arthropod a - Museu Nacional
Transcription
arthropod a - Museu Nacional
roleçâo Johann Becke r ARTHROPOD A ORGANO DE L A ASOCIACION ARGENTINA DE ARTROPODOLOGI A 1950, Año del Libertador General San Martí n Volumen I Octubre 16 de 195 0 Nos . 2/ 4 SINOPSIS DE LOS GENEROS DE SIRONIDAE, CON LA DESCRIPCION DE DOS GENEROS Y UNA ESPECIE NUEVOS . (OPILIONES, CYPHOPHTHALMI) . Po r JULIO A . ROSAS COSTA (* ) En un reducido pero Interesante lote de microartrópodos terrícolas que me comunicara hace algún tiempo mi diligente amigo y corresponsal, Hno . Alejandro J ., de la Ceja, Colombia, a quein agradezco sinceramente sus envíos, he hallado un pequeño opilión qu e por sus caracteres inconfundibles es fácil de identificar como u n Sironidae . De esta única y reducida_ familia del suborden Cythophthálmi se han descripto en los últimos años, algunos géneros americano s pertenecientes, excepto Neogovea Hinton 1938, a la subfamilia Si roninae . Tratando de identificar mi ejemplar he pasado revista a todo s los géneros conocidos para llegar a la conclusión de que el precitad o opilión pertenece a un género y especie aún no descripto de la sub familia Stylocellinae . El hallazgo de otro representante neotrópico d e esa subfamilia es muy interesante porque hasta el presente, de lo s cinco géneros que la integran, solamente uno es sudamericano, mien tras que los demás son africanos o indonesios . Después de la monumental obra de Roewer (1923), diverso s autores : Davis (1933 y 1937), Forster (1948), Ewing (1923), Goodnight, C . J . y M . L . (1942), Hadzi (1928 y 1933), Hinton (1938) , Hirst (1928), Kratochvíl (1938 y 1940), Lawrence (1931, 1933 y 1939), Newell (1943 y 1947) •y Phillips . y Grimmett (1932), ha n descripto algunos géneros y numerosas especies nuevas de diferente s procedencias . Por otra parte, en su trabajo precitado, Hinton ofrec e `dos claves para la determinación de los géneros, que a decir verdad , son poco o nada recomendables por adolecer de errores tales qu e tornan riesgoso su empleo . Ambas circunstancias me deciden a agregar a la descripción de mi ejemplar, nuevas claves y el catálogo sinonímico y zoogeográfico de los géneros y especies de la familia . (*) Lácar 3722, Buenos Aires, Argentina . 128 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 , Hace unos años, Lawrence (op . cit .) describió cuatro especie s sudafricanas que incluyo en el nuevo género Parapurcellia mihi, por las razones que oportunamente expondré . Por ese mismo tiempo Kratochvíl (1938 y 1940 .describe ) varias especies del género Siro Latr ., de las cuales : Siro silhavyi Krat . y Siro teyrovskyi Krat . por un a parte y Siro minutus Krat y Siro noctiphilus Krat . por la otra, podrían separarse quizás, en dos nuevos géneros o por lo menos, en do s subgéneros . Como en las descripciones, el autor omite toda referencia a la estructura de la corona anal, carácter que en mi opinión _ aun debe tenerse en cuenta hasta tanto no se demuestre su poco valo r sistemático, me abstengo de separarlos, esperando poder obtener e n el futuro, material europeo cuyo estudio me permita ratificar o no m i opinión precedente . En la imposibilidad de contar con los ejemplares genotípicos par a confeccionar las claves, me he valido de las descripciones originales . no siempre muy completas, para escoger en ellas los caracteres diferenciales, de suerte pues, que aquellas, son en buena parte artificiales y deben considerarse como provisorias . En lo que al catálogo concierne, he adoptado la ordenación alfabética por considerar que la elaboración de un sistema filogenétic o sería prematura, dado que es menester un estudio más crítico de lo s caracteres morfológicos fundamentales, como asimismo una mayo r minuciosidad en las descripciones, para poder entonces asentar sobr a bases estables la sistemática de tan interesante grupo . Aprovecho esta oportunidad para expresar mi reconocimient o por el valioso material de comparación que generosamente me comunicaran, al Director del South African Museum, de Cape Town . South Africa, al Prof. Henry Dietrich, Curator del Departament o de Entomología de la Cornell University, de Ithaca, N . Y ., E . U . A . y al Dr . Irwin M . Newell, del Departamento de Entomología de la Universidad de Hawai, Honolulu . Agradezco igualmente al Sr . . José Canals, de Buenos Aires, el haberme facilitado la consulta de la ' obra -de Roewer (1923) . El suborden Cyphophthalmi Simon, es el primero y el meno s importante numéricamente, de los tres en que actualmente se divide n los Opiliones y consta de una sola familia, Sironidae Simon . Esta qu e comprende pequeños opiliones, el mayor de los cuales no sobrepas a los 5 mm. de longitud, se caracteriza en la siguiente forma : cefalotórax soldado a los ocho primeros tergitos abdominales, formando u n escudo dorsal que cubre todo el cuerpo y en el que se distingue n más o menos claramente las suturas ; primeros seis esternitos abdominales igualmente soldados en una placa ventral ; séptimo esternito libre, noveno tergito y octavo y noveno esternito abdominales for mando una corona anal en la que se distinguen o no, suturas divisorias ; coxa I siempre móvil, coxa II móvil o soldada a la III y IV, que son siempre inmóviles y coalescentes ; esternón pequeño y trian- , ~,~ • ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 12 9 guiar o ausente ; abertura genital expuesta, sin opérculo ojos excepcionalmente presentes y en tal caso muy separados y situados a ambo s lados, del cefalotórax y muy hacia atrás ; glándulas odoríficas o repugnatorias ábriéndose en el ápice de tubérculos cónicos, dorsales, situa dos uno a ,cada lado del cefalotórax, próximos o no a su borde latera l y al nivel de la segunda sutura intercoxal ; pedipalpos delgados, anteniformes y terminados en un pequeño órgano tubular, recto ; tarsos IV simples • o bisegmentados en los machos y en ambos casos con u n proceso dorsal, espiniforme, en el que desemboca una glándula tarsal , simples y sin proceso dorsal en las hembras ; uñas I-IV múticas o dentadas, simples . Todas las especies de Sironidae conocidas hasta el presente son endógeas o saproxilófilas ; algunas viven debajo de piedras profundramente enclavadas en tierra, otras, las más, entre la hojarasca putrescente u otros restos orgánicos que se acumulan sobre el suel o de los bosques húmedos ; también se han encontrado interesantes formas cavernícolas . Su dispersión geográfica es amplia, conociéndos e especies originarias de todas las regiones, no obstante ser en su mayoría tropicales ; hasta el presente parece ser un grupo con dispersió n gondwánica que tiene algunos representantes en la región holártica .. Los géneros y especies de Sironidae Simon se reparten en do s subfamilias que pueden separarse fácilmente mediante el siguient e dilema : Coxa I libre, móvil ; coxas II-IV soldadas e inmóviles . . Stylocellinae• Hans . y Sör. 1904 . Coxas I y II libres, móviles ; coxas Sironinae Hans . y Sör. 1904 . Subfamilia iII-IV STYLOCELLINAE soldadas e inmóviles. Hans . y Sör . De esta subfamilia, cuyo carácter diferencial se menciona en e l dilema que antecede, se conoéen alrededor de una veintena de es pecies, todas procedentes de Africa, Sumatra, Borneo, Java, etc . Hin ton (op . cit .) describió el primer género y especie sudamericano y ahora describiremos el segundo ; actualmente comprende seis géneros . Clave para la determinación de los géneros de la sub f amili a STYLOCELLINAE : 1 . - Con ojos sésiles ; tergitos abdominales sin surco medio longitudinal ; borde anterior del cefalotórax truncado, a lo sumo ligeramente escotado ; basiqueliceritos con una carena transversa dorso-basal ; trocánter de los pedipalpos inerme ; corona anal con el 9" tergito se parado del 8Q y 9 Q esternito ; tarsos I y I I con un surco dorso-longitudinal ; metatarsos I-IV aproximadamente 1 /3 de la longitud d e los tarsos ; uñas simples, múticas (Indias Orientales ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STYLOCELLUS Westw . 