente reciben capacitación sobre las últimas técnicas valuatorias 68 http://www.lonjadebogota.org.co/NuestrosServicios/Avalúos/tabid/88/language/enUS/Default.aspx 69 http://avaluosnacionales.com/ 145 reconocidas, y sobre los cambios en las reglamentaciones que inciden en la actividad valuatoria e inmobiliaria en el país. Lo anterior significa que los conceptos emitidos por la Inmobiliaria COBRAC'S son aceptados por las entidades financieras y por entidades estatales como el Catastro Distrital y el Instituto de Desarrollo Urbano I.D.U. La Inmobiliaria COBRAC'S realiza todo tipo de avalúos de inmuebles rurales y urbanos, comerciales y de renta en las diferentes regiones de Colombia. A la fecha hemos realizado más de 6.000 avalúos de lotes urbanos y suburbanos con y sin afectaciones, casas, apartamentos, oficinas, locales comerciales, bodegas, clubes sociales y deportivos, hospitales, hoteles, etc. Igualmente nuestra empresa realiza avalúos retroactivos, de reposición, de mejoras, de afectaciones, de construcciones en curso, de activos para empresas etc. Adicionalmente nuestro equipo de trabajo realiza estudios de consultoría para la valoración de las participaciones de plusvalía y estudios económicos para establecer los precios de los inmuebles en diferentes zonas de la ciudad de Bogotá y sus alrededores.70 Sus precios oscilan entre predios urbanos de 150.000 a 180.000 y rurales entre 300.000 a 350.000 (Ver anexo 10) En el mercado de los avalúos Companacon Ltda., tiene una opción de negocio muy probable ya que las prestadoras de este servicio en Bogotá D.C, son muy limitadas para la alta población y manejan precios 70 http://www.inmobiliariacobracs.com/avaluos.php 146 relativamente altos, ya que tienen que contratar personas externas que cuentan con el registró nacional de avaluadores, mientras que Companacon Ltda., tiene sus avaluadores propios en bienes raíces y maquinaria, por la inversión que la empresa realizo en estos diplomados. 147 11. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 11.1 Estrategia de Mercadeo: Basados en la investigación de la situación actual de Companacon Ltda., la estrategia a implementar para la introducción al mercado de los avalúos y la prestación del servicio de consultoría y asesoría estará fundamentada en darla a conocer como una alternativa fresca y atractiva para el sector de la evaluación de predios por medio de innovación y un talento humano altamente calificado que garantiza una calidad indiscutible en la ejecución del portafolio de la empresa. Mercado DO Variación de planes de edificación, a donde se contengan plataformas comerciales, inversión social (bibliotecas, parques) Incursionar en el mercado de la prestación de servicios con calidad y bajos precios. DA Trazar planes a mediano y largo plazo teniendo en cuenta la diversificación de productos que contribuyan al desarrollo integral del ser humano. FO Diversificar mercados potenciales y realizar estudios de necesidades en la población que contribuyan al diseño de proyectos con herramientas del entorno económico, político y social, permitiendo una adaptación constante de los proyectos a las variables del entorno. 148 META Fortalecer el segmento de la prestación de servicios técnicos y avalúos en la ciudad de Bogotá D.C, con un servicio integro que logre por medio de estrategias intangibles suplir la necesidad de un bien tangible, o convertir un bien antiguo en una herramienta de fortalecimiento económico y apalancamiento para proyectos futuros de cada cliente, logrando un crecimiento del 20% para el primer año. TACTICAS Las principales tácticas de marketing de Companacon Ltda a implementar son: Posicionar a Companacon Ltda., como la mejor alternativa para el cliente logrando una participación del 25 % del mercado local de las lonjas avaluadoras y la prestación de servicios de consultoría y asesoría de ingeniería especializada. Lograr el 30% de las empresas que en su producción manejen maquinaria de tecnología de punta, logrando que contraten a Companacon Ltda., como primera opción en el avaluó y mantenimiento de su planta de producción. Aumentar la cuota de mercado para el segundo año el 30% del mercado de avalúos y asesorías en Bogotá D.C. Presentar estudios de factibilidad de proyectos de interés social que tenga el estado, para un bien común. Realizar un estudio de las necesidades de la población para poder implementar un plan efectivo de la prestación de los servicios con conocimiento de causa y arrojar unos resultados que puedan satisfacer al cliente y la sociedad. 