1874 . Sin ojos 2 . - Tergitos abdominales con un surco medio longitudinal ; basiqueliceritos con una carena transversa dorso-basal ; corona anal con el ter- 130 1 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 gito y el 8 Q y 9 9 esternito coalescentes ; metatarsos I-IV aproximadamente 'del largo de los tarsos Tergitos abdominales sin surco medio longitudinal 3 . --Borde anterior del cefalotórax con un proceso mediano triangular ; fémur de los pedipalpos más robusto y escasamente más largo que el trocánter ; uñas I-.IV simples, múticas (Africa) OGOVEA Roewer 1923 . Borde anterior del cefalotórax escotado ; fémur de los pedipalpos n o más robusto y casi 2 veces más largo que el trocánter ; uñas I-I V simples con uno o más dientes (Sudamérica ; Brasil) NEOCOVEA Hinton 1938 . 4 . - Uñas simples, II con dientes laterales internos, III y IV lanceoladas ; borde anterior del cefalotórax escotado ; basiqueliceritos con una cresta transversa dorso-basal ; trocánter de los pedipalpos distalmente engrosado y armado de tubérculos acuminados, un poco más corto que el fémur ; corona anal con el tergito y el 8 9 y esternito coalescentes ; metatarso, I casi de igual longitud y II-IV más largos que los tarsos (Sudamérica ; Colombia) METAGOVEA gen . nov . Uñas I-IV simples, múticas 5 . - Borde anterior del cefalotórax con un proceso mediano triangular ; basiqueliceritos con una carena transversa dorso-basal ; trocánter de los pedipalpos engrosado y granuloso distalmente, un poco más cort o que el fémur ; corona anal con el 9 tergito y el 8 p y 99 esternit o coalescentes (Africa) PARAGOVIA Hansen 192 1 Borde anterior del cefalotórax truncado ; basiqueliceritos sin cresta transversa dorso-basal ; trocánter de los pedipalpos inerme, alcanzando a 1 /3 de la longitud del fémur ; corona anal con el 9Q tergito se parado del 8" y 9" esternito (Asia) MIOPSALIS Thorell 1890 . 3 4 METAGOVEA gen . nov . ( 1 ) Cefalotórax con el borde anterior profundamente escotado y los márgenes laterales sinuosos, sin surco dorso-longitudinal medio . Conos repugnatorios proyectándose fuertemente sobre los bordes del cuerpo . Ojos ausentes . Sutura posterior cefalotorácica presente, sutura cefalotorácico-abdominal y suturas de . los tergitos abdominales, conspicuas . Abdomen sin surco dorso-longitudinal medio, margen posterior redondeado . Lóbulos maxilares de la coxa II más largos que anchos . Cox a I ,más ancha que la 11, escasamente mayor que la 111 y alrededor de 1/3 más angosta que la IV . Esternón ausente . Corona anal con el 8" tergito y el y el 9. esternito, coalescentes, sin suturas demarcatorias. Basiquelicerito con una carena transversa dorso-basal y un proces o ventral, túmido ; teloquelicerito más corto que el basiquelicerito . Pedipalpo con el trocánter claviforme y armado de tubérculos acuminados ; más corto que el fémur ; éste, armado ventralmente ; tibia más corta que el tarso . Tarso I más largo que el metatarso ; tarsos II-IV más cortos que los respectivos metatarsos ; todos ellos sin surco dorso-longitudinal ; tarso I con plantilla pelosa ; tarso IV, en los machos, indiviso . Uñas simples ; I, inermes ; 11, con dientes mesiales y 111 y IV, lanceoladas . Genotipo : Metagovea disparunguis nov . sp . (1) Meta . = después, detrás y Ogovea, género ya conocido . • .~RTHRO p ODA 1 (2/4), Octubre, 1950 13 ~_ Observaciones : Este nuevo género se diferencia fundamentalment e de Stylocellus Westw ., por la ausencia de ojos ; de Ogovea Roew . y de Neogovea . Hint ., por carecer de surco dorso-longitudinal medio en e l cuerpo, carácter que lo acerca a Miopsalis Thor . y a Paragovia Hans . . al que se asemeja además por poseer el fémur del pedipalpo armado , ventralmente, aunque se separa de ambos por la forma y estructura . de las uñas II-IV . Metagovea disparunguis sp . nov . Figs . 1 - 1 7 Macho . Largo dorsal (desde el borde anterior del cefalotórax _ hasta el borde posterior del abdomen) 1,382 mm ., largo ventral (desd e el borde anterior de coxa I) 1,426 mm . ; ancho máximo (al nivel de l borde posterior del tergito 29) 0,779 mm . Cuerpo aproximadamente 1,8 veces más largo que ancho ; dorso, total y uniformemente cubierto de . gránulos cónicos, romos, de base irregular y continuos, entre los cuales . se insertan numerosos pelos aguiformes, suberectos y de longitud variable aunque más largos caudad ; ventralmente los gránulos alcanzan en la coxa I mayor tamaño que los dorsales, perdiendo gradualmente altura en las coxas siguientes y en los esternitos, en los cuales casi han . desaparecido, quedando entonces una superficie suavemente ondulad a y teselada irregularmente ; la coxa I es también la más pelosa, sus . pelos táctiles son largos, dirigidos generalmente hacia la estomoteca y distribuídos irregularmente ; las coxas II y III tienen además de una . serie submarginal anterior de pelos en número variable, sémejantes a los de coxa I y dirigidos cefalad, otros, más cortos, distribuidos desordenadamente ; los esternitos conservan numerosos pelos similares a los . dorsales . Ce f alotórax de ancho máximo igual a su longitud sagital más la del tergito bordes laterales, por delante de los conos repugnatorios, con una saliencia redondeada y estrechándose después cef ala d para formar algo así como un cuello corto, de lados subparalelos y con . las superficies laterales y dorsal surcadas ; borde anterior anchament e excavado en toda su extensión y con cuatro pelos marginales erectos ; . sutura cefalotorácica posterior, indefinida sagitad y sutura cef alotor á cico-abdominal, convexa caudad, en el medio ; conos repugnatorios d e 132,30 micrones de ancho basal por 88,20 micrones de altura, es decir , 1,5 veces más anchos que altos, distando del borde lateral del cefalotórax 58,80 micrones • o sea 2 veces menos que el ancho basal, divergentes y con la superficie microgranulosa y el ápice glabro, redondeado y con tres cerdas subapicales, dos anteriores y una posterior, . más larga ; lóbulos maxilares de la coxa II con 4-5 pelos largos ; porogenital escasamente más alto que ancho, de 69,93 micrones de alto por 66,60 de ancho máximo, inerme y flanqueado de pelos largos, dirigidos hacia adelante . Abdomen de contorno elíptico y regular, con lo s tergitos y esternitos bien delimitados, los primeros con una línea marginal posterior de gránulos algo mayores que los otros que cubren - e l ( 2 ) Dispar = distinto, diferente, desigual y unguis = uña . 132 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 l 6 Metagovea disparunguis nov . gen . et sp . Holotipo ¿ . Fig . 1 . Aspecto genera l del animal visto de dorso . Fig . 2 . Aspecto ventral del cuerpo . Fig. 3 . Detall e de la granulación del borde posterior del cuerpo . Fig . 4 . Detalle de la abertur a genital . Fig . 5 . Quelícero, aspecto mesial . Fig . 6 . Quela, aspecto mesial . Fig . 7 . Pedipalpo, aspecto mesial. Fig . 