149 11.2 Estrategia de Producción PRODUCCION Basados en la realización de la DOFA de la empresa Companacon Ltda., la estrategia planteada del producto será analizada en los factores más representativos de la matriz, para que la prestación del servicio pueda ser competitivo, combatiendo todos los puntos neurálgicos del sector y la necesidad del cliente. DO Presentar licitaciones al Estado para trabajar en proyectos de construcción de interés social. Ampliar el portafolio de los servicios intangibles. DA Evaluar la factibilidad sobre la base de incursionar en proyectos diferentes a los que se han venido realizando a través del tiempo para observar su conveniencia, modo de financiación y de ejecución. FO Innovar y experimentar en nuevos segmentos y productos para ofrecer mayor variedad en el portafolio. FA Incrementar la participación del Estado en las actividades de la empresa en cuanto a proyectos con el estado. META Ofrecer un servicio integro que pueda cumplir las expectativas del cliente, y logre cubrir todos los factores esperados en la formulación de las ideas que se postulen por parte del cliente para contratar con Companacon Ltda. 150 TACTICAS Las tácticas de la prestación del servicio a implementar son: La realización de un plan de negocios que cumpla la calidad máxima, para la presentación de licitaciones con el estado, que visualice un servicio efectivo y cumplidor de las expectativas sociales, con precios competitivos teniendo en cuenta el talento humano con el que cuenta la empresa. Presentar los servicios que presta Companacon Ltda., como una herramienta certera como intermediarios del cliente y las empresas que exijan estudios verdaderos para la aprobación de créditos de consumo. Prestar servicios de consultoría y asesorías garantizando el 100% de su ejecución y el cumplimiento por parte de la empresa en lo estipulado en el contrato de la adquisición del servicio. Manejar los estándares de calidad máximos, basados en las leyes colombianas y las normas que controlan la calidad del producto o servicio regidos a los parámetros emitidos por estas entidades. Fortalecer el servicio con innovaciones, presentando un portafolio amplio y realizado por influencia de países que llevan la vanguardia en la prestación de estos servicios, aprovechando la inversión que se a logrado en nuestros consultores que han participado en cursos y seminarios de actualización en el exterior. Fomentar una cultura participativa de la sociedad en los aspectos de servicios técnicos de ingenierías y avalúos, dándole herramientas al estado para disminuir errores en la liquidación de impuestos prediales y la ejecución de sus planes de ordenamiento territorial. 151 11.3 Estrategias Financieras Basados en la situación financiera actual de la empresa, implementaremos estrategias que logren una capitalización efectiva, buscando que la empresa tenga un flujo de efectivo constante para inversión y cubrir los costos de la prestación del servicio. ADMINISTRACION FINANCIERA DO Capitalizar la empresa para así diseñar y poner en marcha proyectos de construcción contratación con el estado en diferentes campos como y no , plataformas comerciales, consiguiendo un reposicionamiento en el mercado. DA La empresa debe aprovechar el excelente talento humano con el que cuenta para maximizar sus beneficios. FO Conseguir financiamiento externo para la realización de proyectos de construcción ayudados por el buen manejo que se ha tenido de la empresa en los momentos de crisis que vivió el sector. FA Filiación de los clientes a la empresa a través de la compra y adquisición por medio de crédito que se ajusten a su capacidad económica asesorándolos en las tasas de interés y las entidades más convenientes. META Lograr que la empresa sea rentable en la prestación de sus servicios, que asegure la confiabilidad de una empresa con solidez económica para asumir 152 la realización de proyectos futuros y la financiación de los gastos de los consultores y el personal técnico de la realización de avalúos. TACTICAS Determinar un plan de