8 . Apice del tarso del pedipalpo mostrando el órgano tubular . s ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 13 3 segmento . Pedipalpo de 982,35 micrones de longitud ; trocánter, de perfil claViforme y visto de arriba, comprimido en sus dos tercios basales y con una tumescencia externa y distal, esta porción dilatada está armada de pequeños tubérculos cónicos, subacuminados y procurvo s los dorsales y erectos y acuminados los ventrales ; fémur cilíndrico, ligeramente comprimido, , con 2-4 pequeños tubérculos ventrales semejantes a los del trocánter pero ligeramente retrocurvos ; los artejos res tantes, inermes ; la superficie de todos los palpitos, salvo la patela qu e es ligeramente teselada, lisa ; la pelosidad se hace progresivamente más densa a partir del fémur ; el trocánter, glabro, tiene un solo pelo ventro-subapical, largo y erecto, el fémur y la patela tienen pocos pelo s mesiales largos, erectos y aciculares y otros antimesiales, más numerosos, suberectos, algo más cortos y semejantes a palillos de tambor ; l a tibia y el tarso presentan, además de los pelos táctiles largos y e n mayor cantidad que éstos, formando el pelaje de fondo, espículas o microtriquias más cortas, proclinadas y con la base poco definida ; en el tarso, rodeando la base del órgano tubular terminal (uña auct .) ha y un verticilo de cinco pelos largos, rígidos, que alcanzan la mitad de l precitado órgano, después, un segundo verticilo subterminal de seis pelo s táctiles, algo más largos que los anteriores y con la extremidad mu y aguzada y, por detrás de estos y dorsalmente, en la cara antimesial, do s solenidios baculiformes, procurvos, más cortos que los precedentes y aparentemente huecos pero sin estriación interna visible ; el tarso termina en un pequeño órgano tubular, recto, de paredes laterales relativamente gruesas y con el ápice redondeado y de pared muy delgada ; todos los pelos como asimismo el órgano tubular, observados a la lu z polarizada, se comportan como isotropos . La longitud, en micrones, d e cada artejo es la siguiente : Ti' . 196,47 ; Fem . 226,44 ; Pat . 136,53 ; Tib . 176,49 ; Tar . 203,13 y Org . tub . 43,29 . Mandíbula ; palpiger, car a dorsal microgranulosa, los gránulos cónicos, acuminados, numerosos y extendiéndose algo sobre la cara antimesial, ligeramente por detrás de l medio de la cara e implantado sobre una cornisa poco elevada que s e continúa escasamente sobre la cara mesial, hay un pelo largo, completamente proclinado de tal modo, que, visto el palpiger de perfil, se confunde con el borde dorsal ; cara mesial teselada en la mitad dorsal , d resto lisa ; cara antimesial equinulada dorsalmente y el resto teselada ; borde ventral con cuatro pelos largos, erectos, internos, dispuestos en serie y próximos a la parte manducatoria, ésta, armada de un a rádula formada por numerosos dientes más o menos escamiformes , fuertemente retroclinados e imbricados, según su ubicación . Quelíceros , basiquelicerito de 632,10 micrones de longitud, alcanzando casi con s u extremo distal el del fémur del pedipalpo ; cara dorsal poco granulosa, casi lisa, con una carena _ subbasal transversa, más prominente mesa d y proyectándose en un proceso dorso-mesial afilado y redondeado, poc o antes del medio de la superficie existente entre esta carena y el ápice , se encuentra un lärgb pelo, acicular y erecto ; cara mesial con la mita d anterior dorsalmente microgranulosa y en vecindad del proceso ventral, granulosa y con el resto posterior, teselado, próximo a la articu- 134 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 Patas 1 - IV, vista antimesial . Fig . 10 . Detalle del pelage del tarso 1 . Fig. 12 . Uña de la pata II, aspecto ventral . Fig. 13 . La misma uña, aspecto , antimesial . Fig. 15 . Ufia de la pata III . Fig . 17 . Espolón del tarso IV . 13 5 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 lación hay un pelo dorsal ; cara ventral con un proceso túmido situad o algo más atrás que la carena dorsal y fuertemente granuloso, la superficie restante, lisa ; cara antimesial con la mitad anterior dispersa mente equinulada y la posterior lisa aun en proximidad del proces o ventral ; teloquelicerito de 565,95 micrones de longitud, suavement e convexo ventralmente y con las caras lisas, en la mesial hay tres pelos fuertes y subiguales y dorsalmente al pelo distal y próxima a su bas e se encuentra una lirifisura ; cara antimesial con dos pelos próximos a la base de la quela, uno dorsal y otro ventral, ambos más cortos qu e los mesiales ; quela con el dedo móvil de 189,81 micrones de longitud , apenas más largo que el dedo fijo y con 8-9 dientes alternadamente pequeños y grandes, dedo fijo con 9-10 dientes iguales, salvo el primero y el último y casi del mismo tamaño que los mayores del ded o móvil . Patas, cortas, no alcanzando la longitud sagital del cuerpo, robustas, con artejos túmidos y fuertemente escobinosos, salvo los tarsos , que son lisos, los gránulos son alargados en el sentido del eje mayo r del miembro y de perfil semejante a los dientes de una escofina ; el pelaje aumenta progresivamente desde el trocánter hacia el tarso qu e es el artejo más peloso, en los cinco primeros poditos de cada pata s e encuentran pelos de un solo tipo, largos, aciculares, erectos, aparente mente huecos y con base definida, en los tarsos aparecen microtriquia s muy semejantes a las del tarso del pedipalpo, como aquellas son má s cortas y proclinadas que los pelos y su base es poco aparente, son numerosas y en el tarso I forman la plantilla pelosa que ocupa alrededo r de los 2/3 de la cara ventral del mismo, en los tarsos I y 11 encuéntranse además algunos solenidios baculiformes, con base definida, curvados distad y algo más cortos que los pelos táctiles, su distribución e s la siguiente : tarso I, cara antimesial, casi dorsales, tres subterminales y uno subbasal ; cara dorsal, tres subterminales y uno subbasal, tarso 11 , cara antimesial, tres subterminales y dos subbasales, casi dorsales ; cara dorsal, cinco, entre los cuales se cuentan los de mayor tamaño ; también en ambos tarsos hay junto al grupo de solenidios antimesiales sub terminales, un pelo recto, ligeramente proclinado, mucho más anch o que los demás y con el ápice muy aguzado e implantándose en un a pequeña saliencia de la superficie del podito ; todos estos pelos, com o los del pedipalpo, examinados con luz polarizada, se manifiestan isotropos ; tarso IV con el espolón de la glándula tarsal, dorso-basal, e l conducto glandular se abre mucho antes del ápice del mismo ; uña s I simples, aguiformes, II con un peine de cinco dientes de longitud de creciente basad y III y IV con la mitad distal dilatada lateralmente , lanceoladas . La longitud en micrones de los artejos de cada pata s e detalla en el cuadro siguiente . Pata I II 111 IV Tr . 147,00 132,30 132,30 161,70 Fem . 323,40 294,00 235,20 308,70 Pat . 205,80 191,10 161,70 191,10 Tib . 279,30 220,50 205,80 249,90 Met . 220,50 205,80 191,10 249,90 Tar . 235,20 191,10 154,35 161,70 Uña . 73,5 0 88,2 0 102,90 102,90 Color del cuerpo, fusco amarillento y de los apéndices, más claro .. ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 136 Holotipo . Macho . Colombia ; Dpto . de Antioquía, Rionegro . 1945 (Hno . Ale j andrr,- J . col . en hojarasca) . Colección del autor. Subfamilia SIRONINAE Hans . v Sör . A esta subfamilia, la más rica del suborden, pertenece la mayo r parte de las especies holárticas conocidas, como asimismo las poca s formas cavernícolas descriptas hasta el presente . El Speleosiro arg aormis Lawr ., la especie más grande del suborden, es también u n ..si f Sironinae . Actualmente comprende diez géneros, incluyendo el que se des,cribe a continuación v numerosas especies con una amplia dispersió n geográfica . Clave para la determinación de los géneros de la subfamilia SIR0NINA E 1 . - Conos repugnatorios alejados del borde lateral del cefalotórax de modo que vistos de arriba no se proyectan sobre aquél ; uñas simples , múticas Conos repugnatorios próximos al borde lateral del cefalotórax de mod o que vistos de arriba se proyectan sobre aquél (excepto en las hem bras de Parapurcellia rumpiana [Lawr.]) 2 . - Basiqueliceritos sin cresta transversa dorso-basal, trocánter de los pedipalpos inerme y mucho más corto que el fémur ; corona anal con el 9 9 tergito y el 8" y esternito coalescentes ; metatarsos I-IV apenas /2 del largo de los tarsos ; tarso I sin plantilla pelosa ; uñas I-I V simples, múticas Basiqueliceritos con una cresta transversa dorso-basal más o meno s conspicua ; uñas I-IV simples, múticas o no 3 . Basiqueliceritos sin protuberancia ventro-lateral ; palpos con el tars o más corto que la tibia tarso IV, en ambos sexos, simple (Europa y EE . UU . de América) SIRO ; Latr . 179 6 Basiqueliceritos con una protuberancia ventro-lateral que soporta u n pequeño tubérculo lateral ; palpos con el tarso y la tibia de igual longitud ; tarso IV, simple en las hembras y bisegmentado y con el espolón en el' "basitarsito, en los machos (EE . UU . de América) . . . . NEOSIRO New . 194 3 4 . - Borde posterior del abdomen, visto de arriba en ambos sexos, redondeado ; tarso IV simple en ambos sexos ; uñas simples, dentadas . . . . Borde posterior del abdomen, visto de arriba, redondeado o truncad o en las hembras y escasa o profundamente bilobado en los machos ; corona anal con el tergito separado del 8Q y 9Q esternito en ambo s sexos ; tarso IV simple en las hembras y bisegmentado y con el es polón en el basitarsito, en los machos (Sud Africa) PARAPURCELLIA gen . nov . 5 . - Corona anal, en ambos sexos, con el 9" tergito y el 8 Q y 9 Q esternito coalescentes ; metatarsos I-IV más cortos que los tarsos ; uñas I múticas, II con dientes ventrales y tubérculos laterales, externos y III y IV con tubérculos a ambos lados (Sudamérica : Guayana ,británica ) SIRULA Goodn . y Goodn . 194 2 Corona anal, en ambos sexos, con el 9Q tergito separado por una sutura del 8 Q y 9 Q esternito ; metatarsos I-IV tan largos o casi ta n largos como los tarsos ; todas o algunas uñas dentadas (Europa y PARASIRO Hans . y Sör . 1904 EE . UU . de América) 6 2 3 4 5 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 13 7 6 . -Borde posterior del abdomen entero en ambos sexos ; tergitos abdominales sin surco medio-longitudinal ; corona anal, en ambos sexos, con el 9 Q tergito y el 8`' y 94 esternito separados por suturas ; trocánter de los pedipalpos con espina ventral ; basiqueliceritos con una crest a transversa dorso-basal ; tarsos I-IV 1 a 2 veces más largos que lo s metatarsos ; tarso IV . .simple en las hembras y bisegmentado y eón e l espolón en el basitarsito, en los machos (Sud Africa) PURCELLIA Hans . y Sör . 190 4 Borde posterior del abdomen ligera o profundamente bilobado en los machos, entero y redondeado en las hembras ; tarso I con plantill a pelosa 7 . - Tergitos abdominales sin surco medio-longitudinal Tergitos abdominales con surco medio-longitudinal ; esternón pequeño o ausente ; trocánter de los pedipalpos con o sin proceso ventral ; basiqueliceritos con cresta transversa dorso-basal ; corona anal con el 9 Q tergito separado del 8Q y 9 Q esternito en ambos sexos 8. Esternón presente, pequeño ; basiqueliceritos con una cresta transvers a dorso-basal ; corona anal con el 9 Q tergito separado del 84 y 9 9 esternito ; tarso IV simple en los machos . Hembras desconocidas (Asia : Ceilán) PETTALUS Thor . 187 6 Esternón ausente ; basiqueliceritos sin cresta transversa dorso-basa l corona anal con el 9 Q tergito y el 8 Q y esternito coalescentes en -las hembras y separados en los machos ; tarso IV simple en las hembras y bisegmentado y con el espolón en el basitarsito en los macho s (Sud Africa) SPELEOSIRO Lawr. 193 1 9 . - Tarsos, en ambos sexos, simples casi 2 veces tan largos como los metatarsos (Nueva Zelandia) RAKAIA Hirst 192 5 Tarso IV simple en las hembras y bisegmentado y con el espolón e n el basitarsito, en los machos (Nueva Zelandia) NEOPURCELLIA Forst . 194 8 PARAPURCELLIA gen . nov . 7 8 9 ( 3) Conos repugnatorios próximos al borde lateral del cefalotórax , de modo que observados desde arriba se proyectan (salvo en la hembra de P . rumpiana) ligera o fuertemente sobre aquél . Ojos ausentes . Tergitos abdominales sin surco medio longtudinal . Borde posterior de l abdomen, visto desde arriba, redondeado o ligeramente truncado e n las hembras y ligera o profundamente bilobado, pero nunca redondeado o truncado, en los machos . Corona anal, en las hembras similar a la de Purcellia Hans . y Sör . y en los machos con el 8" y 9) esternito no coalescentes y separados del 9" tergito, que está dividid o en dos escleritos . Ano casi apical . Tarso IV en las hembras, indivis o y en los machos, bisegmentado y con el espolón dorsal (carácte r sexual secundario) en• el tercio distal del basitarsito . Uñas simples, múticas . Genotipo : Purcellia fissa Lawr. Además de la especie genotipica, se incluyen en este genero : Purcellia rum piana Lawr ., Purcellia silvicola Lawr . y Purcellia monticola Lawr . Observaciones : La ubicación de los conos repugnatorios y e n particular la estructura de la corona anal de los machos, que pre (3) Para ~ junto a, cerca de, y Purcellia, género conocido . 138 ARTHROPODA 1 (2/4), Octúbre, 195 0 senta el 99 tergito dividido, a juzgar per las ilustraciones de Lawrence (1939), en dos partes que se sitúan lateralmente con relación a l 89 y esternito y a la abertura anal ; la ubicación del ano, que tiendea ser apical, como asimismo el aspecto del borde posterior del abdomen, separan este género de Purcellia Hans . y Sör . al que se asemej a en cambio, por carecer del surco dorso-longitudinal medio y po r poseer el tarso IV bisegmentado en los machos . A pesar de que Lawrence (op . cit.) no da ni en el texto ni e n las ilustraciones, una interpretación de la estructura de la coron a anal de sus especies que facilite las comparaciones, por sus propios . dibujos se ve que es imposible considerar a Purcellia fissa Lawr ., P . rumpiana Lawr ., P . silvicola Lawr . y P . monticola Lawr . como con genéricas de Purcellia illustrans Hans . y Sör. Creo entonces conveniente, conservar por el momento al género Purcellia Hans . y Sör _ como monotípico e incluir las otras especies mencionadas en el nuevo que propongo . Si .bien es cierto- que la ubicación de los conos repugnatorios n a ayuda sino relativamente a separar ambos géneros, pues en la hembra de Parapurcellia rumpiana (Lawr .) su situación es similar a la d e Purcellia illustrans Hans . y Sör. y en las otras especies se encuentra n distintos grados de aproximación al borde lateral del cef alotórax , considero la estructura de la corona anal de mayor importancia para mantener esta separación . Por otra parte, Parapurcellia se asocia por esa singular estructura a los dos géneros neozelandeses, Rakaia Hirst . y Neopurcellia Forst., y con este último la semejanza es aun mayor, porque en ambo s los machos presentan el tarso IV bisegmentado ; no obstante, la ausencia de surco dorso-longitudinal medio en el nuestro lo separa neta mente de ambos . GÉNEROS Y . ESPECIE S DE LA FAMILIA SIRONIDA E CATÁLOGO DE LOS Fam . SIRONIDAE Simon . Subfam . STYLOCELLINA E Hans . y Sör . Género METAGOV'EA R . C . Metagovea Rosas Costa, descripto en este trabajo . (Genotipo : Metagovea disparunguis R . C .) . disparunguis R . C . Hab .-Colombia . Metagovea disparunguis Rosas Costa, descripta en este trabajo . Género MIOPSALIS Thor . Miopsalis Thorell, 1890 Ann . Mus . St . Nat . Genova Ser . 2a ., 10 : 38 1 (Genotipo : Miopsalis pulicaria Thor .) . -- Hansen y Sörensen ; 190 .On 4 ARTHROPODA 1 (2./4), ..Octubre, 1950 13 9 two Ord . Arachn . : 87 y 99 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde : 47 . Roewer, 1927 Abh . naturw . Ver : Bremen . 26(2) :263 . -- Hinton , 1938 Ann . Nat . Hist . Ser . 11, 2(10) :333 . pulicaria Thor . Hab .-Pinang (Asia) . Miopsalis pulicaria Thorell, 1890 Ann . Mus . St . Nat . Genova Ser . 2a ., 10 :381 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 99 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 47 ; f ig .50 (a-c ) Roewer, 1927 Abh. naturw . Ver . Bremen 26(2) :263 . sa u t e ri Roew . Hab .- Japón . Miopsalis sauteri Roewer (1915) 1916 Arch . Naturg . 81A(12) :7 , fig . 1 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 48 ; fig . 