pagos acorde para la prestación del servicio, empezando con el pago del 60% del servicio para lograr cubrir las necesidades financieras del mismo, y el 40% en la terminación total del contrato. Minimizar el precio del servicio basándose en la reducción de los honorarios del personal especializado ya que este personal es exclusivo de la empresa porque se trata de sus socios y no de sus empleados. Disminuir costos a los clientes ya que si la consultoría es para la ejecución de obras civiles con Companacon Ltda., no se cobrara los servicios intangibles, esta táctica va dirigida para la ciudad de Pasto. Implementar un proceso de recapitalización basado en le preventa. Y en la consolidación de factores que den el soporte para la búsqueda de apalancamientos de terceros. 11.4 Estrategias Administrativas ADMINISTRACION Consolidar una fuerza interna que pueda armonizar la consecución de nuevos negocios y que pueda fortalecer la empresa para minimizar los tiempos de organización y hacer más factible la delegación de las funciones, basados en la necesidad de cada proyecto. 153 DO Realizar estudios de actividades en la organización y contratar servicios de outsoursing en aquellas que no sean fundamentales para la concreción del objeto social. DA Capacitar el personal constantemente para que se adapte a los cambios que presenta el sector y así hacer mas competitivo a este, con el objeto de tener una planta de personal adecuada para a cada tipo de proyecto que se planee y ejecute. FO Contratar órganos externos que dinamicen el trabajo y agilicen los procesos internos. FA Incursionar una cultura organizacional enfocada tanto en el cliente interno y externo, con principios dirigidos a la creación e innovación constante de planes de acción alternativos redireccionables. META Organizar una empresa administrativamente competitiva que logre optimizar la calidad de sus servicios, que se tenga una planta fija de personas que puedan cumplir con los procesos administrativos y garantizar el éxito de la búsqueda de nuevos mercados. y 154 TACTICAS Implementar un plan estratégicos que pueda fortalecer la parte operacional técnica, rodeándose de proveedores que puedan minimizar los costos y contar con personal altamente capacitado y comprometido con un fin común. Incentivar la preparación periódica del talento humano, para tener una ventaja competitiva, contando con personal capacitado en todas las áreas que exija la prestación de un servicio integral. Enfatizar en las actividades de control de todos los departamentos que constituyan la empresa, logrando identificar posibles falencias de la prestación del servicio y poder tomar medidas adecuadas y en los tiempos necesarios para un mejoramiento constante. Lograr crear una cultura general en los clientes y empleados que pueda tener un clima organizacional adecuado, que sea una herramienta primordial para la imagen de la empresa y un medio efectivo para la fidelidad de nuestros clientes. 11.5 Estrategias de medio ambiente Cumplir con los estándares de calidad en la manipulación de la materia prima encargada del proceso de la construcción, cumpliendo con las leyes colombianas que rigen en el cuidado ambiental de todos los procesos estipulados para empresas de producción de bienes raíces 155 MEDIO AMBIENTE DO Asumir los cambios en el sector en consonancia con proyectos que integren a las personas con el ambiente que los rodea logrando un bajo impacto en este último. DA Facilitar las herramientas necesarias a los trabajadores para encontrar soluciones a los problemas de la población bajo parámetros ambientalistas. FO Mantener el concepto ambiental de la organización y generar una imagen positiva frente a la población. FA Fortalecer la cultura de transparencia y de ética profesional en busca de estimular la participación del Gobierno en el sector. META Lograr que Companacon Ltda., ejerza un control adecuado en el manejo de materiales contaminables, para que el proceso de la construcción se haga con las normas adecuadas y se pueda crear una cultura de conservación, reciclable y el aprovechamiento de los recursos reutilizables y no generar impactos negativos para el ambiente. TACTICA Desarrollar planes estratégicos encaminados a cumplir con los parámetros ambientales exigidos por las normas colombianas para el cuidado del medio ambiente y el mantenimiento del mismo. Fortalecer los procesos de reciclaje, haciendo la discriminación de materiales renovables y no renovables, con la adaptación de un área especifica para depositar estos materiales. 