51 . Género Hint . NEOGOVEA Neogovea Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 11, 2(10) :33 3 (Genotipo : Neogovea immsi Hint .) . immsi Hint . Hab .-E rasil . Neogovea immsi Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 11 , 2(10) :334 ; figs . 1-16 . Género OGOVEA Roew . Ogovia Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 87 y 9 9 (Genotipo : Ogovia grossa Hans . y Sör .) . Hansen, 1921 Stud . on Arthrop . 1 :38 . Ogovea Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 48 (nom . nov . pro Roewer, 1927 Abh . Ogovia Hans . y Sör . 1904, non Holland 1892) . Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . naturw . Ver . Bremen 26(2) : 263 . Hist . Ser . 11, 2(10) :333 . grossa (Hans . y Sör.) . Hab .-Ogooué (Congo f rancés) . Ogovia grossa Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 100 ; lám . 11, fig . 6 (a-b.) y lám . III, fig . 1 (a-g) . Ogovea grossa Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde : 49 ; fig . 52 (a-d) . Roewer, 1927 Abh . naturw . Ver . Bremen 26(2) :263 . nasuta (Hans .) . Hab .-Fernando Pó (Africa) . Ogovia nasuta Hansen, 1921 Stud . on Arthrop . 1 :39 ; lám . III , fig . 4 (a-c) y lám . IV, fig . 1 (a-f) . Ogovea nasuta Roewer, 1927 Abh . naturw . Ver . Bremen 26(2) :263 ; fig. 1 (a-d) . Género PARAGOVIÄ Hans . Paragovia Hansen, 1921 Stud . on Arthrop . 1 :44 (Genotipo : Para- 140 ARTHROPODA 1 (2/4 )-, Octubre, 195 0 govia sironoides Hans .) . Roewer, 1927 Abh . naturw . Ver . Bremen 26(2) 263 y 264. Paragovea Hinton, 1938 Ann . Mag. Nat . Hist . Ser. 11, 2(10) : 333 , sironoides Hans . Hab .-Fernando Pó (Africa) . Paragovia sironoides Hansen, 1921 Stud . on Arthrop . 1 :46 ; l'ám . IV, fig . 2 (a-1) . Roewer, 1927 Abh . naturw. Ver . Bremen 26(2) :265 ; fig . 2a-d) . C énero STYLOCELLUS Westw . Stylocellus Westwood, 1874 Thes . Ent . Oxon . : 200 (Genotipo : Strylocellus sumatranus Westw.) . -- Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1)144. Thorell, 1890 Ann . Mus . St . Nat . Genova Ser . 2a ., 10 :10 6 (est. ident . de Leptosalis Thor .) . Thorell, 1891 Ann . Mus . St . Nat . Genova Ser . 2a ., 10 :765-766 . Pocock, 1897 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 6, 19(111) :290 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 87-89 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 42 . Roe wer, 1927 Abh . naturw . Ver . Bremen 26(2) : 263 . Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser. 11, 2(10) :333 . Leptosalis Thorell, 1882 Ann . Mus . St . Nat . Genova 18 :23 . Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) : 144 y 145 . becarii (Thor .) . Hab .-Sumatra . Leptosalis becarii Thorell, 1882 Ann . Mus . St . Nat . Genova 18 : 25 ; lám . IV, figs. 1-9 . Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) : 145 . Stylocellus sumatranus Thorell, 1890 Ann . Mus . St . Nat . Genov a Ser . 2a ., 1.0 :106 . Thorell, 1891 Ann . Mus . St . Nat. Genova Ser. 2a ., 10 :766 . Stylocellus becarii Hansen y Sörensen, 1904 On Ord . Arachn . : 89 y 90 ; lám . I, fig . 1 (a-z), (est. ident . de Stylocellus sumatranus 'Thor .) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 43 ; figs . 42 y 43 (a-f) . javanus (Thor.) . Hab .-Java . Leptosalis javanus Thorell, 1882 Ann . Mus . St . Nat . Genova 18 :30 ; lám . IV, figs . 10 y 11 . Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) : 145 . Stylocellus javanus Thorell, 1891 Ann . Mus . St . Nat . Genova Ser .. 2a ., 10 :671 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 98 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 47 . laevichelis Roew . Hab .-Malacca . Stylocellus laevichelis Roewer, 1942 Veröff . Deutsch . Kol . und Übersee Mus . 3(3) :278 . lionotus Poc . Hab .-Borneo. Stylocellus lionotus Pocock, 1897 Ann . Mag. Nat . Hist . Ser . 6, ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 14 I 19(111) :291 ; fig . 3 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 90 y 97 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 46 . modestus Hans y Sör. Hab .-Celebes . Stylocellus modestus Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord _ Arachn . : 89 y 93 ; lám . II, fig . 2 (a-f) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 45 ; fig . 46 (a-d) . pococki Hans . y Sör . Hab .-Borneo. Stylocellus pococki Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 90 y 97 ; lám . 11, fig . 5 (a-d) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 46 ; fig . 49 (a-h) . spinifrons Roew . Hab .-Sarawak . Stylocellus spinifrons Roewer, 1942 Veröff . Deutsch Kol . und Übersee Mus . 3(3) :277 ; lám . XX, fig . 5 (a-c) . sulcatus Hans y Sör . Hab .-Java . Stylocellus sulcatus Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . _ Arachn . : 89 y 94 ; lám . II, fig . 3 (a-h) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 45 ; fig . 47 (a-d) . sumatranus Westw . Hab .-Sumatra . Stylocellus sumatranus Westwood, 1874 Thes . Ent. Oxon . : 200 ; lám . XXXVII, fig . 7 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . A radn . : 90 y 96 lám . 11, fig . 4 (a-e) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 46 ; fig . 48 (a-b) . thorelli Hans . y Sör. Hab .-Sumatra . Stylocellus thorelli Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 89 y 91 ; lám . I, fig . 2 (a-d) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 44 ; fig . 44 . weberi Hans . y Sör . Hab .-Sumatra. Stylocellus sumatranus Loman (en Weber), 1893 Reis . Niederl . Ost .-Ind . 3 :26 . Stylocellus weberi Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . 89 y 92 ; lám . 11, fig. 1 (a-c) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 44 ; fig. 45 (a-c) . Subfarm . SIRONINAE Hans . y Sör . Género NEOPURCELLIA Forst. Neopurcellia Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent. 1(7) :11 1 (Genotipo : Neopurcellia salmoni Forst .) . florensis Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Neopurcellia florensis Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1 (7) :111 y 117 ; figs . 106-113 . minutissima Forst. Hab .-Nueva Zelandia . Neopurcellia minutissima Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) :111 y 115 ; figs . 99-105 . 142 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 salmoni Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Neopurcellia salmoni Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) :111 y 113 ; figs . 90-98 . Género NEOSIRO New . Neosiro Newell, 1943 Trans . Amer . Micr . Soc . 62(4 :416 (Geno tipo : Neosiro kamiakensis New .) . kamiakensis New. Hab .-EE . UU . de América . Neosiro kamiakensis Newell, 1943 Trans . Amer . Micr . 62(4) :418 ; lám . 1, figs . 1-5 y lám . II, figs . 6-12 . Newell, 1947 Trans . Amer . Micr . Soc . 66(4) : 364 . Género PARAPURCELLIA Soc . R. C . Parapurcellia Rosas Costa, descripto en este trabajo . (Genotipo : Purcellia fissa Lawr .) . Purcellia Lawrence, 1939 Ann . Natal Mus . 9(2) :229, (en parte) . fissa (Lawr .) . Hab .-Sud Africa . Purcellia fissa Lawrence, 1939 Ann . Natal Mus . 9(2) :226, figs . 1(c), 2(c) y 3(d) . monticola (Lawr .) . Hab .-Sud Äfrica . Purcellia monticola Lawrence, 1939 Ann . Natal MUS . 9(2) :229 ; figs . 2(e), 3(e) y 4(b) . -rumpiana (Lawr .) . Hab .-Sud África . Purcellie rumpiana Lawrence, 1933 Ann . Natal Mus . 7(2) :212 ; fig . 1 (a-f) y lám . XII, figs . 1 y 2 . Lawrence, 1939 Ann . Natal Mus . 9(2) :225 ; figs . 1(b) , 2(b ) y 3(b) . silL'icola (Lawr .) . Hab .-Sud Africa . Purcellia silvicola Lawrence, 1939 Ann . Natal Mus . 9(2) :228 figs . 2(d), 3(c) y 4(a) . Género ' PARASIRO Hans . y Sör . Parasiro Hansen y Sörensen, 1904 On two Ard . Arachn . : 88 y 110 (Genotipo : Cyphophthalmus corsicus Sim .) . — Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 54 . Roewer, 1927 Abh . naturw . Ver . Breme n Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser. 11, 2(10) :332 . 26(2) :266 . Siro (en parte) Simon, 1879 Arachn . France 7 :144 . Davis , 1933 Journ . N . Y . Ent. Soc . 