156 Controlar periódicamente los procesos que puedan generar impactos negativos para el ambiente, incluyendo personal preparado que ejerza los respectivos correctivos en la manipulación de materiales y ejecute campañas preventivas en la conservación del medio ambiente. Incentivar la compra de materiales que cumplan al 100% los estándares ambientales, y remplazar los materiales de impacto ambiental negativo por los que cumplen las mismas funciones pero son producidos para generen impacto positivo en el medio ambiente. Realizar un estudio previo a la ejecución del proyecto, el cual tenga relevancia en el impacto ambiental que va a lograr el mismo frente al sector, tanto en su etapa de construcción como en la terminación de la obra, contribuyendo a que cuando el proyecto este realizado no interfiera negativamente al ambiente si no que al contrario sea una herramienta para la conservación del medio ambiente. 11.6 Estrategias tributarias Cumplir periódicamente con todas las obligaciones tributarias generadas por los procesos de producción que lleven a Companacon Ltda. Como empresa constituida a ser un ente activamente contribuyente, y ser una herramienta a los procesos de inversión social estipulados por las leyes colombianas. 157 ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS DO Desarrollar proyectos en los que se realicen rebajas o exenciones tributarias para contrarrestar el pago de las cargas impositivas. DA Crear un fondo que prevea en parte el pago de los impuestos, este a su vez debe empezar al capitalizar la empresa. FO Cumplir día a día con los requerimientos legales para llevar a cabo las operaciones de la empresa y aprovechar las rebajas tributarias por proyectos de VIS. FA Cumplir con los requisitos legales para no incurrir en multas y sanciones, evitando elevar el pago de impuestos. META Lograr una política tributaria eficaz que pueda formar una relevancia en el cumplimiento de los ítems creados para el pago oportuno de las obligaciones y el aprovechamiento de las oportunidades de descuento tributario, impulsados por el estado para el sector de la construcción. TACTICAS Buscar la participación en licitación de construcción, en proyectos de inversión social para lograr incentivos tributarios por parte del gobierno. Implementar una estrategia de ahorro, con las creaciones de fondos de ahorro que puedan soportar el pago de los impuestos en las fechas estipuladas para descuentos de las obligaciones, evitando el pago de multas. Causar los pagos de impuestos por proyectos, y no por balance final ya que la discriminación de los proyectos se puede buscar beneficios que puedan disminuir el costo de los pagos de impuestos en la liquidación de estos mismos. 158 Liquidar los impuestos en el momento de la presupuestación de la actividad a desarrollar, ya que esto reducirá tiempo y se podrá ejercer un control más eficaz en el cumplimiento de las obligaciones. 11.7 Estrategias de Distribución Estas estrategias van dirigidas al fortalecimiento de los canales donde puedan conocer el servicio que presta Companacon Ltda., utilizando empresas intermedias que den a conocer el servicio y manejar medios de comunicación masivos para un fortalecimiento en el mercado de la prestación de servicios en la ciudad de Bogotá D.C. META Lograr hacerse conocer de las empresas financieras, inmobiliarias, constructoras locales, fondos, asociaciones para lograr consolidar un mercado potencial que lleve a Companacon Ltda., a tener una participación importante en el sector. TACTICAS Buscar una negociación con el fondo nacional del ahorro para que los clientes que requieran un préstamo por vivienda utilicen nuestros servicios de avalúos para dicho fin. Contratar los servicios de emisoras representativas para dar a conocer la empresa a posibles clientes. Lograr una suscripción de la empresa en revistas especializadas de ingeniería, con una presentación clara de todos nuestros servicios. 159 Personas especializadas en servicio al cliente que puedan crear la necesidad al consumidor de adquirir los servicios directamente en las oficinas de la empresa. 160 12. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN MERCADO: El instrumento de medición será la recopilación de información por medio de encuestas, que obtengan resultados del comportamiento del mercado, realizando preguntas cerradas y abiertas que logren suplir la necesidad de Companacon Ltda., de conocer la situación de sus competidores y la indagación de potenciales clientes que requieran el servicio que presta y poder llevar a cabo las estrategias planteadas en la búsqueda de los resultados esperados. Se utilizara el proceso de observación y la indagación de la competencia para llegar al resultado esperado. Se realizara el seguimiento de los clientes y la experiencia vivida al ejecutar los servicios de las empresa Companacon Ltda., se medirán niveles de satisfacción en la prestación del servicio para un mejoramiento constante en la apertura del mercado. La recopilación de datos será realizada semestralmente. PRODUCCION: La medición se efectuara con el control de la capacidad de producción de la maquinaria que logre la certeza de que los elementos técnicos se están utilizando en la medida precisa y evitar la saturación de estas mismas. Informes periódicos de la gestión de cada uno de los consultores, asesores avaluadores, en el cumplimiento del plan de negocios y las metas estipuladas en las estrategias planteadas para el departamento de producción. 161 La realización de interventoras internas, en los procesos para medir el cumplimiento de las estrategias y la aplicación adecuada de las tácticas expuestas en la producción. Se realizara informes diarios según la necesidad del proyecto. FINANCIERAS: El análisis de los presupuestos requeridos para la ejecución de las labores en los ítems de costos beneficios y el desembolso rígido de estos recursos, en la medida que los proyectos hagan la requisición. El control de los recursos existentes para una utilización adecuada y medida que logren disminuir los costos y los tiempos, logrando evitar sobrecostos en los procesos. El control en la tasación y utilización de recursos obtenidos apalancamientos de terceros que logren el sostenimiento deseado en la inversión y no alteren el margen de utilidad esperado. Se realizara presupuestos mensuales. ADMINISTRACION: La medición de la implementación de funciones en el personal encargado de la ejecución del proceso administrativo que lleve a facilitar la realización normal de los procesos productivos. El control de la realización de los proyectos de asesorías y consultoría que cumplan con los estándares de calidad esperado por los clientes y que la prestación de estos servicios sea brindada en su totalidad. La incorporación certificada de instructores que sean idóneos para el proceso de preparación del personal, certificando sus conocimientos y procesos educativos para que el reforzamiento académico del personal de la 162 empresa que cumpla con las expectativas de las estrategias basadas directamente en el talento humano como ventaja competitiva. Se medirá el desempeño mensualmente MEDIO AMBIENTE: El control ejercido en los aspectos ambientales se regirá por personal específico encargado de la subdivisión de los materiales de construcción y el estudio de estos mismos para su destrucción total o su utilización por parte de la empresa o a servicio de la sociedad. Se medirá con elementos técnicos específicos que medirán la densidad del ambiente , la utilización del filtros para manejo de humo y la selección consiente de los elementos utilizados para la fabricación para que conserven los estándares exigidos para el mantenimiento del medio ambiente. TRIBUTARIOS: La política tributaria utilizada como estrategia se medirá con el apoyo de estados de cuenta por parte del estado para ejercer el control de los pagos y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. La liquidación periódica de los impuestos y el desembolso de estos recursos por estrategias de ahorro. DISTRIBUCION: La medición se llevara a cabo, con el estudio de la efectividad desarrollada por las estrategias de distribución y la manera en que la distribución se esta desarrollando como medio de conocimiento de Companacon Ltda., en el mercado potencial de la ciudad de Bogotá D.C. 163 12.1 PRESUPUESTO MENSUAL PLAN DE MARKETING EMPRESA