41(1/2) :49 . americanus (Dav .) . Hab .-EE . UU . de América . Siro americanus Davis, 1933 Journ . N . Y . Ent . Soc . 41(1/2) :49 ; lám . IX, figs . 1-10 . Parasiro americanu s Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 11 , 2(10) :332 . ARTHROPODA 1 (2/4), corsicus ). Octubre, 1950 14 3 Hab .-Córcega . Cvphophthalrnus corsicus Simon, 1872 Ann .- Soc . Ent . Fr . Ser . 5 , 2 :240 ; 15m . XII, fig . 20 . Siro corsicus Simon, 1879 Arachn . France 7 :146 ; lám . XXII , figs . 9-11 . Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) :145 . Parasiro corsicus Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 111 ; lám . V, fig. 2 (a-g) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 54 ; fig . 59 (a-b) . Género PETTALUS Thor. Pettalus Thorell, 1876 Ann . Mus. St . Nat . Genova 8 :469 (Geno tipo : Cyphophthalmus cimiciformis Cambr .) . Karsch, 1884 Berl . ent. Zeitsch . 28(1) :144, - Pocock, 1897 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 6 , 19(111) :288 . -- Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn. : 88 y 101 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 50 . Roewer, 192 7 Abh .naturw . Ver. Bremen 26(2) :265 . Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 11, 2(10) :332 . brevicauda Poe . Hab .-Ceilán . Pettalus brevicauda Pocock, 1897 Ann . Mag . Nat. Hist . Ser. 6, 19(111) :289 ; figs . 4 y 4(a) . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Archn . : 102 y 104 ; lám . III, fig . 3(a-g) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 51 ; figs . 54(a-c) y 55 . cimiciformis (Cambr.) . Hab .-Ceilán . Cvphophthalrnus cimici f orrrtis Cambridge, 1875 Ann . Mag . Nat . Hist . Ser . 4, 16(96) :388 ; lárn . XI I I, fig . 3 (a-c) . Pettalus cimiciformis Thorell, 1876 Ann . Mus . St . Nat . Geno va 8 :469 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 102 ; lám . III, fig . 2(a-i) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde . : 50 ; fig. 53(a-c) . Género PURCELLIA Hans . y Sör . Purcellia Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 88 y Roewer, 192 3 105 (Genotipo : Purcellia illustrans Hans y Sör .) . Roewer, 1927 Abh . natures . Ver . Bre Die Weberkn . der Erde . : 51 . Lawrence, 1931 Ann . S . Afr . Mus 29(2) :346 . men 26(2) :265 . Hinton, 1938 Ann . Mag. Nat . Hist . Ser . 11, 2(10) : 332 . illustrans Hans . y Sör . Hab .-Sud África . Purcellia illustrans Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 106 ; lám . III, fig. 4(a-c) y lám . IV, fig. 1 (a-v) . :Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde. : 51, fig . 56 (a-f) . 144 ARTHROPOD A 1 (2/4) , .Octubre, 1950 Lawrence, 1931 Ann . S . Afr . Mus . 29(2) :346 ; fig . 1 (a-h) . Lawrence, 1939 Ann . Natal Mus . 9(2) ; figs. 1 (a), 2(a ) y 3(a) . Género RAKAIA Hirs t Rakaia Hirst, 1926 Proc . Zool . Soc . London 1925(4) : 1272 (Geno Hinton, 1938 Ann . Mag. Nat. Hist _ tipo : Rakaia antipodiana Hirst) . Ser. 11, 2(10) : 333 . Roewer, 1942 Veröff .. Deutsch . Kol .-und Über see Mus . 3(3) : 277 . Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) :8 1 y 82 . antipodiana Hirst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia antipodiana Hirst, 1926 Proc . Zool . Soc . London 1925(4) :l272 ; figs . 2 y 3(A-D) . Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(70) :82 y 91 ; figs . 25-32 . collaris Roew . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia, collaris Roewer, 1942 Veröff . Deutsch . Kol . und Überse c Mus . 3(3) :277 ; lám . XX, fig . 4(a-c) . crypta Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia crypta Forster, f948 Dom . Mus . Rec . ' in Ent . 1 (7) : 82 y 107 ; figs . 74-81 . denticulata Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia denticulata Forstei, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) :8 2 y 101 ; figs . 57-65 . dorothea (Phil . y Grim.) . Hab .-Nueva Zelandia . Purcellia dorothea Phillips y Grimmett, 1932 Proc . Zool . Soc . London 1932) (3) :740 ; figs . 6(a-c) . Rakaia dorothea Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) : 82 y 85 ; figs . 9-16 . healyi Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia healyi Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1 (7) :82 y 103 ; figs . 66-73 . inerma Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia inerma Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) : 8 2 y 109 ; figs . 82-89 . magna Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia magna Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) : 82 y 83 ; figs . 1-8 . media Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia media Forster, 1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) :82 y 88 ; figs . 17-24 . solitaria Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia solitaria Forster, .1948 Dom . Mus . Rec . in Ent . 1(7) : 8 2 y 95 ; figs . 41-48 . stewartiensis Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia stewartiensis Forster, 1948 Dom . Mus . Rec in Ent . 1(7) :8 Z ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 14 5 y 99 ; figs . 49-56 . tumidata Forst . Hab .-Nueva Zelandia . Rakaia tumidata Forster, 1948 Dom . Mus . Rec in Ent . 1 (7) : 8 2 y 93 : figs . 33-40 . Género SIRO Latr . Siro Latreille, 1976 Préc . caract. Ins . : 185 . Latreille, 1804 Hist . Crust. Ins . 7 :329 (Genotipo : Siro rubens Latr .) . Latreille, 1806 Gen . Crust. Ins . 1 :142 . Lamarck, 1838 Hist . Nat . Anim . sans Vert ., 2éme . édit. 5 :94 . Simon, 1879 Arachn . France 7 :143 (est . ident . de Cy phophthalmus Jos .) : -- Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) :144 y 145 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 88 y 10-7 . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde : 52 . Roewer, 1927 Abh . naturw. Ver. Bremen 26(2) :266 . Wolf, 1934/38 Animal . Cavern . Cat . 3 :621 . Hinton, 1938 Ann . Mag . Nat . Hist. Ser . 11, 2(10) :331 . . Zool . Spolec . 5 :63 . Newell, 194 7 - Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl Trans . Amer. Micr . Soc . 66(4) :354 (est . ident . de Holosiro Ew .) . Simon , Cyphophthalmus Joseph, 1868 Berl . ent . Zeitsch . 12 :249 . Thorell, 1876 Ann . Mus. 1872 Ann . Soc . Ent. Fr. Ser . 5, 2 :239 . St . Nat . Genova 8 :469 . Roewer, Holosiro Ewing, 1923 Ann . Ent . Soc. Amer . 16(4) :388 . Hinton, 1938 Ann . 1927 Abh . naturw . Ver. Bremen 26(2) :266 . Mag . Nat . Hist . Ser . 11, 2(10) :331 . acroides (Ew .) . Hab .-EE . UU . de América . Holosiro acaroides Ewing, 1923 Ann . Ent. Soc . Amer . 16(4) :388 ; fig . 1 y lám . XXXIX . Roewer, 1927 Abb . naturw . Ver. Bremen 26(2) : 266, fig . 3(a-d) . Siro acaroides Newell, 1947 Trans . Amer. Micr . Soc . 66(4) :354 ; figs . 1-31 . cyphopselaphus ( Jos . ) . Hab .-Carniola (Yugoslavia) . Cyphophthalmus duricorius Joseph . 1868 Berl . ent . Zeitsch . 12 :269 ; lám . I, fig . 15 . Siro cyphopselaphus Joseph, 1882 Berl . ent . Zeitsch . 26(1) : 20 . Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) :146 . Hamann, 1896 Europ . Höhlenf . : 215 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 112 (est. ident . de Cyphophthalmus duricorius Jos ., en parte) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde : 54 . Wolf, 1934/38 Animal . Cavern . Cat . 3 :621 . dordevici Had . Hab .-Yugoslavia . Siro dordevici Hadzi, 1933 Recueil trav . offert á J . Georgévitch . Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :65 : figs . 9 y 10 . duricorius Jos . duricorius corf uanus Krat . Hab .-Isla de Corfú (Grec ia) . 146 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 Siro duricorius corf uanus Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :63 y 66 ; figs . 5-8 . duricorius duricorius Jos . Hab .-Albania y Yugoslavia (Croacia) . -ff;yph-ophthalmus duricorius ,joseph, 1868 Berl . ent . Zeitsch . 12 :250 y 269 ; lám . I, figs . 1-14, 16 v 17 . Absolón, 1916 Zlatá Praha 32 : ? Absolón, 1916 Cas . Mor . zem . mus . 15 : ? Siro duricorius Bedel y Simon, 1875, Journ . Zool . 4 : 132 . Simon, 1879 Arachn . France 7 :146 . Joseph, 1882 Berl . ent . Zeitsch . 26(1) : 20 . Karsch, 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) : 145 . Hamann, 1896 Europ . Höhlenf . : 215 . Hansen y Sörensen, 190 .On 4 two Ord . Arachn . : 108 y 109 : lám . IV, fig . 3 (a-b) y lám . V, fig., 1(a-o) . Roewer, 1923 Die Weberkn . der Erde : 53 ; fig . 58(a-b) . Hadzi, 1928 Zool . Anz . 77(1/2) :6 . Wolf, 1934/38 Animal . Caver . Cat . 3 :621 . Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :63 . Kratochvíl, 1946 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 10 :168 . Siro duricorius duricorius Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :64 ; figs . 1-4 . gjorgjevici Had . Háb .-Yugoslavia . Siro gjorgjevici Hadzi, 1933 Recueil trav . offert . à J . Georgévitch . Krachtovil, 1946 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 10 :169 . minutus Krat . Hab .-Yugoslavia . Siro minutus Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :6 4 y 74 ; figs . 11-13, 22 y 26-28 . Kratochvíl, 1946 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 10 :168 . noctiphilus Krat . Hab .-Yugoslavia . Siro noctiphilus Kratochvíl, 1940 Prirod . razpr . 4 :86 ; figs. 1-4 . Kratochvíl, 1946 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 10 :169 (noctifilus error tip .) . rubens Latr . Hab .-Francia . Siro rubens Latreille, 1804 Hist . Crust . Ins . 7 :329 . Latreille, 1806 Gen . Crust . Ins . 1 :143 ; lám . VI, fig . 2 . Lamarck, 1838 Hist . Nat . Anim, sans Vert . 2éme . édit . 5 :95 . Simon, 1879 Arachn, France 7 :145 ; lám . XXI I, figs . 12-14 . Karsch, 1884 Berl . ent. Zeitsch . 28 (1) :145 . Hansen y Sörensen, 1904 On two Ord . Arachn . : 108 ; lám . IV, fig . 2(a-d) . Roewer, 1923 Die Weberkn . des Erde : 53 ; fig . 57(a-d) . silhavyi Krat . Hab .-Yugoslavia . Siro silhavyi Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :66 y 71 ; figs . 16, 17 y 23-25 . Kratochvíl, 1946 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 10 : 168 . teyrovskyi Krat . Hab .-Yugoslavia . Siro teyrovskyi Kratochvíl, 1938 Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 5 :65 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 14 7 y 68 ; figs . 14, 15 y 18-21 . Kratochvíl, 1946 .Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . 10 : 168 . Género SIRULA Goodn . y Goodn . Sirula Goodnigth y Goodnigth, 1942 Amer . Mus . Nov . (11.67) : 1 (Genotipo : Siro kartabo Dav .) .. Siro Davis, 1937 Journ . N . Y . Ent . Soc . 45(1) :133 . kartabo (Dav.) . Hab .-Guayana británica . Siro kartabo Davis, 1937 Journ. N . Y . Ent . Soc . 45(1) :133 ; lám. L, figs . 1-12 . Sirula kartabo Goodnigth y Goodnigth, 1942 Amer . Mus . Nov. (1167) :1 . Género SPELEOSIRO Lawr. Speleosiro Lawrence, 1931 Ann . S . Afr . Mus . 29(2) :348 (Geno tipo : .Speleosiro argasiformis Lawr.) . Wolf, 1934/38 Animal . Caver . Cat . 3 :621 . Hinton, 1938 Ann . Mag. Nat . Hist . Ser. 11, 2(10) :332 . argasiformis Lawr. Hab .-Sud Áf rica . Speleosiro argasiformis Lawrence, 1931 Ann . S . Afr . Mus . 2 9 (2) :349 y 503 ; figs . 2a-d) y 87(a-c) . Roewer, 1931 Zeitsch . wis . Zool . 138 :158 ; fig . 6 . Wolf, 1934/38 Animal . Caver . Cat . 3 :621 . ESPECIES DUDOSAS . brunneus Latr . Hab .- ? Siro brunneus Joseph, 1882 Berl . ent . Zeitsch . 26(1) 20 . crassipes (Herm .) . Hab .-Europa . Acarus crassipes Hermann, 1804 Mém . Apterol . : 80 ; lám . III , fig. 6 y lám . IX, fig. q . Griffith, 1833 The Animal Kingdom . . . by the Baron Cuvie r 13 ; lám . XXV, fig . 5 . Siro crassipes Lamarck, 1838 Hist . Nat .- Anim . sans Vert. 2ème. édit ., 5 :95 . testudinarius (Herm .) . Hab .-Alemania . Acarus testudinarius Hermann, 1804 Mém . Apterol . : 80 ; lám . IX, fig. 1 . Gamasus testudinarius Dugès, 1834 Ann . Sc . Nat ., Zool . 2ème . Sér ., 2 :27 . Siro testudinarius Lamarck, 1838 Hist . Nat . Anim . sans Vert. 2ème. édit. 5 :95 . ESPECIE. NO PERTENECIENTE AL GRUP O inaequipes Karsch . Hab .-España . Siro incequipes Karsch . 1884 Berl . ent . Zeitsch . 28(1) :146 . 148 ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 I NDICE D EL C ATÁLOG O PAG . PAG . acaroides, Siro Holosiro . Acarus crassipes . . testudinarius . . .americanus, Parasiro • Siro antipodiana, Rakaia . . argasiforµis, Speleosiro • hecarii, Leptosalis . . . . Stylocellus brevicauda, Pettalus brunneus, Siro cimiciformis, Cythophthalmus Pettalus collaris, Rakaia corfuanus, Siro duricorius corsicus, Cyphophthalmus • Parasiro • . . . . Siro crassipes, Acarus • Siro crypta, Rakaia corfuanus, Siro duricoriu s corsicus, Cyphophthalmus • . . . Parasiro Siro crassipes, Acarus Siro crypta, Rakaia . . . Cyphophthalmus cimiciformis • corslcus . . . . duricorius cyphopselaphus, Siro denticulata, Rakaia disparunguis, Metagovea dordevici, Siro dorothea, Rakaia ° Purcellia duricorius, Cyphophthalmus 145, Siro 145, corfuanus, Siro duricorius, Siro fissa, Parapurcellia Purcellia florensis, Neopurcellia Gamasus testudinarius gj orgjevici, Siro grossa, Ogovea Ogovia healyi, Rakaia Holosiro acaroides 14 5 14 5 14 7 14 7 14 2 14 2 14 4 14 7 14 0 14 0 14 3 14 7 14 3 14 3 14 4 14 5 14 3 14 3 14 3 14 7 14 7 14 4 143 14 3 143 14 7 14 7 144 14 5 14 3 14 3 14 5 14 5 144 13 8 14 5 144 14 4 146 14 6 14 5 14 6 14 2 14 2 14 1 14 7 14 6 13 9 13 9 14 4 14 5 14 5 illustrans, Purcellia . immsi, Neogovea inaequipes, Sir o inerma, Rakaia . . . javanus, Leptosali s • Stylocellus . . . . kamiakensis, Neosiro kartabo, • Siro ' Sirula laevichelis, Stylocellu s Leptosalis becarii • .javnus . . . . lionotus, Stylocellu s magna, Rakaia media, Rakaia Metagovea disparunguis minutissima, Neopurcellia . . . minutus, Siro Miopsalis pulicaria sauteri modestus, Stylocellus monticola, Parapurcelli a • Purcellia nasuta, Ogove a • • Ogovia Neogovea immsi Neopurcellia . florensis . minutissima • salmoni . . . Neosiro kamiakensi s noctiphilus, Siro . Ogovea gross a nasuta Ogovia gross a nasuta Paragovea . . . Paragovia sironoides Parapurcellia . . . fissa . . . monticol a rumpian a silvicola . Parasiro americanus • 14 3 13 9 14 8 14 4 14 0 14 0 14 2 14 7 14 7 14 0 14 0 14 0 14 0 14 0 14 4 14 4 13 8 13 8 14 1 14 6 13 8 13 9 13 9 14 1 14 2 14 2 13 9 139 13 9 13 9 14 1 14 1 14 1 14 2 14 2 14 2 146 13 9 139 13 9 13 9 13 9 13 9 14 0 13 9 14 0 14 2 14 2 14 2 14 2 14 2 142 14 2 ARTHROPODA (2/4), Octubre, 1950 14 9 PAG . PAG . corsicus 14 3 14 3 Pettalus brevicauda 14 3 cimiciformis 14 3 pococki, Stylocellus • . . . 14 1 pulicaria, Miopsalis 13 9 142 14 3 Purcellia dorothea 14 4 fissa 14 2 illustrans 14 3 monticola .. . 14 2 • 14 2 rumpiana silvicola 14 2 Rak ai a 14 4 14 4 antipodiana collaris 14 4 14 4 crypta denticulata 14 4 • dorothea 14 4 healyi 14 4 m e r m a 14 4 magna 14 4 media 14 4 solitaria 14 4 • . . . . stewartiensis 14 4 tumidata 14 5 rubens, Siro 14 6 rumpiana, Parapurcellia 14 2 Purcellia 14 2 14 2 salmoni, Neopurcellia sauteri, Miopsalis . . . . 13 9 silhavyi, Siro 14 6 silvicola, Parapurcellia . . . . 14 2 Purcellia 14 2 142, 145, 14 7 Siro acaroides 14 5 americanus 14 2 brunneus . . 14 7 • corsicus 14 3 • crassipes 14 3 cyphopselaphus 14 5 145 dordevici duricorius 145, 14 6 145, 14 6 corfuanus duricorius 14 6 • gjorgievici . . . 14 6 • 14 8 inaequipes kartabo . . . . . 14 7 14 6 minutus 14 6 noctiphilus rubens . . . . 14 6 • 14 6 silhavyi .. 14 7 testudinarius 146 teyrovskyi . . • 14 0 sironoides, Paragovia .. • 14 7 S irul a kartabo 14 7 144 solitaria, Rakaia 14 7 Speleosiro 14 7 argasiformis 14 1 spinifrons, Stylocellus 144 stewartiensis, Rakaia 140 Stylocellus 140 becarii javanus 14 0 14 0 laevichelis . . 14 0 lionotus . . 14 1 modestus . 14 1 pococki . ▪ . . . . 14 1 spinifrons . . . 14 1 sulcatus 140, 14 1 sumatranus . 14 1 thorelli . . . . 