COMPANACON LTDA. Venta facturación -costos variables Salario peritos avaluadores Salario consultores Transporte =margen de contribución -costos fijos Nomina Arriendo Servicios públicos (agua , luz ) Internet, teléfono. Telefonía móvil Publicidad revista especializada Compras menores Mantenimiento Costos inesperados -Depreciación =ganancia 20.000.000 4.100.000 1.600.000 2.000.000 500.000 15.900.000 8.625.000 5.000.000 800.000 300.000 125.000 200.000 1.500.000 300.000 300.000 100.000 60.000 7.275.000 DE LA 164 CONCLUSIONES Se logro los resultados planteados por medios de los objetivos para la elaboración de un plan estratégico de marketing para la constructora Companacon Ltda., dando como resultado: Se identifico que la situación actual de la empresa, constituye una situación financiera con viabilidad de inversión en un plan de marketing, para la penetración en el mercado de la ciudad de Bogotá en los servicios de avalúos, asesorías y consultorías técnicas de ingeniería. El comportamiento del sector de la construcción en Bogotá, tiene la flexibilidad para que la empresa Companacon Ltda., pueda tener una participación importante y puedan ser competitiva en dicho sector, con herramientas como: la innovación y el alto grado de preparación de su talento humano. Los competidores de la empresa, Companacon Ltda., y su participación actual en el mercado de las empresas prestadoras de servicios técnicos, deslumbran un futuro prospero en la idea de expansión de la compañía en la ciudad de Bogotá, ya que es un mercado necesario pero poco explotado. Con el diseño y la ejecución de las estrategias se minimiza la incertidumbre, buscando abarcar los frentes mas representativos del mercado y proponiendo soluciones viables que logren la búsqueda de una nueva propuesta de negocio, para una empresa con experiencia suficiente para la elaboración de dichas estrategias, y la capacidad de ejecutar tácticas que logren llegar a los resultados esperados. 165 Con instrumentos certeros de medición se ejerce un control permanente de calidad buscando el desarrollo de las estrategias y un reflejo de resultados que suplan la necesidad de la empresa frente a un nuevo mercado. De acuerdo a lo planteado en las hipótesis se determino unas estrategias basadas en el estudio externo e interno (matriz POAM) de la empresa que visualiza el posicionamiento de la empresa Companacon Ltda. en el mercado de la prestación de los servicios intangibles de su portafolio, con servicios innovadores y precios asequibles para un gran porcentaje de la sociedad bogotana, llevando como política la calidad certificada y la confiabilidad absoluta en la empresa. 166 RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta el plan estratégico de marketing se recomienda a la empresa Companacon Ltda., la inversión adecuada para la expansión y apertura del mercado en la ciudad de Bogotá en la prestación de servicios intangibles de construcción y avalúos, aumentado su capacidad instalada y implementando una política agresiva de la búsqueda de clientes potenciales, manejando una publicidad masiva. Implementar el plan estratégico de marketing para la generación de utilidades y el sostenimiento de la empresa en un sector tan competitivo como el de la construcción, llevando a la empresa a planificar no solo su expansión en el distrito capital sino en la nación. 167 ANEXOS 168 ANEXO 4 ANEXO 5 169 ANEXO 6 ANEXO 7 170 ANEXO 8 Bogotá, 19 de Mayo de 2009. LPRB-DT. Doctor: CAMILO ANDRÉS GIL ZAMORA Ciudad Estimado doctor Gil: En atención a su solicitud para la realización de los Avalúos Comerciales Corporativos de dos (2) inmuebles; nos permitimos dar a conocer los servicios de la LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BOGOTA en lo atinente a valoración inmobiliaria, así como una breve reseña del procedimiento que se sigue para la ejecución de los mismos. Avalúos Corporativos La Institución cuenta con una tradición de sesenta años, a lo largo de los cuales ha prestado un especial servicio a la comunidad con cobertura nacional a través de un avalúo denominado Corporativo en virtud a que es suscrito y presentado directamente por la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, después de un procedimiento en el que actúa un avaluador comisionado ante afiliados a la Institución, escogidos entre los más expertos avaluadores en su condición de miembros de la Junta Técnica de Avalúos Corporativos. A continuación se describe brevemente el procedimiento. 