14 1 w e b e n 14 1 sulcatus, Stylocellus sumatranus, Stylocellus . . 140, 14 1 14 5 tumidata, Rakaia 14 7 testudinarius, Acarus • Gamasus , 14 7 Siro 14 7 teyrovskyi, Siro . . . 14 6 • 14 1 thorelli, Stylocellus weberi, Stylocellus . . . 14 1 RESUME N En el presente trabajo se describe Metagovea disparunguis gen . et sp . nov . procedente de Colombia, Sudamérica, segunda especie neotrópica de la subfamilia Stylocellinae y Parapurcellia gen . nov . perteneciente a la sub-familia Sironinae . Se agregan además claves para la determinación de los géneros d e ambas subfamilias y el catálogo sinonímico y zoogeográfico de los géneros y especies de Sironidae . R SUM É Dans ce travail l ' auteur décrit Metagovea disparunguis gen . et sp. nov . de la Colombie, Amérique du Sud, deuxième espèce néotropique de Stylocelli- ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 195 0 150 nae et Parapurcellia gen . nov . appartenant à la subfamille Sironinae . On accompagne, en outre, deux tableaux dichotomiques des genres de Sironidae et l e catalogue synonymique et zoogéographique des genres et des espèces de cett e famille. SUMMARY In this paper the author describes Metagovea disparunguis gen . et sp. nov _ from Colombia, South America, the second neotropical Stylocellinae and Parapurcellia gen . nov . pertaining to the Sironinae . Also he gives analitical keys o f all genera of Sironidae and the synonymie and zoogeographic catalogue of genera and species of the group . BIBLIOGRAFIA ( 4 ) CAMBRIDGE, O . P . 1875 On three new and curious forms of Arachnida . Ann_ Mag . Nat. Hist . London Ser . 4,16 (96) :383-390 ; 1 lám . DAVIS, N . W . 1933 A new Opilionid from Florida (Arachnida, Cyphophthal- mi ) . Journ . N . Y . Ent . Soc . New York 41(1/2) :49-53 ; 1 lám . 1937 A Cyphophthalmid from South America (Arachnida, Phalangida) . Ibidem 45(1) :133-134 y 136-137 ; 1 lám . EWING, H . E . 1923 Holosiro acaroides, new genus and species . The only ne w world representative of the mite-like Phalangids of the suborder Cyphophthalmi . Ann . Ent . Soc . Amer . Columbus, Ohio 16(4) :387-390 : 1 fig. y 1 lám . FORSTER, R . R . 1948 The sub-order Cyphophthalmi Simon in New Zealand . Dom . Mus . Rec . in Ent. Wellington, N . Z . 1(7) :79-119 ; 113 figs . GOODNIGTH, C . J . and M . L . • 1942 Phalangids from British Guiana . Amer _ Mus . Nov . New York (1167) :13 pp . ; 22 figs . HADZI, J . 1928 Beitrag zur Kenntnis der Opilioniden-Fauna von Slovenicn . Jugoslavien) . Zool . Anz . Leipzig 77(1/2) :5-19 . * 1933 Une nouvelle Araignée cavernicole de la Serbie du Sud (Sir e dordevici n . sp .) . Recueil trav . offert à Javoïn Georgévitch Belgrad . * HAMANN, O . 1896 Europaische Höhlenfauna . Jena XIII 296 pp . ; 5 láms . . HANSEN, H . J . and W . SORENSEN, 1904 On two orders of Arachnida . Opiliones specially the suborder Cyphophthalmi, and Ricinulei, namely the family Cryptostemmatoidae . Cambridge 182 pp . ; 9 láms . HANSEN, H . J . 1921 Studies on Arthropoda I . Copenhagen 180 pp . ; 4 láms . HINTON, H . E . 1938 A key to the genera of the suborder Cyphophthalmi, wit h a description and figures of Neogovea immsi gen . et sp . n . (Arachnida,. Opiliones) . Ann . Mag: Nat . Hist. London Ser . 11,2 (10) :331-338 ; 16 figs _ HIRST, S . 1926 On some new genera and species of Arachnida . Proc . Zool . Soc . London 1925 (4) :1271-1280 ; 7 figs . JOSEPH, G . 1868a Cyphophthalmus duricorius, eine neue Arachniden-Gattun g aus einer neuen Familie der Arthrogastren-Ordnung, entdeckt in de r Luëger Grotte in Krain . Berl . ent . Zeitsch . Berlin 12 :241-250 ; 1 lám _ 1868b Nachtrag zur Beschreibung von Cyphophthalmus duricorius . Ibídem 12 :269-272 . KARSCH, F . 1884 Ueber die Arachniden-Familie der Sironoiden und über eine n neuen Siro aus Asturien . Ibidem 28 :143-146 . 1882 Systematisches Verzeichnis der in den Tropfstein-Grotten vo n Krain einheimischen Arthropoden nebst Diagnosen der von Verfasse r endeckten und bisher noch nicht beschreiben Arten . Ibidem 26(1) :-. 1-50 . KRATOCHVIL, J . 1938 Essai d ' une nouvelle classification du genre Siro . Vest . Ceskosl Zool . Spolec . Praha 5 :59-76 ; 28 figs . (4 ) El * delante del nombre del autor significa que no he visto la obra .. ARTHROPODA 1 (2/4), Octubre, 1950 15 1 --1940 Siro noctiphilus n . sp . Prirod razp . Brno 4 :86-90 ; 4 figs . 1946 Liste des Opilions cavernicoles de la Dalmatie et des parties voisines de Bosnie, Herzégovine et du Monténegro. Vest . Ceskosl . Zool . Spolec . Praha 10 :166-185 . LAMARCK, J . B . P . A . DE 1938 Histoire Naturelle des Animaux sans Vertèbres . Paris 2ème . édit . 5 :669 pp . * LATREILLE, P . A . 1796 Précis des caractères génériques des Insectes, disposés dans un ordre naturel . Paris. 1804 Histoire naturelle générale et particulière des Crustacès et des, Insectes . Paris 7 :413 pp . ; 8 láms . (in Suites a Buffon) . * 1806/1809 Genera Crustaceorum et Insectorum secundum ordinem naturalem in familias disposita, iconibus exemplisque plurimis explicata .Parisiis et Argentorati . 4 vols . LAWRENCE, R . F . 1931 The harvest- spiders (Opiliones) of South Africa . Ann .S . Afr. Mus . Cape Town 29 .(2) :341-508 ; 90 figs . 1933 The harvest- spiders (Opiliones) of Natal . Ann . Natal Mus . Pieter maritzburg 7 (2) :211-241 ; 9 figs . y 1 lám . 1939 A contribution to the Opilionid fauna of Natal and Zululand . Ibidem 9(2) :225-243 ; 9 figs . * LOMAN, J . C . C . 1893 Opilioniden von Sumatra, Java und Flores . en WEBER , M . 1890/1907 Zool . Ergebn . Reis . Niederl . Ost .-Ind . herausg . von Ma x Weber . Leiden 4 vols . N EWELL, I . M . 1943 A new Sironid from North America (Opiliones, Cyphophthalmi, Sironidae) . Trans . Amer. Micr . Soc . Menasha 62(4) :416-422 : 2 láms . -1947 The rediscovery and clarification of Siro acaroides (Ewing) (Opiliones, Cyphophthalmi, Sironidae) . Ibidem 66(4) :354-365 ; 31 figs . PHII.LIPs, W . J . and R . E . R . GRIMMETT 1932 Some new Opiliones from NewZealand . Proc . Zool . Soc . London 1932(3) :731-740 ; 6 figs . Pococ K, R . I . 1897 Descriptions of some new oriental Opiliones recently received by the British Museum . Ann . Mag . Nat . Hist . London Ser . 6 , 19(111) :283-292 . ROEWER, C . F . 1923 Die Weberknechte der Erde . Jena VI -t 1116 pp . ; 1212 figs .. 1927 Weitere Weberknechte 1 . Ergänzung der : " Weberknechte der Erde " . Abh . naturw . Ver . Bremen 26(2) :261-402 : 54 figs . y 1 lám . * 1931 Über Triaenonychiden (VI Ergänzung der "Weberknechte der Erde" 1923) . Zeitsch . wiss . Zool . Leipzig 138(1) :137-185 ; 31 figs . 1942 Einige neue Arachniden I . Veröff. Deutsch . Kol . -und Überse e Mus . Bremen 3(3) :277-280 ; 1 lám . SIMON, E . 1872 Notice sur les Arachnides cavernicoles et hypogés . Ann . Soc . ent . Fr . Paris Sér . 5,2 :215-244 ; 1 lám . * 1879 Les Arachnides de France . Paris 7 :332 pp . ; 8 láms . THORELL, T . 1876 Sopra alcuni Opilioni (Phalangidea) d ' Europa e dell' Asi a occidentali, con un quadro dei generi europei di quest ' ordine . Ann . Mus . St. Nat . Genova 8 :452-508 . 1883 Descrizione di alcuni Arachnidi inferiori dell'Arcipelago Malese . . Ibidem 18 :21-69 ; 3 láms . 1890a Aracnidi di Nias e di Sumatra raccolti nel 1886 dal Sig . E . Mo digliani . Ibidem Ser . 2a.,10 :5-106 . 1890b Aracnidi di Pinang raccolti nel 1889 dai Sigri . L . Loria e L . Fea. Ibidem Ser . 2a .,10 :269-383 . 1891 Opilioni nuovi o poco conosciuti dell ' Arcipelago Malese . Ibidenr Ser . 2a .,10 :669-770 ; 2 láms . W2STWOOD, J . O . 1874 Thesaurus Entomologicus Oxoniensis . . . Oxford XXI V +205 pp . ; 40 láms .
Documents pareils
José Antonio Ochoa - American Museum of Natural History
parvus y O. wawita; a su vez este grupo fue subdividido
y las cuatro primeras especies fueron agrupadas en el
subgrupo “A”, y O. famatina, O. ampay, O. parvus y O.
wawita en el subgrupo “B” (Acosta...