171 Solicitudes y Asignación La Lonja ha conformado una lista de los miembros del Capítulo de Avalúos que se han inscrito por especialidades para efectos de la distribución de los Avalúos Corporativos que son solicitados directamente a la entidad. Su asignación se realiza en estricto orden de acuerdo con la especialidad del avalúo solicitado. Cuando el avalúo solicitado reviste una especial complejidad, se designan uno o más ponentes adicionales. Ponencias Corresponde al miembro que ha recibido en asignación una solicitud de avalúo, realizar la ponencia respectiva ajustándose a los requerimientos de formato, contenido, investigación y plazos establecidos por la Lonja para el efecto. Recibida la respectiva ponencia, corresponde al Departamento Técnico de la entidad evaluar el cumplimiento total de tales requisitos. Una vez aprobada, se corre traslado de ella a la Junta Técnica de Avalúos Corporativos de la Institución. Junta Técnica de Avalúos Corporativos Dicha Junta está compuesta por cinco miembros elegidos por el Consejo Directivo de la entidad de las más altas calidades y expertos avaluadores afiliados, a quienes compete, previa sustentación personal de la ponencia presentada por el miembro designado, revisar, estudiar y aprobar por unanimidad el dictamen pericial final. Presentación del informe definitivo 172 Una vez aprobada en última instancia la respectiva ponencia de avalúo, la Lonja procede a elaborar el informe final con destino al cliente, incluyendo las consideraciones y anotaciones corporativas a que hubiere lugar, así como a suscribirlo e incorporarlo a los registros oficiales de la entidad de carácter confidencial. Para el caso en particular se presentaran en un informe valuatorio las oficinas 403 y 404 (describiendo las características y valores de cada oficina) y en otro informe la oficina 405. Plazo El procedimiento anteriormente descrito y la elaboración del informe definitivo de avalúo, el cual incluye material básico (cuadros técnicos, planos y material fotográfico), tendrán un tiempo de elaboración sujeto a la realización de la visita y aprobación por parte de la Junta Técnica. La iniciación del trabajo dependerá de la fecha de solicitud formal, contando con la documentación completa y con la posibilidad inmediata de efectuar la respectiva visita de inspección al inmueble. Si se cuenta con lo anterior, tendrá un tiempo de realización de 15 días aproximadamente a partir de la visita respectiva. Honorario s Ítem DIRECCIÓN 1 Predio Rural, ubicado en el municipio de Choachi – Cundinamarca. 2 Calle 5 N° 6 -34 Apartamento ÁREA LOTE 120 ÁREA HONORARIOS CONSTRUCCIÓN 70 1.250.000 70 1.000.000 Los honorarios se han calculado en una suma total de DOS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS moneda legal colombiana ($2.250.000), a los cuales al momento de facturar se les adicionará el IVA de LEY. 173 Para la iniciación del trabajo valuatorio, se requiere para cada predio, fotocopia de la Escritura Pública de adquisición, certificado de Tradición y Libertad reciente, planos topográficos y arquitectónicos en caso de tenerlos; además es necesario cancelar el valor del anticipo ya sea, por cheque o consignación a la Cuenta Corriente del Banco de Bogotá No. 049-08285-2, correspondiente a UN MILLÓN CIENTO VEINTICINCO MIL PESOS moneda corriente ($1.125.000), soporte que se debe hacer llegar vía fax, comprometiéndose a cancelar el saldo restante contra entrega del informe valuatorio. Cabe anotar que la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, tiene renovada su inscripción en la Cámara de Comercio de Bogotá y en el Registro único de Proponentes con un K de contratación de 57.822,06 SMMLV, así como la inscripción en el Registro Nacional de Avaluadores de la Superintendencia de Industria y Comercio N° 01038150 en las especialidades de Avalúos de Inmuebles Urbanos, Rurales, Especiales, Edificaciones de Conservación Arquitectónica y Monumentos Históricos, Maquinaria Industrial y Equipo de Proceso, Equipos de Computo, Vehículos de Transporte Terrestre, Negocios, Activos Financieros, Arte y Joyas, Recursos Naturales y Semovientes; y el R.N.A.- vigente de Fedelonjas – Sociedad Colombiana de Avaluadores No. L003 en las especialidades de Avalúos de Inmuebles Urbanos, Rurales y de Maquinaria y Equipo. Cordial saludo HERNANDO PRADA MANTILLA Director del Departamento Técnico D. Rubiano 174 ANEXO 9 175 ANEXO 10 Bogota 14 de Mayo de 2009 Apreciado Señor: Carlos Andres Manrique Cel: 312-428-83-89 En respuesta a su solicitud estamos enviando la propuesta de cotización con el valor de los honorarios para el Avaluo, del inmueble ubicado en la Bogotá en la Cra. 5 con Cll. 5 según su información. El Valor de los honorarios es de $150.000 más iva. Gracias. Atentamente: Santiago Mejia Pilonieta Director de Avaluos R.N.A. 01051363 SIC Bogota 14 de Mayo de 2009 Apreciados Señores: Companacon Ltda. 176 En respuesta a su solicitud estamos enviando la propuesta de cotización con el valor de los honorarios para el Avaluo, del inmueble ubicado en Choachi Cundinamarca según su información. El Valor de los honorarios es de $350.000 más iva. Gracias. Atentamente: Santiago Mejía Pilonieta Director de Avalúos R.N.A. 01051363 SIC 177 BIBLIOGRAFÍA ANDREA, Guillermo: Marketing estratégico en Latino América. Editorial Prentice Hall, 2004. BACA URBINA, Gabriel: Evaluación de proyectos. Cuarta edición Editorial MC Graw Hill. México, 2001, 382 p. BERMEJO, Manuel y otros: La creación de la empresa propia Concejos prácticos para su puesta en marcha con éxito. Editorial McGraw-Hill. Madrid (España),1994, 208p.c CASTRO PALES, Marisol: Diccionario practico de la lengua española. Editorial Espasa. Madrid (España), 2001, 860p.c CADAVID, Luis: Diccionario de términos contables. Editorial Universidad de Antioquia, 1990, 278 p CODIGO DE COMERCIO COMPANACON LTDA. DONNELLY, Jamd: Administración de marketing. Editorial McGrawHill. Mexico,1995 DOUGLAS, Gray: Marketing en la mediana y pequeña empresa. Editorial Norma. Bogotá, 2004, 318p GALINDO RUIZ, Carlos Julio: Manual para la creación de empresa guía de planes de negocio. Edición 19. Editorial Ecoeediciones. Bogotá, 2004, 162 p HELLRIEGEL, Don y otros: Administración un enfoque basado en competencias. Edición 9. Editorial Thompson learning. Bogotá, 2002, 561p. HIAM, Alexander: Mexico,1999, 503p LUTHER, William: Bogotá,1985,190p Marketing El plan Para de Dummies. Editorial Norma. mercadeo. Editorial Norma. 178 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo: metodología guía Para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Edición 3ª. Editorial MC Graw Hill. Bogotá, 2000, 108 p Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. MIQUEL, Salvador: Introducción al Marketing. Editorial McGrawHill. Edición 3. Madrid, 1995, 610p MIRANDA IRANDA, Juan José: Gestión de proyectos. Editora Guadalupe Edición 5. Bogotá, 2005, 436 p PRIDE, William: Marketing conceptual y estratégico. Editorial McGrawHill Edición 14. Madrid, 2008, 629 p PROAÑO, Humberto: estadística a la mercadotecnia. Editorial Diana. Mexico,1975, 298p RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO ROGER, Kerin: Marketing. Editorial McGrawHill. Edición 7, 2004 ROSENBERG, Jerry: Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial grupo Océano. Barcelona (España), 2002, 641 p STANTON, William J. ETZEL, Michael J. WALKER, Bruce: Fundamentos de Marketing. Edición 10. Editorial MC Graw Hill. México, 2000, 707 p. STAPLETON, John: Marketing. Editorial Priramide, 2004 WESTWOOD, John: Planeación de mercado. Editorial Legis, 1998 http://axitia.com/html/administracion_del_conocimient.html http://www.emigdiomartinez.com/pagina/estructura.swf http://www.gerencie.com http://www.contenido.metrocuadrado.com http://www.alcaldiabogota.gov.co 179 http://www.enda.atarraya.org http://www.redbogota.com http://www.bogota.gov.co http://www.worldbank.org http://www.elsitioagricola.com http://www.desdeabajo.info http://www.veeduriadistrital.gov.co http://saulomonf.spaces.live.com http://www.lonjadebogota.org.co http://www avaluosnacionales.com http://www.inmobiliariacobracs.com http://www.gerenciaynegocios.com
Documents pareils
Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá D. C.
La separación física de las personas por causa de las diferencias socioeconómicas es un
síntoma de que el ser humano no ha sido el centro del desarrollo económico de las sociedades. El Plan Distrit...